Productos
Ácidos Grasos Hiperoxigenados
Publicado
hace 7 añosel
Por
CMUC Admin
¿Qué son los Ácidos Grasos Hiperoxigenados?
Solución tópica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión de grado I, así como en el cuidado de pieles frágiles. Los ácidos grasos hiperoxigenados presentes en su formulación facilitan la renovación de las células epidérmicas, incrementando la resistencia capilar.
Entre los AGHO que existen en el mercado está el Novamed en formato oil y milk, que se diferencia de los demás por contener además de una gran concentración de ácidos grasos hiperoxigenados:
- Ciclometicona: silicona volátil, que permite mayor extensibilidad y dispersión de los AGHO, así como la rápida absorción de estos en la piel
- Triglicéridos caprilíco-cáprinico: glicéridos de composición muy afín a la piel que restauran el film hidrolipídico de la misma
Los AGHO son productos usados en el tratamiento de úlceras de diferente etiología. Están compuestos por ácidos grasos esenciales que han sido sometidos a un proceso de hiperoxigenación y que presentan las siguientes propiedades: aumentan la microcirculación sanguínea, impulsan la renovación celular epidérmica reparando la troficidad cutánea y mejoran el estado de hidratación de la piel. Estos productos han demostrado tener eficacia en el cuidado de la piel perilesional. Estas características les confieren a los AGHO un gran abanico de posibilidades en cuanto a la prevención de UPP, así como en el tratamiento de pacientes con PIE Diabético, previniendo la aparición de úlceras y el tratamiento de la piel perilesional en úlceras ya instauradas.

¿Qué son las Úlceras Por Presión?
Las úlceras por presión (UPP) son lesiones de origen isquémico localizadas en la piel y en los tejidos subyacentes, producidas por una presión prolongada o una fricción entre una superficie externa y un plano óseo o cartilaginoso. A pesar de los avances en el conocimiento científico y la progresiva evolución de los sistemas sanitarios, las UPP siguen siendo un problema de salud importante, tanto por su elevada incidencia y prevalencia como por sus repercusiones, que afectan a pacientes de todos los ámbitos asistenciales.
Hay que minimizar las úlceras por presión, que es un proceso que empeora la calidad de vida del paciente e incrementa la carga asistencial de Enfermería; y siendo la prevención el método más eficaz para tratarlas, minimizando en lo posible los factores de riesgo, instaurando una serie de medidas posturales, extremando la limpieza y eliminando las condiciones que favorecen su aparición. En la actualidad, nadie duda de que la mejor herramienta es la prevención, siendo evitables hasta en un 95% de los casos usando adecuadamente los recursos disponibles.
El tratamiento preventivo se puede realizar a dos niveles: sistémico, regulando una mala nutrición y posibles disfunciones metabólicas; y local, minimizando el efecto de la presión, el exceso de humedad y favoreciendo los cuidados de la piel. Entre los cuidados de la piel que han mostrado eficacia en la prevención de UPP se encuentra la aplicación sobre piel intacta de los ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO).

Productos
Bacterias en heridas: ¿Cómo pueden ayudar los apósitos bactericidas?

Publicado
hace 1 mesel
19 de marzo de 2025
Índice
Apósitos bactericidas
Un aliado en la curación de heridas
Los antibióticos han sido una revolución en la medicina moderna, desempeñando un papel clave en la eliminación de bacterias y parásitos. Sin embargo, su uso no está exento de desafíos: no son efectivos contra virus y, con el tiempo, pueden generar resistencia bacteriana.
Cuando una herida se infecta, las bacterias pueden proliferar en la piel dañada, lo que ralentiza la cicatrización y aumenta el riesgo de complicaciones graves, especialmente en heridas crónicas como úlceras por presión o pie diabético.
Los microorganismos que colonizan las lesiones pueden provenir tanto del entorno como de la microbiota natural del paciente, incluyendo la piel y mucosas (oral, gastrointestinal y genitourinaria). Entre los patógenos más comunes en infecciones de heridas se encuentran S. aureus, P. aeruginosa, estreptococos beta-hemolíticos y algunas enterobacterias.
