Divulgación
Los problemas de la piel en verano

Publicado
hace 4 añosel

Hace poco hablamos sobre los cuidados de la piel de nuestras manos para evitar problemas por el uso de hidrogeles, y por los problemas más frecuentes y menos graves en verano.
Hoy os dejamos aquí, otro de nuestros productos estrella para el tratamiento de eccemas y otros problemas de la piel más comunes en verano y que pueden acarrear más problemas y ser más incómodos para nosotros.
En verano, como hemos explicado con anterioridad, debido a la calor y humedad, se favorece desarrollo de gérmenes y con ellos ciertas infecciones cutáneas. Otros factores que influyen son los juegos al aire libre, la humedad y el sudor y más superficie corporal al descubierto.
A continuación, os vamos a desvelar algunas de las enfermedades de la piel que más proliferan más en verano y cómo protegerse de ellas.
1. Foliculitis: (1–3)
Cada vello del cuerpo crece a partir de una abertura llamada folículo. Cuando estos se infectan, se desarrolla la foliculitis. Los folículos pilosos infectados se ven como granos, pero tienden a ser irritantes y sensibles.
En la mayoría de los casos, la foliculitis se produce a causa de una infección de los folículos pilosos por la bacteria Staphylococcus Aureus (estafilococo). La foliculitis también puede ser a causa de virus, de hongos e, incluso, de una inflamación por vellos encarnados. El acné es una forma no infecciosa de foliculitis.
Los folículos son más densos en el cuero cabelludo, y se producen en todas las partes del cuerpo, excepto las palmas de las manos, las plantas de los pies, los labios y las membranas mucosas.
1.2 Foliculitis de las piscinas.
Esta afección está causada por la bacteria Pseudomona aeruginosa que se encuentra presente en algunas aguas contaminadas de piscinas, duchas, bañeras, saunas y parques acuáticos. Los síntomas aparecen en forma de manchas rojas o pápulas abultadas alrededor de los folículos pilosos. Esta inflamación suele presentarse en los dos días siguientes a la exposición.
Para reducir el riesgo de contraer foliculitis este verano:
- Inmediatamente después de tus ejercicios cámbiate de la ropa ajustada que usas, ponte pantalones cortos para bicicleta y una ducha.
- Mantente alejada de jacuzzis e hidromasajes si no estás segura de si los niveles de ácido y cloro están controlados adecuadamente. Demasiadas personas contraen foliculitis en una bañera de hidromasaje porque existe una afección llamada “foliculitis en la bañera de hidromasaje”.
- Usa ropa ligera y holgada cuando hace calor y humedad. Evitar la ropa ajustada ayuda a reducir la fricción entre la piel y la ropa.
- Aféitate con cuidado. Si te afeitas, adopta hábitos como los siguientes para ayudar a controlar los síntomas al reducir la cercanía del afeitado y el riesgo de dañar la piel:
- Aféitate con menor frecuencia
- Lava la piel con agua tibia y jabón antibacteriano antes de afeitarte
- Usa un paño de limpieza o una compresa limpiadora con movimientos circulares suaves para levantar el vello incrustado en la piel antes de afeitarte
- Aplica una buena cantidad de loción de afeitar antes del afeitado
- Aféitate en la dirección de crecimiento del vello, aunque un estudio observó que los hombres que se afeitan a contrapelo presentan menos protuberancias en la piel. Fíjate cuál funciona mejor para ti.
- Evita el afeitado muy cercano a la piel mediante el uso de una afeitadora eléctrica o una hoja protegida y no estires la piel
- Utiliza una hoja afilada y enjuágala con agua tibia después de cada pasada
- Aplica una loción hidratante después de afeitarte
En el caso de que ocurra la foliculitis recomendamos lavado de la zona con jabón liquido de aceites ozonizados y la aplicación de aceite ozonizado.
El Aceite ozonizado OzoAqua está elaborado a base de Aceites Vegetales Ozonizados con una concentración del 100% de los mismos.
Su composición favorece los efectos antiinflamatorios, regenerantes, higienizante y calmante, potenciando la restauración de la barrera cutánea y la recuperación del estado fisiológico natural de la piel.
Ir a aceite Ozonizado.
2. sarpullido por calor (4)
Sarpullido por calor o también llamada «miliaria roja» o «sarpullido de calor», afecta tanto a los adultos o como los bebés, sobre todo en climas calurosos y húmedos.
Cuando las glándulas sudoríparas se bloquean causan el sarpullido. Debido a que el sudor no puede salir, se acumula debajo de la piel, causando una erupción y pequeños bultos con comezón.
Cuando conseguimos liberar el sudor podemos sentir una sensación punzante en la piel.
La miliaria rubra es un tipo de sarpullido por el calor, aparece como grupo rojo de pequeñas protuberancias similares a las ampollas que pueden producir una picazón intensa.
La miliaria cristalina , otro tipo de sarpullido por calor, aparece como protuberancias claras llenas de líquido que no producen otros signos ni síntomas.
Por lo general, la erupción por calor desaparece por sí sola. Por lo general, la miliaria sana sin problemas, pero puede provocar infecciones bacterianas, que causan pústulas inflamadas y pruriginosas que pueden requerir atención médica, pero la mejor manera de aliviar los síntomas es enfriar la piel y evitar la sudoración.
Cualquier actividad que provoque sudor no es aconsejable si eres propensa a sufrir estos trastornos. Las sugerencias que los dermatólogos ofrecemos para evitar los sarpullidos son sencillas correcciones en nuestros hábitos:
- Usar ropa liviana y holgada hecha de algodón.
- Hacer ejercicio al aire libre durante las horas menos calurosas del día o en interiores refrigerados.
- Tratar de mantener tu piel fresca usando ventiladores, duchas frías y aire acondicionado suave cuando sea posible.
- No exponerse al sol.
En el caso de que se produzca se recomienda usar el jabon de aciete ozonizado y la crema de aceite ozonizado para mantener la piel hidratada y aliviar el picor.
Ir a Jabón Líquido.
Ir a Crema Corporal.
Existen otros muchos problemas relacionados con el baño, el sol y el calor, frecuentes que a veces pasan desapercibidos y también son importantes nombrar, como: (5)
2.1 Picazón del bañista
También llamado sarpullido de la almeja, es una erupción con picor que aparece después de sumergirse en lagos, mares y otras zonas con agua. Estas molestias son causadas por parásitos que penetran en la piel, causando pequeñas manchas rojas en áreas no cubiertas por el traje de baño. Pueden aparecer ronchas intensamente rojas (urticaria) y ampollas.
Se ve ocasionalmente en niños que juegan en la arena, en la orilla o en aguas poco profundas de ríos lagos o mares de algunas latitudes, donde puede haber parásitos o larvas.
Puedes prevenir el picor del bañista tomando sencillas precauciones: frotar rápidamente la piel con una toalla después de salir del agua. Los parásitos comienzan a introducirse en la piel cuando el agua comienza a evaporarse, no mientras esté húmeda.
2.2 Alergia al Sol (7)
Se ocasiona por estar tomando ciertos medicamentos como los antibióticos tetraciclínicos, los medicamentos con sulfamidas y los analgésicos tales como el ketoprofeno o ibuprofeno o por tener cierta fotosensibilidad al sol (puede ser de carácter genético).
