Divulgación
Úlceras por presión: UPP
Publicado
hace 7 añosel
Por
CMUC AdminÍndice
Definición de úlcera por presión (UPP)
Es la lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes, con pérdida de sustancia cutánea, producida cuando se ejerce una presión prolongada o fricción entre dos planos duros y tiene como consecuencia una degeneración rápida de los tejidos. Existen escalas de valoración para ver el riesgo de UPP que padece el paciente. Las dos escalas más usadas son la de BRADEN y la EMINA (Anexos).
Etiología
La mayoría de las lesiones se producen por la acción combinada de factores extrínsecos entre los que destacan la presión, fricción y tracción (cizalla).
- Presión: se considera que la presión directa sobre la piel y fundamentalmente sobre las prominencias óseas, es el determinante primario para la formación de UPP
- Fricción: se generan cuando las superficie roza con otras, dañando la unión dermo-epidermica
- Tracción o cizalla: lesionan los tejidos profundos y se produce cuando la fascia profunda se desliza sobre una superficie, mientras la piel y fascia superficial se mantiene fijas.
Todo esto puede desembocar en un colapso circulatorio que produce isquemia tisular. Afecta fundamentalmente a personas mayores dependientes.
Se pueden dividir en 4 estadios:
- Estadio I – Eritema no blanqueante: Piel intacta con eritema no blanqueante de un área localizada, normalmente sobre una prominencia ósea. Decoloración de la piel, calor, edemas, endurecimiento o dolor también pueden estar presentes. Las pieles oscuras pueden no presentar una palidez visible. El área puede ser dolorosa, firme, suave, más caliente o más fría en comparación con los tejidos adyacentes.
- Estadio II – Úlcera de espesor parcial: La perdida de espesor de la dermis se presenta como una úlcera abierta poco profunda con un lecho de la herida entre rosado y rojizo, sin esfacelos. También puede presentarse como una ampolla intacta o abierta/rota llena de suero o de suero sanguinolento.
- Estadio III – Pérdida total del grosor de la piel: pérdida completa del grosor del tejido. La grasa subcutánea puede resultar visible, pero los huesos, tendones o músculos no se encuentran expuestos. Pueden aparecer esfácelos. Puede tener cavitaciones y tunelizaciones. La profundidad varía de la localización anatómica por ejemplo nariz, oreja, occipital y maléolo no tienen tejido subcutáneo (adiposo) por lo que suele ser poco profundas. Por el contrario zonas con gran adiposidad pueden desarrollar úlceras muy profundas.
- Estadio IV – Pérdida total del espesor de los tejidos: Pérdida total del espesor del tejido con hueso, tendón y músculo expuesto. Pueden aparecer esfácelos o escaras. Incluye cavitaciones y tunelizaciones. Dependiendo de la zona anatómica la profundidad varía pudiendo estar expuesto el hueso/músculo provocando la aparición de osteomielitis u osteítis.
Factores de riesgo
Los principales factores de riesgo son:
- Inmovilidad: sedestación o encamamiento prolongado, como consecuencia de problemas motores y/o neurológicos.
- Deterioro de la piel: sequedad o exceso de humedad, fricción, heces …
- Malnutrición y deficiente hidratación: producen debilidad general y deterioro cutáneo.
- Enfermedades circulatorias y respiratorias: mala perfusión tisular.
- Enfermedades neurológicas: deterioro cognitivo y lesiones medulares, que producen alteración de la sensibilidad e inmovilismo.
Tratamiento
La primera medida que debemos tomar es el alivio inmediato e indefinido de la presión en la zona de la lesión, realizar cura húmeda y valorar y llevar a cabo los cuidados locales y generales necesarios.
- La ozonoterapia es muy eficaz para favorecer la cicatrización y circulación de la zona.
- Aplicación de AGHO
- Cura en ambiente húmedo
- Si es una herida muy exudativa proteger los bordes con óxido de zinc para evitar maceración
- Desbridar con colagenasa e hidrogeles.
- Controlar el exudado con hidrofibra de hidrocoloide, alginatos y/o apósitos de espuma.
- Reducir la carga bacteriana con antibioticoterapia y apósitos de plata.
- Promover la granulación con hidrocoloides, hidrofibra de hidrocoloide.
Caso Clínico Úlceras por presión



Anterior
Siguiente
Escala BRADEN
Escala EMINA
Divulgación
Linfedema y Lipedema: Complicaciones
Publicado
hace 13 horasel
29 de agosto de 2025Por
CMUC Admin
Índice
- 1 Complicaciones del Linfedema y Lipedema
- 2 Tratamiento del Linfedema y del Lipedema
- 3 Recomendaciones para el Linfedema y Lipedema
- 4 Bibliografía Linfedema y Lipedema
Complicaciones del Linfedema y Lipedema
En el blog anterior sobre linfedema y lipedema ya adelantábamos algunas posibles complicaciones asociadas a estas patologías. En esta segunda parte, profundizamos más en ellas.
Complicaciones del linfedema
Infecciones de la piel (celulitis)
El líquido atrapado genera un entorno favorable para el desarrollo de gérmenes. Una lesión mínima en el brazo o la pierna puede convertirse en punto de entrada para la infección. La piel afectada se ve inflamada, enrojecida, dolorosa al tacto y caliente.
Tu médico puede recetarte antibióticos para tenerlos disponibles y comenzar el tratamiento de inmediato en caso necesario.
Si no se trata, la celulitis puede extenderse al torrente sanguíneo y causar septicemia, una condición grave que pone en riesgo la vida y requiere atención médica urgente.
Drenaje a través de la piel
En casos de hinchazón grave, el líquido linfático puede salir a través de pequeñas roturas en la piel o provocar la aparición de ampollas.
Cambios en la piel
En personas con linfedema muy avanzado, la piel de la extremidad afectada puede engrosarse y endurecerse, adquiriendo un aspecto similar al de la piel de un elefante.