Si bien los antibióticos siguen siendo una herramienta esencial, su uso indiscriminado ha llevado al desarrollo de resistencias. En este contexto, los apósitos bactericidas han surgido como una alternativa eficaz para el control de infecciones locales sin afectar al organismo de manera sistémica. Estos apósitos están diseñados para eliminar o inhibir la proliferación de bacterias en la herida, favoreciendo así una cicatrización más rápida y segura.
Actualmente, el mercado ofrece una gran variedad de apósitos diseñados para mantener un ambiente húmedo, optimizando la cicatrización y reduciendo el riesgo de infecciones. Para comprender mejor la diferencia entre la cura en ambiente húmedo y seco, te recomendamos leer este artículo:
Antes de continuar explicándote acerca de los apósitos bactericidas, te queremos recordar que en nuestra comunidad ya son muchos los profesionales que disfrutan de nuestro contenido exclusivo cada mes: novedades en el tratamiento de heridas, productos recomendados y consejos prácticos para mejorar en el día a día.
- Únete aquí y mantente al día con lo último en el sector.
¿Cómo evitar infección?
Para prevenir la infección de las heridas, es fundamental seguir un protocolo de trabajo estructurado, como TIMERS o DOMINATE. De forma general, se debe mantener una higiene adecuada de la lesión y realizar un desbridamiento en los casos necesarios, eliminando tejido necrótico, esfacelado o biofilm. Además, es clave asegurar un nivel de humedad óptimo mediante el uso de apósitos adecuados, controlar la cantidad de exudado y mantener bien hidratada tanto la piel perilesional como los bordes de la herida. Todo esto no solo favorece la epitelización y cicatrización, sino que también ayuda a prevenir recidivas.
Para lograrlo, es esencial emplear escalas validadas de diagnóstico y cuidados que permitan una evaluación precisa del estado de la herida y la elección del tratamiento adecuado.
Uno de los enfoques más recomendados es el modelo TIME, cuyo objetivo es preparar el lecho de la herida para una cicatrización óptima mediante la reducción del edema, el control del exudado y la disminución de la carga bacteriana.
Este concepto, introducido por Falanga en el año 2000, es una herramienta clave para los profesionales sanitarios, ya que facilita la valoración de las heridas crónicas y permite tomar decisiones más acertadas en cada cura. Su aplicación ayuda a seleccionar la mejor intervención en cada fase del tratamiento, garantizando una cicatrización más eficaz y eficiente. (2)
¿Qué son los apósitos bactericidas?
Para comprender qué es un apósito bactericida, primero debemos diferenciar dos conceptos clave:
- Bacteriostático: impide el crecimiento o la reproducción de bacterias.
- Bactericida: elimina directamente las bacterias.
Los apósitos bactericidas pueden presentarse en diferentes formatos, como láminas, cintas o apósitos impregnados, dejando fuera otras presentaciones como soluciones, pomadas, geles o polvos.
En términos generales, un apósito antibacteriano es aquel que reduce la carga bacteriana en una herida al impedir su proliferación o eliminarlas por completo. Estos apósitos se utilizan de forma tópica para controlar la contaminación y prevenir infecciones, favoreciendo así una mejor cicatrización.
Cuándo usar un apósito bactericida
El efecto de las bacterias en una herida sigue un proceso progresivo que va desde la contaminación hasta la infección, manifestándose con signos clínicos específicos.
Los síntomas clásicos de infección incluyen:
- Dolor localizado
- Mal olor
- Calor en la zona
- Enrojecimiento e hinchazón
- Pérdida de función
- Secreción purulenta o fiebre
En heridas agudas o quirúrgicas, estos signos suelen ser más evidentes. Sin embargo, en heridas crónicas, especialmente en pacientes con patologías concomitantes, los signos pueden ser menos perceptibles o atípicos. En estos casos, se deben considerar otros indicadores como:
- Aumento o cambio en el exudado
- Retraso en la cicatrización
- Dolor inesperado, espontáneo o al tacto
- Tejido de granulación friable o hipergranulación
- Cambio en el olor o en el color del lecho de la herida
- Dehiscencia de la herida (apertura de los bordes)
- Formación de bolsas en la base de la herida, puentes epiteliales o abscesos
La elección de un apósito bactericida adecuado permite controlar la carga bacteriana, reducir el riesgo de infección y mejorar la evolución de la herida.