La reacción alérgica al sol se identifica por protuberancias rojas, escamosas, con mucha comezón en alguna zona o en el total de la piel expuesta. En algunos casos pueden aparecer también.
La erupción polimorfa lumínica se produce frecuentemente en las zonas de tu cuerpo que permanecen cubiertas durante los meses de invierno y expuestas durante los meses de verano, como la parte frontal de tu cuello y pecho.
Ante estos problemas recomendamos evitar el sol y aún más en las horas fuertes además de evitarlo si estas tomando ciertos medicamentos como los nombrados anteriormente, así como evitar la humedad y calor, así como protegerse con ropa la piel, uso de gafas y sombrero o gorra.
2.3 Quemaduras solares.
Os recomendamos leer la entrada ya publicada relacionada con las quemaduras.
Artículo sobre Quemaduras Solares
Dermatitis de contacto
La dermatitis de contacto se produce cuando la piel queda expuesta a alguna sustancia provocando reacciones como enrojecimiento, descamación, picor.
En verano se produce especialmente en personas que practican deportes acuáticos y desarrollan algún tipo de alergia a componentes de los materiales de las gafas, el gorro de goma, la máscara de buceo.
En muchos casos, estas dermatitis de contacto son producidas por algunas de las gomas (dibutiltiourea, dietiltiourea…) y/o los tratamientos químicos que reciben las aguas de baño, como ocurre con el bromo y el cloro de las piscinas, que pueden originar dermatitis más o menos intensas, que suelen respetar las áreas cubiertas.
Dermatitis Atópica
La dermatitis atópica no es exclusiva del verano, pero sí puede empeorar durante la estación estival debido a diferentes factores:
- El sudor excesivo puede desencadenar eccema de los pliegues
- Estar muchas horas en el agua clorada de la piscina o agua salada del mar que permanece durante largo tiempo sin ser enjuagadas, pueden resecar la piel.
- Además de utilizar cremas solares que sean adecuadas para pieles sensibles.
Uso excesivo hidrogeles
Problemas de la piel más comunes
Pitiariasis Versicolor (8)
La tiña versicolor o pitiriasis versicolor se caracteriza por la aparición en la piel de manchas de color rosáceo o marrón clarito, especialmente en las zonas de la espalda, el pecho y el cuello. Estas manchas se vuelven blancas cuando la persona se expone al sol.
Para prevenirlo se aconseja mantener una buena higiene, especialmente después de haber sudado y secar muy bien la piel tras el baño, además del uso de un gel higienizante como el jabón de ozono o la pastilla de jabón de ozono.
Ir a Jabón de Ozono.
Ir a Jabón Líquido.
El Jabón SYNDET de aceite ozonizado OzoAqua está especialmente indicado para la higiene corporal diaria de pieles sensibles, atópicas, secas o con tendencia a la irritación. Elaborado a base de Aceites Vegetales Ozonizados, ayuda a proteger, hidratar y recuperar el estado fisiológico natural de la piel.
Queratolisis Puntacta (9)
Esta es una enfermedad provocada por una bacteria Corynebacterium, que afecta especialmente a personas a las que le sudan mucho los pies o que suelen andar descalzas. Estos microorganismos trabajan “devorando” la piel de la superficie y provocan lesiones en forma de cráteres, causan un aspecto sucio y dan mal olor. Las manifestaciones clínicas más usuales son hiper sudoración y bromhidrosis (mal olor) plantar, algunas veces con lesiones cutáneas queratolíticas.
El diagnóstico es fundamentalmente clínico y puede confundirse con otros cuadros de diferente etiología (principalmente infecciones por hongos) por lo que es importante su conocimiento.
En cuanto al tratamiento, lo mejor es prevenir evitando un calzado cerrado, uso de calcetines de algodón, un buen jabón antiséptico y un exhaustivo secado de los pies pero si ya hemos llegado tarde recomendamos el uso del jabón de aceite ozonizado en pastilla, aceite ozonizado y la crema ozonizada.
Ir a Aceite de Ozonizado.
Ir a Crema Corporal.
Moluscum contagiosum (12)
También conocida como la “verruga de agua”, es producida por un virus miembro de la familia de los Poxvirus. Aunque el modo de transmisión más frecuente es a través del contacto con la piel de otra persona infectada, también se puede adquirir por contacto con objetos contaminados, tales como toallas, ropas o juguetes. Son muy frecuentes en los niños, aunque pueden afectar a personas adultas también.
Las verrugas por moluscum, al ser una infección vírica, pueden desaparecer por sí solas en un período de meses a años, aunque las lesiones suelen multiplicarse y causan bastante malestar. El tratamiento más habitual es la eliminación en consulta de las verrugas además de un uso domiciliario de productos antisépticos y virucidas que contengan ozono.
La mayoría de las protuberancias desaparecen espontáneamente al cabo de 1 o 2 años, pero pueden permanecer durante 2 a 3 años.
Para calmar que picor que producen por la inflamación que se crea con la lucha del virus. Para calmar los síntomas provocados podemos aplicar productos ozonizados.
Pie de Atleta (13)
El pie de atleta está causado por los dermatofitos, unos hongos que afectan a los pies, y que suelen contagiarse en piscinas, duchas o suelos húmedos. Estos hongos dañan los surcos interdigitales provocando enrojecimiento, fisuras o descamación de la piel. En algunos casos pueden llegar a aparecer ampollas o vesículas que pican.
Para controlar la infección se utilizan cremas o polvos antimicóticos que contienen miconazol, clotrimazol, terbinafina o tolnaftato.
Como cuidados diarios en domicilio recomendamos usar el jabón de aceites ozonizados en pastilla cuando el pie se encuentra en pleno apogeo, y el jabón SYNDET de aceites ozonizados y para el cuidado diario, por su poder fungicida.
Además, el uso de calcetines adecuados como los Muvu ya que previene y evita el exceso de fricción en las zonas críticas donde le pie más sufre. Su alta transpirabilidad y capacidad interior hidrófila aporta una sensación fisiológica de confort al absorber la humedad, transportándola al exterior del calcetín. Así mismo, lo recomendamos porque proporcionan un equilibrio de la humedad, no irrita la piel y es un tejido elástico por lo que previene de rozaduras debido a su composición con un hilado principal natural y biodegradable (viscosa de origen vegetal y quitina de origen marino, denominada Viscosa CH); entrelazado con un segundo hilado de poliamida ionizada con plata denominado Poliamida Ion. (14)
Candida Albicans (15)
El calor y el uso de trajes de baño crean circunstancias muy favorables para la candidiasis vaginal.
Los síntomas más frecuentes de esta infección son: picazón intensa en la vulva y/o la vagina, ardor, enrojecimiento e inflamación de la vagina y la vulva; dolor al orinar y/o durante las relaciones sexuales y flujo espeso y de color blanco, similar al requesón.
Algunas mujeres solo tienen uno o algunos de estos síntomas con una intensidad de muy leve a severa, por lo que se recomienda que, ante cualquier indicio de infección, se consulte con un médico especialista.
Recomendamos mantener la zona seca, con el cambio frecuente de biquinis y secado con toalla. Así como el uso de prendas de algodón.