Cáncer
En los casos más graves de linfedema no tratado, puede desarrollarse una forma poco frecuente de cáncer de tejido blando.
¿Cuáles son las complicaciones del lipedema?
Complicaciones físicas
-
Infecciones, incluyendo celulitis
-
Fibrosis
-
Micosis
Complicaciones psicosociales
-
Problemas de autoestima
-
Reacciones emocionales como ansiedad, tristeza, enfado, culpa o miedo
-
Problemas de comunicación
-
Aislamiento social y familiar, rechazo
-
Falta de concentración y memoria
-
Hipervigilancia física obsesiva
Los lipedemas avanzados impiden el flujo de sangre por las venas y de linfa por los vasos linfáticos. Por ello, a veces su consecuencia es un linfedema secundario, lo que los especialistas llaman lipo-linfedema, que se trata como un linfedema.
Tratamiento del Linfedema y del Lipedema
Tratamiento del Linfedema
Como hemos visto en artículos anteriores, el linfedema se aborda desde la fisioterapia mediante un tratamiento conservador, acompañado de cambios en los hábitos de vida, alimentación y ejercicio específico.
En nuestros centros, seguimos un protocolo que incluye:
-
Drenaje linfático manual
-
Vendajes multicapa de contención
-
Ejercicios descongestivos
-
Cuidados de la piel
El objetivo es:
-
Reducir el tamaño del miembro afectado
-
Ablandar los tejidos fibrosados
-
Mejorar el rango de movilidad
-
Eliminar el dolor
-
Disminuir el riesgo de complicaciones, como la malignización
Una vez se alcanza el control inicial, se inicia una fase de mantenimiento enfocada en la prevención, incluyendo especial atención a posibles infecciones como la erisipela o el eritema nudoso.
En qué consiste el tratamiento
El tratamiento del linfedema se basa principalmente en:
-
Fisioterapia de descongestión
-
Control de infecciones que agravan la disfunción linfática
-
Drenaje linfático manual
-
Presoterapia neumática
-
Aplicación de vendajes
Drenaje linfático manual
Este tipo de masaje especializado aumenta la capacidad de transporte del sistema linfático. El tratamiento se aplica en todo el cuerpo, no solo en la zona afectada.
-
Se inicia en el cuello, donde los grandes vasos linfáticos desembocan en la vena subclavia, para facilitar el flujo general.
-
Posteriormente, se trabaja el tronco y las extremidades.
El proceso comienza siempre con el cuidado de la piel y la higiene. Tras una limpieza minuciosa, se realiza el drenaje linfático manual, seguido inmediatamente por la aplicación de vendaje de compresión, fundamental para mantener los efectos del drenaje, ya que el edema puede reaparecer en apenas dos horas sin compresión.
La actividad física, especialmente justo después del drenaje y con vendaje, también forma parte esencial de esta fase.
Fase de mantenimiento
Una vez finalizada la fase de descongestión, se inicia la fase de mantenimiento, con los mismos cuatro componentes:
-
Higiene
-
Drenaje linfático manual
-
Compresión
-
Ejercicio físico
En esta etapa, el vendaje se reemplaza por prendas de compresión, preferentemente de tricotado plano (con costura y material menos elástico). Estas prendas ofrecen una mejor sujeción que las de tricotado circular, que se reservan para patologías venosas como las varices.
Bypass linfaticovenular
El bypass linfaticovenular es una técnica quirúrgica que redirige el flujo linfático hacia venas sanas. Se utiliza verde de indocianina y una cámara de infrarrojos para localizar el vaso adecuado. Luego, se realiza una microcirugía ambulatoria con anestesia local, en la que el cirujano conecta los vasos linfáticos a venas próximas, permitiendo el drenaje de la zona afectada.
Tratamiento del Lipedema
El lipedema puede tratarse mediante fisioterapia para aliviar el dolor provocado por la inflamación y acumulación de líquido, que genera síntomas similares al síndrome compartimental.
Tipos de tratamiento
1. Tratamientos en fases iniciales
-
Balancer: terapia de compresión intermitente
-
Sistemas Bodyform: electroestimulación de muslos y abdomen
-
Electrolipólisis: aplicación de corriente de baja tensión a través de agujas insertadas en el tejido graso subcutáneo
2. Tratamiento conservador
Este enfoque ayuda a reducir los síntomas y el dolor, aunque la desproporción corporal solo mejora levemente. Incluye:
-
Drenaje linfático manual
-
Terapias para reducir fibrosis
-
Prendas de compresión linfática
-
Ejercicio en el agua (por ejemplo, natación)
3. Tratamiento quirúrgico
-
Liposucción, con precaución de no dañar los conductos ni ganglios linfáticos
Antes de una intervención quirúrgica es imprescindible realizar un Eco-Doppler de miembros inferiores para descartar varices relevantes. Si las hay, deben tratarse previamente por un cirujano vascular.
Recomendaciones generales
-
Realizar ejercicio físico tres veces por semana, al menos 45 minutos por sesión
-
Usar prendas de compresión durante el deporte para evitar hinchazón
-
Seguir una dieta equilibrada
Prendas de compresión
-
En estadio 1, se utilizan medias de tricotado circular sin costura (CLL 2 o CLL 3).
-
Los expertos recomiendan en la mayoría de los casos el uso de prendas de tricotado plano, más rígidas y con costura.
-
Deben utilizarse a diario, o al menos tres veces por semana, incluso durante la actividad física.
-
En estadio 2, se emplean prendas de tricotado plano.
-
En estadio 3, se aplica una terapia descongestiva compleja similar a la del linfedema:
-
Drenaje linfático manual
-
Vendaje de compresión
-
Fase de mantenimiento con prendas de compresión planas
-
En resumen: pilares del tratamiento del lipedema
Actualmente no existe un tratamiento único y estandarizado para el lipedema. Muchos pacientes no perciben mejoras significativas con los enfoques actuales. Se necesita más investigación y formación para lograr diagnósticos precoces y opciones terapéuticas eficaces.