Imagen : Apósito con color del exudado indicativo de infección. CMUC
Imagen: Úlcera con Biofilm. CMUC
Imagen: Ulceras con tejido de hipergranulación s/a infección. CMUC
Imagen: Úlcera con tejido Friable. CMUC
Las bacterias pueden multiplicarse y causar desde una colonización hasta una infección, en función al número de bacterias que se encuentren y en función de si provocan efectos indeseables en las heridas.
- Contaminación. Los microorganismos no se multiplican ni causan problemas clínicos por lo que La herida debería cerrar satisfactoriamente sin necesidad de apósitos bactericidas.
- Colonización. llamamos colonización cuando hay -10ufc (unidad formadora de colonias) y los tejidos de la herida no resultan dañados por lo que la herida debería cicatrizar satisfactoriamente sin apósitos bactericidas.
- Colonización crítica o infección encubierta Llamamos colonización critica cuando hay +10ufc. Y los microorganismos se multiplican hasta el punto de afectar a la cicatrización de la herida.
Aunque no siempre se observan los signos y síntomas clásicos de infección pueden hallarse otros signos y síntomas locales más sutiles, de los que hemos hablado, sobre todo en las heridas crónicas, por lo que estaría indicado la aplicación tópica de apósitos bactericidas.
– Infección. Nos referimos a infección cuando las bacterias se multiplican obteniendo una infección local con afectación de la herida. Cuando nos referimos a afectación de la herida puede suceder; la no evolución satisfactoria de la ulcera o que empieza a empeorar. Pero además puede que la infección se extienda al tejido sano o al tejido que nos había sanado, invadiendo más planos de tejidos. En estos casos estaría indicado el uso apósitos bactericidas junto con antibióticos por vía sistémica o en otros casos ingreso hospitalario.
Ante la sospecha de infección, realizar una muestra de la lesión mediante cultivo con frotis con hisopo, aspiración percutánea y/o biopsia
-
Sistema NERNO.(10)
La palabra mnemotécnica NERNO, puede ser una herramienta útil para los profesionales sanitarios para recordar las características que sugieren una herida con colonización crítica .
Este sistema se basa en las siglas de la o las palabras claves que deben cumplir las lesiones para reconocer la colonización critica como lo son; No cura, Exudado, Herida Roja y sangrante, Restos Necróticos y Olor.
- N ; lesión que no cura sabiendo que la buena evolución de la herida hace que se reduzca su tamaño en torno al 20-40% en el periodo de tiempo 4 semanas.
- E; Exudado a partir de la herida: es frecuente y relativamente normal un exudado seroso, por lo que es necesrio valorar un cambio negativo en el exudado de la herida.
Recomendamos leer la entrada de blog publicada sobre el exudado; https://www.ulceras.info/divulgacion/exudado-causas-beneficios-y-que-hacer-con-el/
- R; Herida Roja y sangrante. Como hemos dicho anteriormente y hemos mostrado en las imágenes anteriores, el tejido para favorecer la cicatrización debe de ser rojo o rosado y duro; granulación, por lo que un tejido rojo y sangrante podría indicar una colonización.
- N; Restos Necróticos en el interior de la herida no indican una correcta limpieza por lo que este tejido necrótico debe ser desbridado. Esto indicaría un resultado de la destrucción de las células y vasos sanguíneos y posterior deshidratación.
Os recomendamos la entrada de blog publicada: https://www.centroulcerascronicas.com/noticias/valoracion-heridas-ulceras/
- O; en olor que desprende de la herida , olor causado por la necrosis tisular causada por bacterias que no debe de confundirse con el olor del exudado y la cura.
-
Propiedades para elección de un apósito bactericida.
Para elegir cualquier apósito es necesario que cumplan unos requisitos:
4.1 Criterios de calidad para la elección de un apósito:
Que favorezca la cura en ambiente húmedo para garantizar la migración celular, proliferación, diferenciación y neovascularización.
- Ayuda a preparar/mantener el lecho de la herida en relación con las fases de la herida.
- Capacidad de absorción del exudado de la herida en los casos que sea necesario.
- capacidad de reducir el dolor o que sea de retirada atraumática. No provoque dolor.
- Capacidad de disminuir el olor, en el caso que sea necesario.
- capacidad de aislar y establecer una temperatura adecuada al lecho de la herida.
- Capacidad de Protección frente a la infección debido a la impermeabilidad a los microorganismos del medio externo.