Para paliar los síntomas y signos recomendamos el uso de los productos íntimos con aceites ozonizados como el Jabón líquido íntimo de aceite ozonizado y cremi-gel liquido de aceites ozonizados.
Picaduras (16)
Tanto en la playa como en la montaña podemos sufrir picaduras de mosquitos, medusas, arañas.
Menos frecuentes son las picaduras de araña, que provocan reacciones más graves, en ocasiones incluso ampollas o necrosis. Por eso es especialmente importante que tras una picadura con mala evolución; inflamación excesiva de la zona y formación de ampollas, se consulte con su médico.
En verano además de los mosquitos otras picaduras frecuentes con las picaduras de medusa.
La picadura es inconfundible, y es importante saber cómo actuar tras sufrir una:
- Lavar con agua salada (nunca agua dulce).
- Aplicar frío local.
- Aplicar ozopick. Y esto lo explico como experiencia personal.
- Evitar la exposición al sol.
Una vez bajada la inflamación y el dolor, que será más rápido tras la aplicación de ozopick, proteger la zona con crema protectora para evitar la cicatriz.
El Aceite ozonizado Post-pica OzoPick ayuda a aliviar el picor de la piel irritada tras una picadura. Su perfecta formulación a base de Aceites Vegetales Ozonizados combinados con Aceite de Caléndula, Boswellia y Vitamina E favorecen la cicatrización, regeneración y la recuperación del estado fisiológico natural de la piel, disminuyendo la hinchazón y rubor que se producen tras la picadura.(18)
Bibliografia:
- Foliculitis – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 5 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/folliculitis/symptoms-causes/syc-20361634
- Foliculitis – Trastornos dermatológicos [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado 5 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/infecciones-bacterianas-de-la-piel/foliculitis
- García-Donoso C, Romero-Maté A, Martínez-Morán C, Borbujo JM. Foliculitis recurrente por Pseudomonas aeruginosa. An Pediatr (Barc). 1 de marzo de 2011;74(3):208-9.
- Miliaria – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 5 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heat-rash/symptoms-causes/syc-20373276
- Los 10 problemas de la piel que puedes evitar con facilidad este verano [Internet]. Dermatology Visual Blog. 2018 [citado 5 de junio de 2021]. Disponible en: https://dermatologyvisualblog.com/los-10-problemas-de-la-piel-que-puedes-evitar-con-facilidad-este-verano/
- Prurito del nadador – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 5 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/swimmers-itch/symptoms-causes/syc-20355043
- Alergia al sol – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 5 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/sun-allergy/symptoms-causes/syc-20378077
- Pitiriasis versicolor – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 5 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tinea-versicolor/symptoms-causes/syc-20378385
- ¿Cuáles son las afecciones de la piel más comunes en verano? [Internet]. Clínica Dermatológica Novaderma, dermatólogo en Tomares y en Sevilla. 2016 [citado 5 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.clinicanovaderma.com/cuales-las-afecciones-la-piel-mas-comunes-verano/
- Queratólisis punctata: MedlinePlus enciclopedia médica illustración [Internet]. [citado 5 de junio de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/2460.htm
- Guía-ABE – queratolisis-punctata [Internet]. [citado 5 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.guia-abe.es/temas-clinicos-queratolisis-punctata
- Molusco contagioso – Trastornos de la piel [Internet]. Manual MSD versión para público general. [citado 5 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-piel/infecciones-v%C3%ADricas-de-la-piel/molusco-contagioso
- Pie de atleta – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 5 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/athletes-foot/symptoms-causes/syc-20353841
- muvucare. Calcetín pié diabético – muvucare [Internet]. MUVU. [citado 5 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.muvucare.com/productos/calcetin-pie-diabetico-leros/
- Candidiasis vaginal, una infección frecuente en verano [Internet]. Kern Pharma. [citado 5 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.kernpharma.com/es/blog/candidiasis-vaginal-una-infeccion-frecuente-en-verano
- Picaduras de medusa – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 5 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/jellyfish-stings/symptoms-causes/syc-20353284
- Esto es lo que tienes que hacer si te pica una medusa – Mallorca – COPE [Internet]. [citado 5 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.cope.es/emisoras/illes-balears/baleares/mallorca/noticias/esto-que-tienes-que-hacer-pica-una-medusa-20200627_789533
- ozopick | Laboratorios Ozoaqua [Internet]. [citado 5 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.ozoaqua.es/ozopick-3/
Quizás te interese
Divulgación
Cura húmeda y cura seca: diferencias
Publicado
hace 1 semanael
7 de octubre de 2025Por
CMUC Admin
En este artículo explicamos las diferencias más importantes entre la cura húmeda y la cura seca en el tratamiento de heridas.
Las heridas crónicas suelen tener una duración prolongada y una alta tasa de complicaciones. Entre los principales factores que retrasan su cicatrización se encuentran:
-
Un estado inflamatorio crónico o mantenido.
-
El desequilibrio entre proteasas e inhibidores de proteasas en el lecho de la herida.
-
La colonización bacteriana y la presencia de biofilm.
-
La acumulación de especies reactivas de oxígeno (ROS).
Índice
Curas húmedas
La cura en ambiente húmedo (CAH) en heridas crónicas ha demostrado grandes beneficios:
-
Acelera la cicatrización, gracias al mantenimiento de un nivel de humedad óptimo.
-
Proporciona mayor protección frente a la colonización bacteriana.
-
Es una técnica más versátil que la gasa tradicional, ya que existen numerosos apósitos adaptados a cada necesidad (absorción, impermeabilidad, acción antibacteriana…).
-
Es un procedimiento menos doloroso y menos traumático, porque los apósitos no se adhieren ni a la piel ni al lecho de la herida.
Los estudios que comparan la cura húmeda con la tradicional muestran que, aunque los apósitos modernos tienen un coste inicial más elevado, a medio plazo suponen un ahorro para el sistema sanitario.
Por ejemplo, las úlceras venosas tratadas con cura húmeda cicatrizan en promedio cinco meses antes que aquellas tratadas con cura seca, en las que el proceso puede alargarse hasta 48-50 meses. Esta diferencia es frustrante tanto para el paciente como para el personal de enfermería, ya que la cura húmeda consigue los beneficios mencionados con anterioridad de forma más rápida y eficaz.
Curas Húmedas
La Cura en Ambiente Húmedo en las heridas crónicas ha demostrado que produce: (2)
- Una cicatrización acelerada favorecida por el grado de humedad que se mantiene de forma exacta.
- Genera una protección aumentada frente a la colonización por agentes patógenos.
- Técnica muy versátil frente a la gasa tradicional ya que existen una amplia gama de apósitos que se adaptan a la situación patológica (mayor o menor absorción, impermeabilidad, mayor o menor poder antibacteriano…).
- La cura se convierte en un procedimiento menos doloroso y traumático para el paciente puesto que los apósitos no se quedan adheridos a la piel o al lecho de la herida.
Además, si nos centramos en los estudios que revelan la eficacia de la cura húmeda frente a la tradicional, los resultados establecen que, aunque los apósitos de las nuevas formas de tratamiento son más costosos que el material tradicional; este tipo de cura supone un menor gastos la sanidad.