El tratamiento se basa en seis pilares fundamentales:
-
Fisioterapia y ejercicio
-
Terapia compresiva
-
Control de peso
-
Liposucción
-
Terapia psicosocial
-
Automanejo
Recomendaciones para el Linfedema y Lipedema
Linfedema | Lipedema |
Más conocido | Menos conocido e infra diagnosticado. |
Acúmulo de liquido | Acúmulo de grasa |
Unilateral | Bilateral |
poca aparición de hematomas | Frecuente aparición de hematomas |
Aumento de temperatura | Baja temperatura |
Disminuye al elevar el miembro | No disminuye al elevar el miembro |
No dolorosa | Causa dolor |
Edema blando y depresible | Consistencia dura y nodularidad |
Mejora con dieta | No mejora con dieta |
Mayor incidencias en mujeres | Mayor incidencia en mujeres |
3% población | 11% poblacion |
Edema notable y progresivo | Relativamente evidente en estados avanzados |
Baja incidencia hereditaria | Alta incidencia hereditaria |
Recomendaciones Linfedema:
- Evitar los pinchazos en esa extremidad (vacunas, extracción de sangre…)
- Evitar las presiones excesivas (tomarse la tensión en el otro brazo).
- En el caso del brazo se recomienda evitar usar fuentes de calor excesivas, horno y sartén (posibles quemaduras o salpicaduras de aceite) y cuidado en la cocina por los posibles cortes, así como evitar saunas, los baños de sol y los baños de agua muy caliente ya que el edema puede empeorar sensiblemente por congestión.
- Evitar ropas ajustadas, relojes, cinturones, anillos, calcetines.
- Tener buena hidratación de la piel.
- Llevar a cabo una alimentación sana y equilibrada, evitando las grasas y la sal.
- Al cortarse las uñas vigile, no se haga ningún corte en la piel evitando heridas en las uñas. Evitar arañazos y evitar lesiones en la piel como las erosiones, los cortes, las picaduras y las mordeduras de los animales domésticos. En los pacientes con linfedema incluso las heridas más pequeñas de las extremidades afectadas pueden tener consecuencias graves, pueden desembocar en una erisipela.
- Realizar ejercicio de mantenimiento, ya que la contracción muscular favorece y estimula al sistema linfático. Y ejercicios respiratorios y específicos (linfomiocinéticos). No realice masajes a base de golpeteos.
- Evitar situaciones de estrés ya que las situaciones de estrés provocan la contracción de los vasos, que pueden congestionarse y el edema puede empeorar sensiblemente.
- No viaje a zonas de climas muy cálidos, subtropicales o con abundantes mosquitos por lo explicado anteriormente.
Recomendaciones Lipedema:
- Lleve ropa holgada y zapato plano y cómodo. No se ponga cinturones ni sujetadores ajustados
- El deporte es útil, pero sólo si lleva medias o vendajes compresivos mientras lo practica, porque sin compresión el movimiento aumentaría aún más el contorno de sus piernas. Los más adecuados son los deportes siguientes: andar, pasear, ir de excursión, aerobic. Puede andar dentro del agua y nadar sin compresión, porque la presión del agua ya la ejerce.
- Los lipoedemas no son depósitos de grasa provocados por exceso de peso, por eso no se eliminan con dietas de adelgazamiento. Sin embargo, la pérdida de peso y el ejercicio tienen un efecto positivo. Lo que sí debe evitar a toda costa es engordar.
- Si tiene sobrepeso, intente por todos los medios mantenerse en un índice de masa corporal (IMC) entre 19 y 25.
- Para los pacientes con edema la limpieza es fundamental mediante jabones y cremas con pH neutro.
Bibliografía Linfedema y Lipedema
- Manrique OJ, Bustos SS, Ciudad P, Adabi K, Chen WF, Forte AJ, et al. Overview of Lymphedema for Physicians and Other Clinicians: A Review of Fundamental Concepts. Mayo Clin Proc. agosto de 2020;S0025619620300331.
- Linfedemas primarios y secundarios. Causas, tipos y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/linfedema
- Torre YSD la, Wadeea R, Rosas V, Herbst KL. Lipedema: friend and foe. Horm Mol Biol Clin Investig. 9 de marzo de 2018;33(1).
- Kruppa P, Georgiou I, Biermann N, Prantl L, Klein-Weigel P, Ghods M. Lipedema-Pathogenesis, Diagnosis, and Treatment Options. Dtsch Arzteblatt Int. 1 de junio de 2020;117(22-23):396-403.
- Tratamiento Lipedema con Medias de Compresión a Medida: Grau Soler [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.grausoler.es/divisiones/presoterapia/lipedema
- Qué son y como tratar el Linfedema y Lipedema – Clínica Planas Blog [Internet]. Tu blog de medicina y cirugía estética – Clínica Planas. 2019 [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.clinicaplanas.com/blog/2019/03/28/linfedema-y-lipedema/
- Signo de Stemmer, un diagnóstico fiable para reconocer el linfedema en piernas [Internet]. GraceContigo. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://gracecontigo.com/blogs/noticias/signo-de-stemmer-un-diagnostico-fiable-para-reconocer-el-linfedema-en-piernas
- Linfedema – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/lymphedema/symptoms-causes/syc-20374682
- Bauer AT, von Lukowicz D, Lossagk K, Aitzetmueller M, Moog P, Cerny M, et al. New Insights on Lipedema: The Enigmatic Disease of the Peripheral Fat. Plast Reconstr Surg. diciembre de 2019;144(6):1475-84.