- No provoque riesgo de rotura del apósito, perdida de fibras u otras sustancias del apósito.
- No provoque reacciones cutáneas o hipoalergénico.
- Sea adaptable al lugar de colocación.
- Sea de manejo fácil, Estable y fácil de utilizar y conservar.
- económico en término de costes y tiempo para el personal a utilizar y el propio paciente.
4.2 Propiedades para que el apósito bactericida sea el ideal son: (adaptado de Vowden and Cooper, 2006)
- Actividad de amplio espectro contra los microorganismos, incluidas las cepas resistentes.
- Bactericida, no solo bacteriostático.
- Capacidad de reducir el dolor en el paciente.
- Capacidad de reducir el olor de la lesión.
- Efecto rápido y prolongado.
- Adecuado para aplicar sobre piel dañada y mucosas.
- Ni irritante, ni tóxico para los tejidos o el medio ambiente.
- Capacidad de no ser inhibido por los líquidos corporales, el exudado de la herida ni los ‘biofilms’.
- Ayuda a preparar el lecho de la herida.
- Adaptabilidad en la herida. (Lugar y forma)
En definitiva, que Cumple las expectativas de los pacientes y del profesional .
-
Ventajas del uso de apósito bactericida.
- Fáciles de usar.
- Amplia disponibilidad. En la mayoría de los centros ya existen o tienen la posibilidad de solicitarlo ya que existen casas comerciales que trabajan también tipos de apósitos con estas características.
- No precisan de receta, por lo que el profesional de enfermería puede utilizarlo bajo su criterio.
- Suelen ser más económicos que los antibióticos.
- Menor riesgo de crear resistencias. El uso de antibióticos tiene como inconvenientes que al tener una efectividad sistémica también crean resistencia con su uso, es decir, los microbios o bacterias ya no responden al poder de eliminación del antibiótico, como hemos explicado anteriormente.
-
Tipos de apósitos bactericidas.
Como dijimos anteriormente existen una amplia gama de apósitos, por ello vamos a numerar los existentes según su composición;
- Apósitos de plata.
- Apósitos de polihexametileno biguanida (PHMB).
- Apósitos de cloruro de diaquilcarbamilo (DACC).
- Apósitos de Miel medicinal.
- Apósitos compuestos por iodo.
En la próxima entrada de blog hablaremos detalladamente de cada componente. Dar a like o a compartir o guardar si tenéis interés en profundizar en los apósitos bactericidas.
BIBLIOGRAFIA:
- Gloria Martín-Saco, Fátima Galán Sánchez, Saray Mormeneo Bayo, Francisco Javier Candel, Juan Manuel García-Lechuz Moya. Procedimiento de Microbiología Clínica [Internet]. Disponible en: https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimiento75.pdf
- file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-EscalaValoracionFedpallaDeLaPielPerilesional-4625408.pdf.
- Serkonten PHS. Diferencia entre bactericida y bacteriostático [Internet]. PHS Serkonten. 2018 [citado 7 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://phsserkonten.com/bactericida-bacteriostatico/
- Benedí J, Romero C. Apósitos. Farm Prof. 1 de junio de 2006;20(6):52-6.
- Vowden P, Vowden K, Carville K. ¿Qué son los antimicrobianos?
- David Keast, Donna Angel, Dot Weir, Emily Haesler, Karen Ousey, Keryln Carville, Nicola Waters, Patricia Idensohn, Terry Swanson, Thomas Bjarnsholt. Wound Infection In Clinical Practice: Principles of best practice. 2 March 2022.
- Romero-Collado Á, Verdú-Soriano J, Homs-Romero E, Romero-Collado Á, Verdú-Soriano J, Homs-Romero E. Recomendaciones del uso de antimicrobianos en heridas crónicas. Gerokomos. 2022;33(2):111-8.
- Blanco Blanco J, Blasco García C, Ballesté Torralba J, Casamada Humet N, García González F, Gago Fornels M, et al. Recomendaciones sobre la utilización de antisépticos en el cuidado de heridas crónicas. Gerokomos Madr Ed Impr. 2003;95-101.
- Izaskun Sainz-Espiga Michelena, Carmen Folguera Álvarez, Pilar Lebrancón Cortés, Susana Valerdiz Casasola. colonizacion critica : la gran invisible.