Muestra de ello es que las ulceras venosas se curan en un promedio de unos cinco meses menos que aquellas que se tratan con curas secas; donde el tratamiento puede alargarse hasta unos cuarenta y ocho o cincuenta meses; algo que se vuelve desesperante para el profesional de Enfermería y para el paciente ya que la cura en ambiente húmedo genera los beneficios mencionados con anterioridad.
Curas Secas
La cura seca se usa poco ya que retrasa la cicatrización. Consiste en mantener la herida limpia y seca para prevenir infecciones, siendo la responsable de:
- Disminuir la temperatura en el lecho de la úlcera, provocando que las células sanas se sequen y mueran.
- Eliminar la humedad, originando que las células epidérmicas emigren hacia el interior, retrasando el proceso de cicatrización.
- Originar una costra, que se fija en planos inferiores mediante fibras de colágeno, impidiendo la aparición del nuevo tejido.
- Exponer la herida a contaminantes externos.
Sin embargo, si nos fijamos en el análisis de los costos en función del tiempo de evolución de las heridas crónicas, es cierto que, inicialmente las curas avanzadas son mucho más costosas que las tradicionales, pues se precisa de un material específico y de profesional cualificado para realizar dicho procedimiento.
En las heridas en las que se emplea cura seca , se debe prestar extrema atención al momento en que se retira el apósito, pues al estar adherido al lecho de la herida causa extremo dolor para los enfermos y es uno de los motivos por los que rechazan las curas.
Es preciso conocer, por todos los profesionales de la salud, que este tipo de cura sólo debe ser empleado en las heridas quirúrgicas o en aquellas heridas que presenten zonas sin vascularización, con signos evidentes de necrosis. Con el objetivo de frenar el avance de la lesión, en el caso de que no haya tratamiento quirúrgico, como por ejemplo, en el caso de las lesiones isquémicas.
La cura seca usa materiales de baja absorción y alta capacidad de desecación, representados por gasa y algodón, en forma de compresas, apósitos o torundas. Estos materiales son pasivos, en el sentido de que no intervienen en el proceso de cicatrización y, peor aún, lo lentifican y complican. Varios estudios aleatorios han demostrado que estos materiales disminuyen la cicatrización, aumentan los costos, aumentan la incidencia de infección y generan más dolor.(3)
las curas se caracterizan por ser de frecuencia diaria, dolorosas, ya que en cada evento de curación se remueve tejido sano de manera cruenta con sangrado y dolor, son más costosas, porque implican gastos para el proveedor de salud y para el paciente en cada consulta para la curación, y alargan el periodo de cicatrización, haciéndolo más susceptible a complicaciones locales o sistémicas (3)
Lamentablemente, se caracterizan por un alto nivel de empirismo por parte de las personas que lo realizan, sumado a conceptos de cultura popular y folclor que van en detrimento de la atención profesional, como el uso de plantas, azúcares tipo panela, soluciones antisépticas como el peróxido de hidrógeno, soluciones yodadas o con cloro, que se ha demostrado que lentifican y complican el proceso de cicatrización, tanto en heridas agudas como crónicas. (3)
Para la cura se utilizan productos pasivos aquéllos que no interactúan con la herida, tienen alta capacidad de desecación y poca absorción, y además, favorecen la infección. Son los usados en la curación convencional. El más representativo es la gasa tejida o prensada, material de origen natural que destruye el tejido de granulación en diferencia con los Productos activos que son los utilizados en la curación avanzada y son activos porque interactúan con la herida favoreciendo su proceso de cicatrización.(3)
Sin embargo, a pesar de haber sido superada por la cura en ambiente húmedo, no se puede ignorar pues sigue estando justificada en determinados casos: (4)
- Curación de heridas cerradas por primera intención (suturas, grapas, etc.) – Como medida de protección frente a infecciones secundarias. – Como acolchado de protección frente a irritaciones mecánicas.
- Además de en heridas agudas, la CT se viene utilizando en lesiones isquémicas no revascularizadas, con el objetivo de evitar infecciones, no la curación. Así mismo, para delimitar necrosis cara a una posterior resección (amputación mayor o menor).
Finalmente, El 90% de los estudios han demostrado que, la curación húmeda en pacientes con heridas crónicas como las úlceras venosas, presentan una cicatrización acelerada acompañada de una disminución evidente de las complicaciones de la patología y una mejora en la calidad de vida del enfermo.(5)
La mayoría de las curas secas se realizan con la povidona yodada, pero, si esta está indicada para su uso en piel sana e intacta, ¿es correcto su uso en heridas crónicas?.
La povidona yodada tiene un tiempo de actividad de 3 min y un efecto residual de 3h. Se ha demostrado que retrasa el crecimiento del tejido de granulación, y puede producir efectos sistémicos adversos, tales como acidosis metabólica; hipernatremia, trastornos de la función renal, hepática y tiroidea.
Además, es incompatible con las enzimas proteolíticas como la colagenasa, por ello si se utiliza previo al desbridamiento la inactiva, al igual que los productos con plata.(4)
En la siguiente tabla podemos ver las diferencias entre curas húmedas y secas.
4 motivos por el que realizar una cura en ambiente húmedo
Guía del Ministerio de Sanidad, Manual de consenso de profesionales y Sumario de Evidencias (SE) de Uptodate, definen a la cura húmeda frente a la cura seca como nivel de evidencia alto.
Según las guías de práctica clínica consultadas podemos indicar 5 motivos por el que realizar CAH:
1 – Previene la formación de costras y cicatrices antiestéticas
En un entorno húmedo, se previene la formación de costras. Si las heridas se curan sin costras y el proceso de curación y la formación de nuevo tejido permanece intacto, la probabilidad de cicatrización disminuye obteniendo mejores resultados estéticos. Las heridas que se dejan secar al aire siempre crearan costras, lo que dificultará que la herida cierre por sí misma. Bajo estas condiciones secas, el nuevo tejido tendrá dificultades para formarse. Lo que muchos no saben: una costra no es un signo de curación saludable, en realidad impide que la piel se cure y se recupere de nuevo.
2 – Porque acelera hasta 2 veces la curación
Explicado anteriormente – Pulsa aquí
3 – Mantiene la flexibilidad en la herida
Las cicatrices tienen un aspecto diferente al de la piel normal. Esto se debe a que la piel está formada por dos proteínas: la elastina, que le proporciona flexibilidad, y el colágeno, que le confiere resistencia. El cuerpo no puede crear elastina nueva; por lo tanto, las cicatrices están hechas completamente de colágeno. Por eso son más duras y menos flexibles que la piel circundante.
4 – Por su alta tolerancia cutánea, evitando y reduciendo el estrés oxidativo
Ya que rellenan el estrato corneo, reforzando la función barrera de la piel en las pieles sensibles. ¿qué es el estrés oxidativo? El exceso de ROS, del que mencionamos anteriormente en los factores que reducen la cicatrización, produce estrés oxidativo y retraso en la cicatrización. Por tanto, la reducción del estrés oxidativo permite reactivar el proceso de cicatrización que se ha estancado en la fase inflamatoria. (1,5)
Por tanto; el estrés oxidativo es el resultante de un exceso de radicales libres de oxígeno en el cuerpo humano. Los radicales libres son especies con uno o más electrones desapareados altamente inestables que hacen que reaccione con otras moléculas generando nuevos radicales libres. Cuando los antioxidantes no son suficientes para contrarrestar los radicales libres y aumenta su número en la célula incrementa la actividad oxidativa en el interior de la célula, se produce un cambio estructural y funcional de la misma lo cual acelera su envejecimiento y favorece la apoptosis o muerte celular.