- Lipoedema [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.mediespana.com/salud/diagnostico-tratamiento/lipoedema/
- Linfedema [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.mediespana.com/salud/diagnostico-tratamiento/linfedema/
- Linés MPC, Martínez AC, Cortés CL, Rodríguez LV, Donoso AM, Sarto LE. Linfedema y lipedema:: Diferencias y similitudes. Rev Sanit Investig. 2021;2(4):34.
- ▷ LIPEDEMA, ¿qué es? Causas, solución y tratamiento – Lipemedical ✅ [Internet]. Lipemedical. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://lipedema.es/que-es-lipedema/
- Complicaciones [Internet]. Federación Fedeal Linfedema / Lipedema en España. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.fedeal.org/enfermedad-linfedema-lipedema-fedeal/complicaciones-enfermedad-linfedema-lipedema-fedeal/
- Ferrandez JC, Theys S. Linfedemas de los miembros inferiores. EMC – Podol. 1 de enero de 2011;13(3):1-12.
- Vaquero Ramiro E, Gutiérrez Retortillo M, Goiri Noguera D, Morello Ostos P, Solera-Martínez M. Diagnóstico y tratamiento del lipedema en España. Resultados de encuesta online. Rehabilitación. 1 de abril de 2022;56(2):108-15.
- Vásquez LQS de, Villalobos VU. Lipedema: lo que debemos conocer. Rev Fac Med Univ Lberoamérica [Internet]. 14 de febrero de 2022 [citado 5 de mayo de 2022];1(1). Disponible en: http://www.unibe.ac.cr/ojs/index.php/RFMUI/article/view/113
Divulgación
Linfedema y Lipedema: Diferencias, síntomas y tratamiento
Publicado
hace 2 semanasel
14 de agosto de 2025Por
CMUC Admin
Índice
- 1 Linfedema y Lipedema: ¿cómo diferenciarlos?
- 2 ¿Qué es el lipedema?
- 3 Signos y síntomas del linfedema y del lipedema
- 4 Causas del linfedema y del lipedema
- 5 Lipedema y comorbilidades
- 6 Clasificación del linfedema y lipedema
- 7 Factores de riesgo en linfedema y lipedema
- 8 Bibliografía
Linfedema y Lipedema: ¿cómo diferenciarlos?
El linfedema y el lipedema pueden presentar síntomas similares, pero son patologías distintas. En este artículo te ayudamos a diferenciarlas de forma clara y sencilla.
¿Qué es el linfedema?
El linfedema es una inflamación de los tejidos provocada por la acumulación de un líquido rico en proteínas —la linfa—, que normalmente se drena a través del sistema linfático. Por lo general, afecta con mayor frecuencia a los brazos o las piernas; sin embargo, también puede presentarse en la pared torácica, el abdomen, el cuello o los genitales.
Podemos definir el linfedema como un exceso anormal de líquido (linfa) en los tejidos blandos de una zona o extremidad del cuerpo, que genera un aumento de tamaño en la misma.
¿Qué es la linfa?
La linfa es un líquido amarillento presente en nuestro organismo. Está compuesta por agua, proteínas, grasas, productos de desecho, glóbulos blancos (linfocitos) y otras sustancias.
La acumulación de linfa se debe a un daño o bloqueo en el sistema linfático. En algunos casos, también puede estar relacionado con un mal funcionamiento congénito del sistema, debido a un desarrollo embrionario defectuoso.
¿Qué causa el linfedema?
Los ganglios linfáticos forman parte esencial del sistema linfático. El linfedema puede desarrollarse como consecuencia de tratamientos oncológicos que incluyen la extirpación o daño de ganglios linfáticos. Cualquier situación que bloquee el drenaje normal de la linfa puede provocar linfedema.
¿Qué consecuencias puede tener?
Los casos graves de linfedema pueden limitar la movilidad de la extremidad afectada, aumentar el riesgo de infecciones cutáneas y septicemia, y producir cambios visibles en la piel.
Tratamientos disponibles
El tratamiento puede incluir:
-
Vendajes o medias de compresión
-
Masajes linfáticos
-
Bombas de compresión neumática secuencial
-
Cuidado exhaustivo de la piel
-
En casos poco frecuentes, cirugía para eliminar tejido inflamado o crear nuevas vías de drenaje
En resumen, el linfedema aparece cuando el sistema linfático no puede drenar correctamente la linfa, generando hinchazón por acumulación de líquido en los tejidos blandos.
Aunque puede ser muy molesto, con un tratamiento adecuado, el 95 % de los pacientes mejora, y en casi un tercio de los casos la mejoría es excelente.
¿Qué es el lipedema?
El lipedema es un trastorno crónico que aparece casi exclusivamente en mujeres, generalmente durante etapas de cambios hormonales como la pubertad, el embarazo o la menopausia. Se caracteriza por un agrandamiento simétrico y doloroso del tejido adiposo (grasa) subcutáneo, especialmente en las extremidades, sin afectar las manos, los pies ni el tronco.
Este crecimiento del tejido graso se manifiesta en forma de nódulos dolorosos y provoca una descompensación entre las distintas partes del cuerpo. A medida que el lipedema avanza, los síntomas se intensifican y afectan seriamente el bienestar de la paciente.
¿Por qué es tan difícil de diagnosticar?
El lipedema es una patología frecuentemente subdiagnosticada o confundida con obesidad o linfedema. Al tratarse de una enfermedad del tejido graso, se produce una acumulación progresiva de células grasas en las piernas —y, en algunos casos, también en los brazos— que genera un aumento de volumen, sensación de pesadez y dolor al contacto. En fases avanzadas, incluso la ropa ajustada puede resultar dolorosa.
Hasta hace poco, el lipedema no era bien conocido. De hecho, ha sido llamado popularmente “la enfermedad de las piernas gruesas”. Su reconocimiento oficial como enfermedad por parte de la OMS ayudó a diferenciarlo de otros trastornos como la celulitis, el sobrepeso, la obesidad o el linfedema.
¿A quién afecta?