- Sarvis CM. El sistema NERNO para la valoración de las heridas con colonización de carácter crítico. Nursing (Lond). 1 de abril de 2008;26(4):46-7.
- Terapéutica Local: Clasificación de productos | Úlceras.net [Internet]. [citado 7 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://ulceras.net/monografico/119/106/terapeutica-local-clasificacion-de-productos.html
Divulgación
Vendas y vendajes: Qué son y tipos

Publicado
hace 5 mesesel
27 de noviembre de 2024Por
Ramón Burgos
Índice
¿Qué entendemos por vendaje?
Los vendajes son un recurso indispensable en el cuidado médico, pero no todos los vendajes cumplen las mismas funciones, aunque se le llamen a todos de forma genérica.
En esencia, un vendaje es la colocación de una venda en una extremidad o zona anatómica con un propósito terapéutico.
Función de los vendajes
Los vendajes tienen diversas funciones, que pueden agruparse en tres grandes categorías:
- Compresivo: Utilizado para detener hemorragias, reducir edemas y procesos inflamatorios, o favorecer el retorno venoso en patologías vasculares.
- De sujeción: Diseñados para fijar apósitos, férulas o proteger áreas vulnerables del cuerpo.
- De inmovilización: Indicados para limitar el movimiento de una articulación dañada, permitiendo su recuperación.
Objetivos de los vendajes
Siempre se va a utilizar el vendaje para ofrecer una ayuda para el paciente. Las funciones u objetivos de un vendaje algunos de los siguientes:
– Fijar el material o tratamiento en una herida, así como protegerla de agentes externos.
– Comprimir para detener una hemorragia.
– Restringir el movimiento de una extremidad o articulación dañada.
– Tratamiento de unas lesiones evitando movimientos que las empeoren, manteniendo la zona lesionada fija.
– Tratamiento base de la insuficiencia venosa crónica.
– Prevenir/corregir deformidades.
– Conservar una buena posición corporal.
– Dar estabilidad a la articulación y una buena movilidad funcional.
– Reducir edemas.
Tipos de vendas
- Venda algodonada: Venda de algodón prensado que normalmente se utiliza para acolchar vendajes compresivos o de yeso.
- Venda de gasa orillada: Es un tipo de venda de algodón porosa. Su uso más común es para la realización de vendajes de contención.
- Vendajes tubulares: Son vendas de tubo que pueden adaptarse a diferentes partes del cuerpo según su tamaño. Se pueden colocar desde los dedos hasta el tronco. Existen diferentes tejidos y normalmente se emplean fundamentalmente para realizar vendajes de contención.
- Venda de espuma: Se utiliza como antes del vendaje con el fin de proteger la piel y evitar el contacto con vendajes adhesivos. También denominados Pretape.
- Venda cohesiva: Es una venda de fibra de poliéster que se adhiere entre sí, pero no se adhiere a la piel.
- Venda elástica adhesiva: Es una venda realizada con tejido elástico que presenta una cara adhesiva.
- Venda de papel: Es papel pinocho con un poco de elasticidad. Su uso es habitual en la colocación de los yesos, entre éste y el algodón.
- Venda impregnada en materiales: Es aquella venda impregnada de yeso, que, al humedecerla, se vuelve rígida y sirve para inmovilización o las vendas de óxido de zinc que sirven para reducir la hipertensión venosa en miembros. (5)
Formas o presentación de vendaje
-
Vendaje en circular
La principal función de este tipo de vendaje es resguardar o asegurar una parte determinada del cuerpo.
Se realiza dando vueltas circularmente sobre la zona que quieres proteger y sobre el mismo vendaje, superponiendo una vuelta de la venda sobre la otra.
Comúnmente en nuestros centros lo llamamos vendaje rodete. Vendaje que debemos evitar sobre todo en extremidades por el riesgo de realizar compresión y dificultar la circulación, por lo que nosotros en nuestros centros no lo utilizamos, solo en caso de sujeción de algún apósito en muñecas o articulaciones.
2. Vendaje en espiral
Generalmente se utiliza para proteger o comprimir extremidades con vendas elásticas y cubre dos tercios de la vuelta anterior.
Se inicia desde la parte inferior de la extremidad ascendiendo hasta cubrir la zona deseada, favoreciendo el retorno venoso y la venda cubre los 2/3 de la vuelta anterior, colocándola algo oblicua al eje de la extremidad.