También queremos invitaros a leer este artículo de Enfermería Ciudad Real, donde se pueden encontrar extractos de nuestros artículos sobre Cura Húmeda y Cura Seca.
Artículo Cura Húmeda y Cura Seca
Para saber más sobre las diferencias entre curas húmedas y secas puedes consultar aquí
Bibliografía:
- CuiDsalud. Controlar el estrés oxidativo como estrategia para favorecer la cicatrización de heridas crónicas [Internet]. CuiDsalud. 2020 [citado 3 de julio de 2021]. Disponible en: https://cuidsalud.com/estres-oxidativo-heridas/
- Preevid SM de S. Banco de preguntas Preeevid. Ventajas que justifican el uso de la cura húmeda frente a la seca en las úlceras por presión (upp) [Internet]. Preevid. Servicio Murciano de Salud. Region de Murcia; 2015. Disponible en: http://www.murciasalud.es/preevid.php?op=mostrar_pregunta&id=20864
- Ortiz-Vargas I, García-Campos ML, Beltrán-Campos V, Gallardo-López F, Sánchez-Espinosa A, Ruiz Montalvo ME. Cura húmeda de úlceras por presión. Atención en el ámbito domiciliar. Enfermería Universitaria. 1 de octubre de 2017;14(4):243-50.
- https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/farmacia/bft_1_2018.pdf.
- Qué es el estrés oxidativo. Causas, síntomas y tratamiento [Internet]. Global Remediation. Laboratorio de la Naturaleza. 2017 [citado 3 de julio de 2021]. Disponible en: http://www.globalremediation.es/que-es-el-estres-oxidativo-causas-sintomas-y-tratamiento/E
Divulgación
Desbridamiento de heridas: qué es, tipos y beneficios
Publicado
hace 3 semanasel
23 de septiembre de 2025Por
CMUC Admin
En el artículo de hoy vamos a hablar sobre los diferentes tipos de desbridamiento de heridas que se emplean en las curas. En algunos casos, este procedimiento resulta imprescindible para lograr una buena evolución en el tratamiento.
Índice
- 1 ¿Por qué se practica el desbridamiento?
- 2 ¿Qué tipos de desbridamiento existen?
- 3 Desbridamiento quirúrgico
- 4 Desbridamiento cortante o parcial
- 5 Desbridamiento enzimático
- 6 Desbridamiento autolítico
- 7 Desbridamiento osmótico
- 8 Desbridamiento mecánico
- 9 Desbridamiento biológico
- 10 Conclusión
- 11 Bibliografía:
¿Qué es el desbridamiento?
El desbridamiento consiste en la eliminación del tejido necrótico y de la carga bacteriana presente en el lecho de la herida, con el objetivo de reducir la infección, el dolor, el mal olor y otras complicaciones.
Para llevar a cabo cualquier método de desbridamiento, es fundamental realizar una evaluación integral del paciente, que incluya no solo su patología local, sino también las características específicas de la herida.
Este procedimiento está altamente recomendado en el esquema TIME*, cuyo fin es optimizar el lecho de la herida mediante la reducción del edema, el control del exudado y la disminución de la carga bacteriana. Además, este esquema pone especial atención en la corrección de anomalías que puedan retrasar la cicatrización.
¿Por qué se practica el desbridamiento?
La fisiología de una herida funciona de tal manera que, de forma natural, va produciendo exudado, fibrina o esfacelo para crear un medio generalmente favorable a la cicatrización.
Sin embargo, cuando se trata de una herida crónica, estas secreciones y membranas dejan de ser beneficiosas: provocan un retraso en la curación y aumentan los riesgos de infección.
En estos casos, los principales tejidos que se destinan al desbridamiento son:
-
Tejido necrótico: corresponde a la muerte irreversible de un tejido. Su aspecto suele presentar una coloración oscura o negra.
-
Esfacelos y fibrina:
-
El esfacelo es una película formada por restos inflamatorios y necrosados de fibrina y células (colágeno, macrófagos, bacterias, etc.). Su color dependerá del grado de hidratación y puede ser blanquecino, amarillento o marrón. Es, en general, más fácil de desbridar.
-
La fibrina, en cambio, suele presentarse en forma de un tapón compacto y grueso o incluso como una costra. Su color también varía entre blanco y marrón, y su eliminación requiere un proceso más elaborado.
-
-
Otros tejidos: como el tejido friable, el biofilm o los falsos cierres.
Cabe señalar que la coloración de estos tejidos puede modificarse si hay colonización o infección por microorganismos patógenos.
¿Qué tipos de desbridamiento existen?
Existen diferentes métodos de desbridamiento de heridas:
-
Quirúrgico
-
Cortante (total o parcial)
-
Enzimático
-
Autolítico
-
Osmótico
-
Mecánico
-
Biológico
La elección del tipo de desbridamiento, así como la frecuencia de los cambios de cura, dependerá tanto de las características de la herida como del paciente. Factores como el umbral de dolor, el tipo de tejido presente en el lecho ulceral o la cantidad de exudado serán determinantes en la selección del procedimiento.
Desbridamiento quirúrgico
El desbridamiento quirúrgico se realiza exclusivamente por un cirujano en un ambiente estéril, y normalmente requiere el uso de anestesia.
En estos casos, el equipo de enfermería cuenta con el apoyo de cirujanos vasculares para llevar a cabo el procedimiento de forma segura.
Desbridamiento cortante o parcial
En este tipo de desbridamiento se retira de manera selectiva el tejido necrótico. Habitualmente se lleva a cabo en varias sesiones y, por lo tanto, puede combinarse con otros tipos de desbridamiento.
La retirada del tejido puede hacerse en forma de loncheado, realizando pequeños cortes que faciliten el desbridamiento posterior por otro medio, o bien eliminando el tejido por completo.
Está contraindicado en úlceras no cicatrizables por la falta de aporte vascular en el tejido.
Ventajas
-
Permite una eliminación selectiva del tejido desvitalizado.
-
Puede complementarse con otros métodos de desbridamiento.
Desventajas
-
Es un procedimiento doloroso.
-
Existe riesgo de sangrado, por lo que se requiere especial precaución en pacientes que toman antiagregantes plaquetarios y en heridas cavitadas con escasa visibilidad.
Desbridamiento enzimático
El desbridamiento enzimático se basa en la aplicación local de enzimas exógenas, generalmente en formato de pomada. Estas enzimas actúan junto con las enzimas endógenas del organismo para degradar la fibrina, el colágeno desnaturalizado y la elastina presentes en la herida, separándolos de los tejidos sanos y favoreciendo la granulación.
Un ejemplo clásico es el uso de Iruxol, una pomada que combina colagenasas y que se ha convertido en la más utilizada.
Este método es uno de los más empleados, sobre todo en combinación con el desbridamiento cortante, ya que ayuda a preparar el tejido para que la retirada sea más sencilla.