Este trastorno del tejido adiposo afecta casi exclusivamente a mujeres. Según diversos estudios, el lipedema podría estar presente en hasta el 16% de la población femenina mundial, sin diferencias entre razas. Solo el 2% de los casos se da en varones.
Puede tener un componente hereditario en alrededor del 20% de los casos. En la mayoría de pacientes, el desarrollo es progresivo, comenzando en la pubertad, aunque puede empeorar durante el embarazo o la menopausia. Además, suele estar relacionado con alteraciones hormonales como:
-
Hipotiroidismo
-
Síndrome de ovario poliquístico
-
Diabetes tipo II
-
Obesidad
¿Puede evolucionar?
Sí. Cuando el lipedema progresa y se complica, puede transformarse en lipo-linfedema, lo que hace que sus síntomas se asemejen aún más a los del linfedema.
¿Por qué no mejora con dieta?
Uno de los principales retos del lipedema es que no responde a tratamientos dietéticos convencionales. Muchos pacientes notan los primeros síntomas como una sensación de cansancio o hinchazón en las piernas, síntomas que empeoran con el calor o durante la menstruación.
¿Lipedema o linfedema?
Aunque el linfedema y el lipedema comparten algunas manifestaciones clínicas, se trata de patologías distintas. Sin embargo, con los avances en investigación, se ha descubierto que pueden coexistir o tener cierta relación, aunque sus orígenes son diferentes.
En resumen:
-
El linfedema es una disfunción del sistema linfático, que puede tener causas primarias (desconocidas o congénitas) o secundarias (tras cirugía, radioterapia, infecciones, accidentes, etc.).
-
El lipedema, en cambio, es una proliferación anormal del tejido graso, no relacionada con la dieta, que suele aparecer en las extremidades superiores e inferiores.
-
En el lipedema, el aumento es simétrico y afecta principalmente a la grasa; en el linfedema, se produce una retención de líquidos de forma asimétrica.
Signos y síntomas del linfedema y del lipedema
Para poder realizar un diagnóstico correcto de linfedema o lipedema, es fundamental llevar a cabo una historia clínica completa, teniendo en cuenta los antecedentes personales, el estilo de vida del paciente y otros factores clave.
En nuestros centros, durante la valoración inicial, siempre realizamos una entrevista personal con el paciente. Este paso es esencial, ya que muchas veces permite identificar la causa o el desencadenante del problema.
Lipedema: diagnóstico y fisiopatología
La fisiopatología del lipedema aún no está completamente clara. Entre las causas posibles se han propuesto:
-
Adipogénesis alterada
-
Microangiopatía
-
Microcirculación linfática disfuncional
A día de hoy, no se ha identificado ningún biomarcador específico para el lipedema. El diagnóstico sigue siendo clínico, aunque existen pruebas complementarias útiles para descartar otras patologías.
Linfedema: cómo lo valoramos
En el caso del linfedema, uno de los primeros pasos es la medición de la circunferencia de la zona afectada. Esta se compara con el lado contrario del cuerpo, y se considera un signo significativo si hay una diferencia de al menos 2 cm.
También se realiza:
-
Inspección de la piel
-
Palpación del tejido para valorar su consistencia o dureza
Uno de los signos clínicos clave es el Signo de Stemmer, que consiste en intentar pellizcar la piel situada entre los dedos de los pies o de las manos. El signo es positivo si existe dificultad o imposibilidad para realizar el pellizco, lo que sugiere linfedema.
Pruebas médicas para confirmar linfedema
Existen diversas pruebas médicas que ayudan a confirmar el diagnóstico de linfedema:
-
Linfangiografía
-
Linfangiograma
-
Ecografía Doppler
-
TAC
Causas del linfedema y del lipedema
El sistema linfático es una red de vasos que transportan líquido linfático rico en proteínas por todo el cuerpo y forma parte del sistema inmunitario. Los ganglios linfáticos actúan como filtros y contienen células que ayudan a combatir infecciones y células tumorales.
El líquido linfático se mueve gracias a las contracciones musculares durante el movimiento diario y a pequeñas bombas presentes en la pared de los vasos linfáticos. Por lo tanto, cuando el linfedema se produce cuando estos vasos no son capaces de drenar el líquido de manera adecuada, generalmente en un brazo o una pierna.
En cuanto al lipedema, aunque no hay un consenso absoluto sobre su causa, sí existe una fuerte correlación con factores genéticos y hormonales.
Principales causas de linfedema y lipedema
Linfedema | Lipedema |
---|---|
Cáncer | Herencia genética |
Cirugía | Factores hormonales |
Radioterapia oncológica | Cambios hormonales (pubertad, menopausia, embarazo) |
Parásitos (en países en desarrollo) | – |
Causas congénitas | – |
Lipedema y comorbilidades
La alta prevalencia de hipotiroidismo en pacientes con lipedema podría estar relacionada con la obesidad frecuentemente asociada a esta patología. Sin embargo, la baja prevalencia de diabetes, dislipidemia e hipertensión arterial parece ser una característica distintiva que diferencia el lipedema de la obesidad inducida por el estilo de vida.
Clasificación del linfedema y lipedema
Clasificación del linfedema
Según su origen
El linfedema se clasifica en dos grandes tipos según su causa:
-
Linfedema primario: no tiene causa aparente. Puede ser congénito o aparecer en la adolescencia o en la edad adulta. Se debe a un funcionamiento anómalo del sistema linfático o a una cantidad insuficiente de vasos linfáticos para que el sistema sea competente. Se clasifica en tres grupos, según la edad de aparición:
-
Congénito: aparece en el primer año de vida o desde el nacimiento.
-
Linfedema precoz: se manifiesta durante la adolescencia.
-
Linfedema tardío: se evidencia después de los 35 años.