Recomendaciones importantes
-
Las enzimas deben aplicarse en medios húmedos. Si la herida no presenta suficiente humedad, se puede añadir suero fisiológico o hidrogel para aumentar su eficacia.
-
Es necesario proteger la piel perilesional para evitar la maceración, aplicando ácidos grasos hiperoxigenados u óxido de zinc.
-
No deben utilizarse junto con plata, otros metales ni povidona yodada, ya que estos productos inactivan la acción enzimática.
Desbridamiento autolítico
El desbridamiento autolítico es el método más fisiológico de todos, ya que aprovecha las enzimas endógenas del propio organismo para eliminar los tejidos y residuos que dificultan la reparación cutánea.
Este procedimiento requiere un ambiente húmedo, por lo que la herida debe mantenerse ocluida o semiocluida mediante apósitos específicos, como:
-
Alginatos
-
Poliuretanos
-
Hidrocoloides
Es el método más utilizado, ya que resulta el menos doloroso y el más respetuoso con el tejido neoformado. Sin embargo, también es el más lento.
Limitaciones
-
No debe emplearse cuando la herida está infectada.
-
En el caso de usar alginatos, conviene colocar primero un apósito antiadherente (como una gasa parafinada) para evitar que el material se adhiera al lecho de la herida.
Desbridamiento osmótico
El desbridamiento osmótico se realiza mediante el intercambio de fluidos con distinta densidad, utilizando apósitos de poliacrilato activados con soluciones hiperosmolares.
Este procedimiento requiere cambios frecuentes de las curas y suele ser bastante doloroso.
Los poliacrilatos, al entrar en contacto con la humedad, se saturan y liberan de manera progresiva humedad en el lecho de la herida, lo que permite la degradación del tejido desvitalizado y ayuda a disminuir las infecciones. La solución hiperosmolar más utilizada en este tipo de desbridamiento son los hidrogeles.
En CMUC también se ha empleado otro producto de acción osmótica menos convencional: la miel. Este recurso reduce la infección, estimula la angiogénesis (formación de vasos sanguíneos), favorece la granulación y la epitelización, además de disminuir el edema, el exudado y el mal olor característico de algunas heridas.
Desbridamiento mecánico
El desbridamiento mecánico es probablemente el método más obsoleto y, en la actualidad, se encuentra prácticamente en desuso.
Se lleva a cabo mediante abrasión mecánica, utilizando:
-
Apósitos secos
-
Frotamiento del lecho de la úlcera con cepillo o gasa
-
Apósitos húmedos aplicados al lecho que, tras secarse, se retiran por tracción
Este procedimiento es muy doloroso y poco selectivo, por lo que hoy en día no se recomienda.
Desbridamiento biológico
El desbridamiento biológico, también conocido como terapia de desbridamiento larval (TDL) o biocirugía, emplea larvas estériles de Lucilia sericata. Estas larvas segregan enzimas que degradan el tejido desvitalizado y lo consumen.
Se trata de un método altamente selectivo, especialmente indicado en heridas profundas con cavidades cuando no es posible realizar desbridamiento quirúrgico ni cortante.
Diversos estudios han demostrado su eficacia y selectividad para:
-
Eliminar tejido desvitalizado
-
Actuar contra bacterias y biofilm
-
Potenciar el efecto de los antibióticos
-
Reducir el período de inflamación
-
Favorecer el crecimiento tisular
En la actualidad, es un tipo de desbridamiento poco utilizado. Sin embargo, debido al incremento de bacterias multirresistentes, su uso está creciendo en algunos países europeos.
Desde CMUC recordamos que, para realizar un desbridamiento, el personal de enfermería debe estar específicamente entrenado, ya que de la correcta selección del método dependerá tanto la evolución de la herida como la calidad del tejido neoformado.
Conclusión
El desbridamiento de heridas es un procedimiento clave en la práctica clínica, ya que permite eliminar el tejido desvitalizado y optimizar el proceso de cicatrización. Existen diferentes tipos —quirúrgico, cortante, enzimático, autolítico, osmótico, mecánico y biológico—, y la elección del más adecuado depende tanto de las características de la herida como del estado general del paciente.
Un desbridamiento correcto favorece la limpieza del lecho de la herida, reduce el riesgo de infección y mejora la calidad del tejido neoformado. Por ello, es fundamental que este procedimiento sea realizado por personal sanitario entrenado, capaz de seleccionar la técnica más apropiada en cada caso.
Bibliografía:
http://gneaupp.info/wp-content/uploads/2016/02/DesbridamientoXdeXHeridasXQuirurgicasXYXUlcerasXdeXlaXPielXXX.pdf
http://www.aiach.org.ar/ckfinder/userfiles/files/DebridamientoEnHeridasLecVasc2013(1).pdf
Manual de BIOMONDE+ Larval debridment therapy de Wounds UK
https://www.enfermeriadeciudadreal.com/beneficios-de-la-miel-en-la-cura-de-heridas-210.htm[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Divulgación
Paniculitis: síntomas, causas y tratamiento clínico

Publicado
hace 1 mesel
9 de septiembre de 2025Por
Irma Jiménez
La paniculitis se define como cualquier proceso inflamatorio que afecta al panículo adiposo, es decir, al tejido graso de la piel. Esta inflamación puede aparecer en distintas partes del cuerpo, aunque se localiza con mayor frecuencia en los miembros inferiores.
Existen diferentes tipos de paniculitis, que se distinguen según la forma en que se produce la inflamación. Además, algunos de ellos pueden asociarse a enfermedades capaces de generar inflamación en otros órganos. (1)
De hecho, la clasificación de la paniculitis depende de las características histológicas y del cuadro clínico. Así, se han descrito numerosas variedades.
A continuación, veremos tres de las formas de paniculitis más frecuentes en nuestro país.
Índice
Paniculitis: Eritema nudoso
El eritema nudoso es la variedad clínico-patológica más frecuente de paniculitis aguda. Se trata de una reacción de hipersensibilidad celular retardada, desencadenada por estímulos antigénicos muy diversos: infecciones, enfermedades inflamatorias, procesos autoinmunes, fármacos, neoplasias e incluso el embarazo.
Desde el punto de vista dermatológico, se considera una lesión benigna, ya que suele evolucionar hacia la curación en el transcurso de varias semanas, sin ulcerarse ni dejar cicatriz o atrofia. La recurrencia, además, es poco común.
Aunque en muchos casos es idiopático (de causa desconocida), el eritema nudoso puede ser el primer signo de una enfermedad sistémica. Por lo tanto, un diagnóstico correcto permite orientar un tratamiento específico de la causa.
Su primera descripción se remonta a 1789, realizada por el dermatólogo inglés Robert Willan, quien ya destacó que las mujeres se veían afectadas con mayor frecuencia.
La mayoría de los casos aparecen entre la segunda y cuarta décadas de la vida. En la infancia, afecta por igual a ambos sexos. Sin embargo, tras la pubertad, el eritema nudoso es seis veces más frecuente en mujeres que en varones.
La prevalencia varía según la región geográfica, en función de las distintas etiologías. En términos de incidencia, se estima entre 1 y 5 casos por cada 100.000 habitantes al año. En España, se calcula que supone el 0,38 % de los pacientes atendidos en los servicios de medicina interna.