-
Linfedema secundario: ocurre cuando el sistema linfático es normal pero ha sido alterado durante la vida del paciente. Incluye los siguientes tipos:
-
Oncológico
-
Postoperatorio (linfadenectomía)
-
Postradioterapia
-
Postraumático
-
Venoso (mixto)
-
Postinfeccioso (erisipela)
-
Colagenopatías
-
Otros
Grados del linfedema
Según la Sociedad Internacional de Linfología, los linfedemas se clasifican en cuatro grados clínicos:
-
Grado 0: Subclínico o latente, sin edema visible.
-
Grado I: Edema visible, con fóvea (hoyuelo al presionar), mejora al elevar la extremidad.
-
Grado II:
-
Precoz: con fóvea persistente, sin mejora con la elevación.
-
Tardío: sin fóvea y con signos de fibrosis.
-
-
Grado III: Elefantiasis. Edema irreversible, fibrótico, con alteraciones dérmicas y subdérmicas.
Clasificación según Grandval (diferencia entre extremidades)
-
Grado 1: diferencia entre miembro afectado y sano de 0 a 2 cm.
-
Grado 2: diferencia de 2 a 6 cm.
-
Grado 3: diferencia mayor de 6 cm.
Estadio clínico según gravedad
-
Estadio 0: existe lesión en los vasos linfáticos, pero no hay hinchazón visible.
-
Estadio 1: la hinchazón aparece a lo largo del día y desaparece parcialmente al elevar el miembro. Hay fóvea.
-
Estadio 2: el edema persiste incluso tras reposo. La piel se endurece y no se forma fóvea al presionar.
-
Estadio 3: edema avanzado con alteraciones cutáneas, como ampollas que exudan linfa. Esta fase se conoce como elefantiasis.
Clasificación del lipedema
No existe una clasificación universalmente aceptada del lipedema, pero distintos autores han propuesto esquemas según distintos criterios.
Según Schmeller & Meier-Vollearth (grados por cambios cutáneos y palpación):
-
Grado I: piel regular y blanda. Se palpan nódulos pequeños. “Piel de naranja” o celulitis con gránulos finos.
-
Grado II: piel irregular y más dura por nódulos mayores. “Piel acolchada” con hoyos grandes.
-
Grado III: piel deformada por exceso de tejido graso como Nódulos de distintos tamaños, especialmente en caderas y tobillos. Presencia de pliegues de grasa gruesos y deformantes.
En estadios avanzados, el lipedema afecta inicialmente a las caderas, extendiéndose luego al muslo. Cuando aparecen colgajos de grasa en la parte interna de las rodillas, el roce al caminar puede provocar infecciones.
¿Qué es el lipo-linfedema?
Cuando el lipedema progresa, puede bloquear el flujo linfático y venoso, generando una complicación conocida como lipo-linfedema, que se trata como un linfedema convencional.
Factores de riesgo en linfedema y lipedema
Aunque la etiología del lipedema no está claramente definida, sí se han identificado factores agravantes, como:
-
Índice de masa corporal (IMC) elevado
-
Insuficiencia veno-linfática
-
Inmovilidad
Linfedema | Lipedema |
---|---|
Edad avanzada | Causas hormonales |
Sobrepeso u obesidad | Genética |
Artritis reumatoide o psoriásica | IMC elevado |
Haber padecido cáncer | Insuficiencia veno-linfática |
Trastornos venosos previos | Inmovilidad |
Bibliografía
- Manrique OJ, Bustos SS, Ciudad P, Adabi K, Chen WF, Forte AJ, et al. Overview of Lymphedema for Physicians and Other Clinicians: A Review of Fundamental Concepts. Mayo Clin Proc. agosto de 2020;S0025619620300331.
- Linfedemas primarios y secundarios. Causas, tipos y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/linfedema
- Torre YSD la, Wadeea R, Rosas V, Herbst KL. Lipedema: friend and foe. Horm Mol Biol Clin Investig. 9 de marzo de 2018;33(1).
- Kruppa P, Georgiou I, Biermann N, Prantl L, Klein-Weigel P, Ghods M. Lipedema-Pathogenesis, Diagnosis, and Treatment Options. Dtsch Arzteblatt Int. 1 de junio de 2020;117(22-23):396-403.
- Tratamiento Lipedema con Medias de Compresión a Medida: Grau Soler [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.grausoler.es/divisiones/presoterapia/lipedema
- Qué son y como tratar el Linfedema y Lipedema – Clínica Planas Blog [Internet]. Tu blog de medicina y cirugía estética – Clínica Planas. 2019 [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.clinicaplanas.com/blog/2019/03/28/linfedema-y-lipedema/
- Signo de Stemmer, un diagnóstico fiable para reconocer el linfedema en piernas [Internet]. GraceContigo. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://gracecontigo.com/blogs/noticias/signo-de-stemmer-un-diagnostico-fiable-para-reconocer-el-linfedema-en-piernas
- Linfedema – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/lymphedema/symptoms-causes/syc-20374682
- Bauer AT, von Lukowicz D, Lossagk K, Aitzetmueller M, Moog P, Cerny M, et al. New Insights on Lipedema: The Enigmatic Disease of the Peripheral Fat. Plast Reconstr Surg. diciembre de 2019;144(6):1475-84.
- Lipoedema [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.mediespana.com/salud/diagnostico-tratamiento/lipoedema/
- Linfedema [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.mediespana.com/salud/diagnostico-tratamiento/linfedema/
- Linés MPC, Martínez AC, Cortés CL, Rodríguez LV, Donoso AM, Sarto LE. Linfedema y lipedema:: Diferencias y similitudes. Rev Sanit Investig. 2021;2(4):34.
- ▷ LIPEDEMA, ¿qué es? Causas, solución y tratamiento – Lipemedical ✅ [Internet]. Lipemedical. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://lipedema.es/que-es-lipedema/
- Complicaciones [Internet]. Federación Fedeal Linfedema / Lipedema en España. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.fedeal.org/enfermedad-linfedema-lipedema-fedeal/complicaciones-enfermedad-linfedema-lipedema-fedeal/
- Ferrandez JC, Theys S. Linfedemas de los miembros inferiores. EMC – Podol. 1 de enero de 2011;13(3):1-12.