Etiología del eritema nudoso
Aunque con frecuencia es idiopático (sin causa conocida), se han descrito más de 150 entidades asociadas al desarrollo del eritema nudoso. La mayoría pueden agruparse en cuatro o cinco grupos principales.
Es importante señalar que la frecuencia de las causas ha cambiado con el tiempo y depende de factores como la localización geográfica —que determina la prevalencia de distintas infecciones— y la edad de los pacientes.
-
En la infancia, la infección estreptocócica se considera el principal agente causante.
-
En cambio, en series de niños hospitalizados entre 1985 y 2003, la tuberculosis fue la causa más frecuente. No obstante, desde 1991 las infecciones gastrointestinales resultaron mucho más habituales.
-
En la población adulta, la mayor parte de los casos siguen siendo idiopáticos.
Otras causas menos frecuentes incluyen infecciones por enterobacterias (Yersinia, Salmonella, Campylobacter), sífilis, toxoplasmosis, virus de Epstein-Barr o citomegalovirus, que dependen de factores epidemiológicos y geográficos.
Las reacciones de hipersensibilidad a fármacos pueden representar entre el 3 y el 10 % de los casos. Entre los medicamentos más implicados destacan:
-
Antibióticos, como la amoxicilina, de uso común.
-
Anticonceptivos orales, especialmente los de primera generación, con mayor contenido hormonal.
En adultos, el eritema nudoso puede preceder la aparición de una enfermedad inflamatoria intestinal. Sin embargo, en la mayoría de los casos aparece de forma simultánea al brote de la enfermedad, sobre todo asociado a la colitis ulcerosa.
Asimismo, los pacientes con enfermedad de Behçet pueden presentar lesiones similares a las del eritema nudoso. No obstante, algunos estudios histopatológicos han demostrado que, en estos casos, la lesión corresponde más bien a una paniculitis lobar con vasculitis, y no a una paniculitis septal, que es lo característico del eritema nudoso.
Síntomas del eritema nudoso
El eritema nudoso se caracteriza por la aparición de bultos dolorosos, calientes y de color rojo o violáceo en la parte anterior de las piernas. Suelen presentarse de manera múltiple y pueden aparecer de forma súbita o en el transcurso de varios días.
Estas lesiones, por lo general, se curan en pocas semanas sin dejar cicatriz. Durante el proceso de resolución, el área afectada puede adquirir una coloración morada similar a un cardenal, que posteriormente desaparece por completo.
Con menos frecuencia, los nódulos pueden aparecer en otras zonas como los muslos, el tronco o las extremidades superiores.
Además de los nódulos, el cuadro clínico puede acompañarse de:
-
Fiebre
-
Dolores articulares
-
Malestar general
Diagnóstico del eritema nudoso
El diagnóstico de un eritema nudoso suele ser clínico y visual, por lo que rara vez se requiere una biopsia de piel.
En algunas ocasiones, sin embargo, puede ser necesario descartar enfermedades asociadas. Para ello, se recomienda realizar:
-
Una exploración física detallada
-
Análisis completos
-
Una radiografía de tórax
En general, si el paciente no presenta otros síntomas relevantes, estas pruebas suelen ser suficientes.
Tratamiento del eritema nudoso
El tratamiento del eritema nudoso se orienta únicamente a aliviar los síntomas. Para ello, suelen emplearse antiinflamatorios.
No está indicado administrar antibióticos en pacientes asintomáticos, aunque se haya detectado estreptococo en la faringe.
Por otro lado, el uso de ioduro potásico ha demostrado buenos resultados en algunos casos.
En personas con afectación general intensa, puede recomendarse el tratamiento con corticoides, siempre que se haya descartado previamente una tuberculosis, ya que en ese contexto los corticoides están contraindicados.
Paniculitis mesentérica
La paniculitis mesentérica es un trastorno poco frecuente caracterizado por una inflamación crónica inespecífica del tejido adiposo del mesenterio intestinal. Su etiología es desconocida y puede desarrollarse de forma independiente o en asociación con otras alteraciones, lo que ha generado debate en torno a su origen.
Esta entidad se ha relacionado con múltiples condiciones, entre ellas:
-
Vasculitis
-
Enfermedades granulomatosas
-
Enfermedades reumáticas
-
Patologías malignas
-
Pancreatitis
-
Tabaquismo
-
Uso de determinados fármacos (betabloqueantes, metildopa, sulfamidas, salicilatos y anticonceptivos orales)
Actualmente, se reconoce que la paniculitis mesentérica presenta varios estadios evolutivos. Asimismo, se clasifica en distintos tipos según sus características radiológicas:
-
Tipo I (42 %): engrosamiento difuso del mesenterio desde la raíz hasta los bordes del intestino delgado.
-
Tipo II (32 %): masa nodular aislada en la raíz mesentérica.
-
Tipo III (20 %): presencia de múltiples nódulos de tamaño variable en el mesenterio.
Síntomas de la paniculitis mesentérica
Los síntomas de la paniculitis mesentérica son inespecíficos y pueden variar en intensidad. Los más habituales incluyen:
-
Dolor abdominal
-
Fiebre
-
Vómitos
-
Alteración del tránsito gastrointestinal
-
Pérdida de peso
-
Rectorragia
Estos síntomas pueden ser intermitentes o progresivos, y su duración varía desde pocos días hasta varios años de evolución.
En la exploración física, es posible detectar:
-
Masa abdominal
-
Distensión abdominal
-
Ascitis
No obstante, se estima que hasta el 90 % de los casos diagnosticados de paniculitis mesentérica son un hallazgo casual durante una tomografía computarizada (TC) realizada por otra causa no relacionada. Además, un número significativo de diagnósticos se realiza durante una laparoscopia o laparotomía.
Diagnóstico de la paniculitis mesentérica
El procedimiento diagnóstico de elección para confirmar la paniculitis mesentérica es la obtención de una muestra de tejido mediante biopsia para estudio histológico.
La muestra puede obtenerse de dos formas:
-
De manera percutánea
-
A través de una cirugía
Tratamiento de la paniculitis mesentérica
Una vez diagnosticada, no existe un tratamiento específico para la paniculitis mesentérica. En la práctica clínica, suelen recomendarse los corticoides, aunque también se han descrito casos de remisión espontánea.
La resección quirúrgica se reserva únicamente para situaciones en las que la inflamación y la cicatrización secundaria producen obstrucción intestinal.
Además, se han descrito respuestas favorables a otros tratamientos como:
-
Antibióticos
-
Radioterapia
-
Ciclofosfamida
Paniculitis lipomembranosa o membranoquística
La paniculitis lipomembranosa es una variante histopatológica poco frecuente de paniculitis, caracterizada por una alteración membranoquística del tejido adiposo. Puede presentarse como fenómeno primario o asociada a diferentes patologías sistémicas.
Se trata de una respuesta inflamatoria crónica del tejido celular subcutáneo. Probablemente representa una forma inespecífica de degeneración isquémica del tejido adiposo, común a distintas entidades clínicas.
Esta condición fue descrita originalmente por Nasu en 1973 como una patología genética, caracterizada por leucoencefalia esclerosante sudanófila y lesiones membranoquísticas en el tejido adiposo sistémico, incluyendo la médula ósea de los huesos largos. Clínicamente, se asociaba con fracturas patológicas, convulsiones, apatía y demencia presenil con alteraciones marcadas del comportamiento.
Tras esta descripción inicial, la paniculitis lipomembranosa se ha considerado una manifestación secundaria a procesos más comunes, como la insuficiencia venosa crónica asociada a dermatitis de estasis en las extremidades inferiores.
Habitualmente se presenta como una placa inflamatoria, unilateral o bilateral, en mujeres obesas de mediana edad. En ocasiones puede simular una erisipela (infección bacteriana de la piel y tejido subcutáneo).
En estadios más avanzados se observan placas subcutáneas escleróticas en las áreas distales de las piernas, que pueden originar la típica deformidad en botella de champán invertida.
El proceso también puede aparecer en asociación con otras alteraciones circulatorias, como la isquemia arterial de extremidades inferiores o las placas pigmentadas pretibiales de la diabetes mellitus.
Su asociación con vasculitis es poco frecuente. Asimismo, en algunos casos se ha descrito como un proceso primario del tejido celular subcutáneo, denominado lipodistrofia membranosa primaria, en contraposición a la forma secundaria, que suele ser un hallazgo histopatológico incidental.
Histopatología de la paniculitis lipomembranosa
Histopatológicamente, la paniculitis lipomembranosa se presenta como una paniculitis preferentemente lobulillar, acompañada de fibrosis e infiltración focal de macrófagos alrededor de lobulillos de pequeño tamaño.
En el interior de estos lóbulos se observan espacios quísticos de dimensiones variables —generalmente pequeños, aunque en ocasiones se identifican macroquistes—. Estas cavidades muestran áreas de necrosis del tejido adiposo, revestidas por un material amorfo e hialino, con un contorno ondulado que puede presentar una configuración en arabesco o semejar la cutícula de un parásito.
A nivel ultraestructural, se han descrito dos tipos de membranas:
-
Una membrana fina y electrodensa, sin estructuras tubulares.
-
Otra más gruesa, con estructuras microtubulares características, orientadas perpendicularmente a la cavidad del quiste.
Síntomas de la paniculitis lipomembranosa
Desde el punto de vista clínico, la paniculitis lipomembranosa se manifiesta mediante placas subcutáneas escleróticas y dolorosas, localizadas principalmente en las zonas distales de las piernas.
Este cuadro se observa con mayor frecuencia en mujeres obesas de mediana edad, habitualmente con antecedentes de insuficiencia vascular y dermatitis de estasis.
En algunos casos, el proceso puede desarrollarse en asociación con otras patologías inflamatorias.
Diagnóstico de la paniculitis lipomembranosa
Al igual que en otros tipos de paniculitis, el diagnóstico de la paniculitis lipomembranosa se establece principalmente mediante una biopsia para estudio histológico.
Tratamiento de la paniculitis lipomembranosa
Actualmente no existe un tratamiento sistémico específico que haya demostrado eficacia para la paniculitis lipomembranosa.
Se han descrito únicamente beneficios parciales con el uso de:
-
Medias de compresión elástica
-
Pentoxifilina, en casos asociados a insuficiencia venosa
Por ello, resulta clave un diagnóstico precoz, ya que la instauración temprana de estas medidas terapéuticas puede ayudar a disminuir la extensión y la gravedad de las lesiones.
Conclusión
La paniculitis engloba un conjunto de procesos inflamatorios que afectan al tejido graso subcutáneo y que pueden manifestarse de distintas maneras según su origen y evolución clínica.
-
El eritema nudoso es la forma más frecuente y, aunque suele ser benigno, en algunos casos puede ser el primer signo de una enfermedad sistémica.
-
La paniculitis mesentérica es poco común, con síntomas inespecíficos y, en muchas ocasiones, un hallazgo casual en pruebas de imagen.
-
La paniculitis lipomembranosa constituye una variante rara, habitualmente asociada a insuficiencia vascular o a otras patologías, cuyo diagnóstico depende de la biopsia.
El abordaje de estas patologías requiere siempre una evaluación clínica individualizada y, en la mayoría de los casos, un tratamiento dirigido a aliviar los síntomas y controlar las posibles complicaciones.
Por lo tanto, ante la sospecha de paniculitis es fundamental acudir a un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adaptado a cada caso.
BIBLIOGRAFIA
- https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/articulos-especializados/que-es-la-paniculitis
- https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-eritema-nudoso-S0025775308000328?code=zIBdXtVLGyqYFoN6EpxD7miATKO94C&newsletter=true
- https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/eritema-nodoso
- https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-836X2017000100035
- https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262009000500014#:~:text=Los%20s%C3%ADntomas%20habituales%20de%20la,d%C3%ADas%20y%20a%C3%B1os%20de%20evoluci%C3%B3n
- https://actagastro.org/paniculitis-mesenterica-como-manifestacion-inicial-de-un-linfoma-de-celulas-b/#:~:text=peso%20(23%25).-,El%20procedimiento%20diagn%C3%B3stico%20de%20elecci%C3%B3n%20se%20basa%20en%20la%20obtenci%C3%B3n,manera%20percut%C3%A1nea%20o%20mediante%20cirug%C3%ADa.&text=Macrosc%C3%B3picamente%20se%20observa%20un%20engrosamiento,en%20ocasiones%20puede%20ser%20multinodular
- https://www.actasdermo.org/es-paniculitis-lipomembranosa-correlacion-clinico-patologica-8-articulo-13091527
- https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S000173100673424X
- https://www.actasdermo.org/es-paniculitis-lipomembranosa-correlacion-clinico-patologica-8-articulo-13091527#:~:text=Actualmente%20no%20existe%20un%20tratamiento,venosa%2013%2C18%2C19
- https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTbpWOxtdZBvYz4oeBSi7wAZbzWxNLAWo4WXw&usqp=CAU
- https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRIf62rFMHbdBskwh9jaVc4KgrsH3NnVnFw2A&usqp=CAU
- https://www.researchgate.net/profile/Tomas-Rubio-Vela-2/publication/262707674/figure/fig1/AS:392509579644930@1470592984502/Figura-2-TAC-Abdominal-Aumento-de-densidad-de-la-grasa-mesenterica-de-distribucion_Q320.jpg
- https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/multimedia/13091527:103v97n06-13091527fig03.jpg?idApp=UINPBA000044

La radiodermitis, un efecto secundario de la radioterapia: qué es y cómo paliarlo

¿Por qué hay quien no tolera las medias de compresión?

Presentación de un caso de quemadura por cáusticos en Paciente Diabético
Tendencia
-
Divulgaciónhace 6 años
La radiodermitis, un efecto secundario de la radioterapia: qué es y cómo paliarlo
-
Divulgaciónhace 4 años
¿Por qué hay quien no tolera las medias de compresión?
-
Divulgaciónhace 6 años
Presentación de un caso de quemadura por cáusticos en Paciente Diabético
-
Divulgaciónhace 7 años
Caso clínico de pie diabético en C.M.U.C.
-
Divulgaciónhace 3 años
Insuficiencia Venosa Crónica
-
Productoshace 4 años
Apositos DACC Cutimed Sorbact
-
Divulgaciónhace 7 años
Desbridamiento
-
Divulgaciónhace 5 años
Lesiones por humedad
You must be logged in to post a comment Login