- Vaquero Ramiro E, Gutiérrez Retortillo M, Goiri Noguera D, Morello Ostos P, Solera-Martínez M. Diagnóstico y tratamiento del lipedema en España. Resultados de encuesta online. Rehabilitación. 1 de abril de 2022;56(2):108-15.
- Vásquez LQS de, Villalobos VU. Lipedema: lo que debemos conocer. Rev Fac Med Univ Lberoamérica [Internet]. 14 de febrero de 2022 [citado 5 de mayo de 2022];1(1). Disponible en: http://www.unibe.ac.cr/ojs/index.php/RFMUI/article/view/113
Divulgación
Problemas de piel en verano: cómo identificarlos
Publicado
hace 2 mesesel
8 de julio de 2025Por
CMUC Admin
Con la llegada del verano, hay un aumento de las temperaturas y la humedad. El sudor, el contacto con el agua, la fricción de la ropa o la exposición solar intensa que esto genera puede derivar en distintos problemas de la piel en verano, algunos leves y otros más persistentes.
La piel se convierte durante estos meses en una de las principales afectadas, ya que está más expuesta y vulnerable. En esta primera parte, abordamos algunas de las afecciones más comunes del verano: desde la foliculitis y el sarpullido por calor, hasta reacciones como la alergia solar o la incómoda picazón del bañista.
Conocerlas es el primer paso para prevenirlas o tratarlas a tiempo. Te contamos qué son, por qué ocurren y cómo cuidar tu piel para evitar que estos problemas cutáneos arruinen tu verano.
Índice
Foliculitis: qué es y por qué aparece más en verano
Uno de los problemas más comunes en verano es la foliculitis, una inflamación o infección de los folículos pilosos (es decir, las estructuras desde las que nace cada pelo del cuerpo).
Aunque puede parecer simplemente un brote de granitos, la foliculitis es más molesta: provoca picor, enrojecimiento y sensibilidad, y tiende a extenderse si no se trata adecuadamente.
El tipo más habitual es el provocado por la bacteria Staphylococcus aureus (el conocido estafilococo), aunque también puede tener origen viral, fúngico o incluso aparecer por vellos encarnados. Zonas como el cuero cabelludo, axilas, ingles o muslos —donde el roce es mayor y hay más humedad— son especialmente susceptibles.

¿Y qué es la foliculitis de piscina?
En verano es bastante común la foliculitis por Pseudomonas, también llamada “foliculitis del jacuzzi” o de piscinas. Esta variante está causada por la bacteria Pseudomonas aeruginosa, que suele encontrarse en aguas estancadas o mal desinfectadas: piscinas, saunas, bañeras de hidromasaje, duchas públicas o parques acuáticos.
Suele aparecer en forma de granitos rojos o pápulas abultadas alrededor de los folículos, sobre todo en zonas cubiertas por el traje de baño, y los síntomas pueden surgir uno o dos días después de haber estado en contacto con el agua contaminada.
Algunas recomendaciones para reducir el riesgo de contraer foliculitis este verano y olvidarte de los problemas de la piel:
- Inmediatamente después de tus ejercicios cámbiate de la ropa ajustada que usas, ponte pantalones cortos para bicicleta y una ducha.
- Mantente alejada de jacuzzis e hidromasajes si no estás segura de si los niveles de ácido y cloro están controlados adecuadamente. Demasiadas personas contraen foliculitis en una bañera de hidromasaje porque existe una afección llamada “foliculitis en la bañera de hidromasaje”.
- Usa ropa ligera y holgada cuando hace calor y humedad. Evitar la ropa ajustada ayuda a reducir la fricción entre la piel y la ropa.
- Aféitate con cuidado y adopta hábitos que ayuden a controlar los síntomas al reducir la cercanía del afeitado y el riesgo de dañar la piel:
- Aféitate con menor frecuencia
- Lava la piel con agua tibia y jabón antibacteriano antes de afeitarte
- Usa un paño de limpieza o una compresa limpiadora con movimientos circulares suaves para levantar el vello incrustado en la piel antes de afeitarte
- Aplica una buena cantidad de loción de afeitar antes del afeitado
- Aféitate en la dirección de crecimiento del vello, aunque un estudio observó que los hombres que se afeitan a contrapelo presentan menos protuberancias en la piel. Fíjate cuál funciona mejor para ti.
- Evita el afeitado muy cercano a la piel mediante el uso de una afeitadora eléctrica o una hoja protegida y no estires la piel
- Utiliza una hoja afilada y enjuágala con agua tibia después de cada pasada
- Aplica una loción hidratante después de afeitarte
En el caso de que ocurra la foliculitis recomendamos el lavado de la zona con jabón liquido de aceites ozonizados y la aplicación de aceite ozonizado. Su composición favorece los efectos antiinflamatorios, regenerantes, higienizante y calmante, potenciando la restauración de la barrera cutánea y la recuperación del estado fisiológico natural de la piel.
Sarpullido por calor
El sarpullido por calor, también conocido como miliaria roja o sarpullido de calor, es otro problema de la piel en verano que puede afectar tanto a adultos como a bebés, especialmente en entornos cálidos y húmedos.
Esta afección se produce cuando las glándulas sudoríparas se bloquean, impidiendo que el sudor salga al exterior. Al acumularse bajo la piel, se forma una erupción con pequeños bultos que suelen generar comezón. Al liberar ese sudor atrapado, también puede aparecer una sensación punzante en la piel.
Uno de los tipos más frecuentes es la miliaria rubra, que se presenta como un grupo de protuberancias rojas parecidas a ampollas y que pueden provocar una picazón intensa.
También existe la miliaria cristalina, un tipo más leve que se manifiesta como pequeñas burbujas claras llenas de líquido, sin otros síntomas añadidos.
Generalmente, esta erupción se cura por sí sola, aunque puede complicarse si da lugar a infecciones bacterianas. Estas pueden provocar pústulas inflamadas y pruriginosas, que en algunos casos requerirán atención médica. En cualquier caso, la mejor forma de aliviar los síntomas es enfriar la piel y evitar la sudoración excesiva.
Desde el punto de vista dermatológico, las recomendaciones para evitar el sarpullido por calor suelen basarse en cambios simples en nuestros hábitos diarios:
-
Optar por ropa liviana, holgada y de algodón.
-
Hacer ejercicio en exteriores en las horas menos calurosas del día o en ambientes interiores refrigerados.
-
Mantener la piel fresca con ventiladores, duchas frías o aire acondicionado suave cuando sea posible.
-
Evitar la exposición directa al sol.
Picazón del bañista
Conocida también como sarpullido de la almeja, esta erupción con picor aparece después de sumergirse en lagos, mares u otras zonas con agua natural. La molestia está causada por parásitos que penetran en la piel, provocando pequeñas manchas rojas en zonas no cubiertas por el bañador. También pueden surgir ronchas muy rojas (urticaria) e incluso ampollas.
Suele darse en niños que juegan en la arena o en aguas poco profundas de ríos, lagos o mares de determinadas latitudes, donde estos parásitos o larvas están presentes.
Una medida sencilla para prevenir la picazón del bañista consiste en frotar la piel rápidamente con una toalla justo después de salir del agua, ya que los parásitos comienzan a introducirse cuando el agua empieza a evaporarse, no mientras la piel está todavía húmeda.
Alergia al sol
Esta reacción cutánea puede estar provocada por la ingesta de ciertos medicamentos como antibióticos (por ejemplo, tetraciclinas), medicamentos con sulfamidas o analgésicos como el ketoprofeno o ibuprofeno, o bien por una fotosensibilidad natural al sol, que puede ser de origen genético.
La alergia solar se presenta mediante protuberancias rojas, escamosas y con picazón intensa en zonas concretas o incluso en toda la piel expuesta. En algunos casos, también pueden aparecer ampollas.
Un tipo de alergia solar muy común es la erupción polimorfa lumínica, que afecta a las zonas del cuerpo que permanecen cubiertas durante el invierno y se exponen al sol durante el verano, como el pecho o la parte frontal del cuello.
Para evitar este tipo de reacciones, se recomienda:
-
Evitar la exposición directa al sol, sobre todo en las horas centrales del día.
-
Ser muy cauteloso si estás tomando alguno de los medicamentos mencionados.
-
Proteger la piel con ropa adecuada, gafas de sol, sombrero o gorra.
-
Evitar ambientes húmedos y calurosos que puedan favorecer el empeoramiento de los síntomas.
Como ves, nuestra piel en verano está expuesta a múltiples problemas que pueden desencadenar molestias, irritaciones e incluso infecciones. Saber identificar estos problemas a tiempo y adoptar pequeños hábitos preventivos puede marcar la diferencia.
En la segunda parte de este artículo, continuaremos hablándoos de otras afecciones cutáneas menos conocidas pero igual de importantes, como la dermatitis de contacto, la dermatitis atópica, la pitiriasis versicolor o el molusco contagioso, entre otras. También os daremos claves para prevenir y tratar infecciones por hongos, virus y bacterias que pueden aparecer con más frecuencia durante los meses de calor.
👉 No te la pierdas si quieres seguir cuidando tu piel como se merece este verano.
Bibliografía
-
Foliculitis – Síntomas y causas – Mayo Clinic
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/folliculitis/symptoms-causes/syc-20361634 -
Foliculitis – Trastornos dermatológicos – Manual MSD
https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/infecciones-bacterianas-de-la-piel/foliculitis -
García-Donoso C, Romero-Maté A, Martínez-Morán C, Borbujo JM. Foliculitis recurrente por Pseudomonas aeruginosa. An Pediatr (Barc).
-
Miliaria – Síntomas y causas – Mayo Clinic
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heat-rash/symptoms-causes/syc-20373276 -
Prurito del nadador – Síntomas y causas – Mayo Clinic
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/swimmers-itch/symptoms-causes/syc-20355043 -
Alergia al sol – Síntomas y causas – Mayo Clinic
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/sun-allergy/symptoms-causes/syc-20378077 -
Los 10 problemas de la piel que puedes evitar con facilidad este verano – Dermatology Visual Blog
https://dermatologyvisualblog.com/los-10-problemas-de-la-piel-que-puedes-evitar-con-facilidad-este-verano/ -
¿Cuáles son las afecciones de la piel más comunes en verano? – Clínica Novaderma
https://www.clinicanovaderma.com/cuales-las-afecciones-la-piel-mas-comunes-verano/

La radiodermitis, un efecto secundario de la radioterapia: qué es y cómo paliarlo

Presentación de un caso de quemadura por cáusticos en Paciente Diabético

¿Por qué hay quien no tolera las medias de compresión?
Tendencia
-
Divulgaciónhace 6 años
La radiodermitis, un efecto secundario de la radioterapia: qué es y cómo paliarlo
-
Divulgaciónhace 6 años
Presentación de un caso de quemadura por cáusticos en Paciente Diabético
-
Divulgaciónhace 4 años
¿Por qué hay quien no tolera las medias de compresión?
-
Divulgaciónhace 7 años
Caso clínico de pie diabético en C.M.U.C.
-
Divulgaciónhace 7 años
Desbridamiento
-
Divulgaciónhace 5 años
Los cuidados de las Úlceras Por Presión UPP
-
Divulgaciónhace 6 años
El Índice Tobillo-Brazo (ITB)
-
Productoshace 4 años
Apositos DACC Cutimed Sorbact