3.Vendaje en espiga
Su uso habitual es para miembros inferiores, aunque en ocasionalmente se usan en las extremidades superiores. El objetivo de este vendaje es comprimir y beneficiar el retorno venoso de la zona anatómica vendada.
La forma de realización del vendaje es la misma técnica que en el vendaje en espiral con la diferencia que vamos retrocediendo en cada giro superponiendo cada vuelta.
4.Vendaje en ocho
Se usan en zonas anatómica que necesiten cierta movilidad como son tobillo, rodilla, hombro o muñeca.
Siempre se debe de colocar la articulación en posición funcional y efectuar una vuelta circular en medio de la articulación y dar dos vueltas circulares en la parte superior y luego dos en la parte inferior pasando siempre por la parte posterior de la zona central.
5. Vendaje recurrente
Este vendaje se usa en heridas en la cabeza, para fijar apósitos y su función es la de proteger, sujetar y comprimir.
Para desempeñar este vendaje, lo primero que se debe realizar es dos vueltas circulares para a continuación pasar la venda en perpendicular en la zona afectada para posteriormente fijar con otra vuelta circular.
En nuestros centros utilizamos este tipo de vendajes en zonas anatómicas con forma de muñón, es decir que han sido amputadas, nunca lo utilizamos en el pie con dedos sin lesiones; es decir los dedos se vendan de forma individual, separados y aislados, ya que habitualmente encontramos este tipo de vendajes en pie con lesiones en dedos y otras zonas del pie.
Es importante recalcar que los vendajes de extremidades siempre se realizaran desde la base de los dedos hasta la zona más distal. Por ejemplo, en la pierna se debe realizar desde la base de los dedos hasta bajo rodilla, siempre y cuando no quieras que el vendaje llegue hasta el muslo. Ha diferencia de si la zona que queremos vendar es rodilla, la cual si se vendaría desde por debajo de la rodilla hasta muslo. Lo mismo ocurriría con el brazo y el codo.
Vendajes deportivos
Los vendajes deportivos se utilizan sobre todo para aquellas personas que realicen un importe actividad deportiva con el fin de mejorar y disminuir el tiempo de la recuperación de la lesión. Según el grado y el tipo de lesión se utilizará el tipo de vendaje más adecuado.
¿Qué es un vendaje funcional?
Es una técnica de inmovilidad parcial, muy habitual, que se utiliza principalmente en lesiones tendinosas, musculares y ligamentosas. Es fragmentario porque limita de forma selectiva el movimiento dónde se localiza el dolor o hacia dónde empeora la lesión, pero al mismo tiempo permite el resto de los movimientos.
El vendaje funcional, como lo conocemos hoy en día, aparece con los primeros deportistas cuyo fin principal no es el de curar, sino el de prevenir lesiones relacionadas con el deporte y/o evitar el agravamiento de una lesión que ya exista, por ello es de gran utilidad en el deporte ya que evita los efectos secundarios de una inmovilidad completa como son la pérdida de masa muscular, rigidez articular, pérdida de densidad ósea, problemas circulatorios, etc…
En caso de lesiones de carácter grave, que requiera recuperación de tejidos lesionados, se recomienda sólo la inmovilización total.
Motivos de uso de vendaje funcional
- Preventiva: antes de que ocurra la lesión. Muy eficaz para evitar la aparición de lesiones típicas en el deporte.
- Terapéutica: para aliviar los síntomas de una patología concreta. Actúan sobre el dolor evitando que se agrave la lesión y consintiendo a la persona continuar con su actividad habitual dentro de lo posible.
A modo resumen, el vendaje funcional es el que mantiene, estabiliza, suple y/o refuerza una estructura biológica bien definida, mediante una técnica de inmovilización parcial usada para reducir el tiempo de curación en comparación con los métodos de inmovilización convencionales protegiendo la estructura lesionada en la dirección del movimiento doloroso o patológico.
Tipos de vendajes funcionales
- Elástico: se realiza para vendajes de contención, se conoce como la técnica banda, utilizando los vendajes blandos como vendas elásticas puras, cohesivas o adhesivas. Es una técnica terapéutica y deportiva fundamentalmente.
- Rígido: esta técnica se utilizada sobre todo para suprimir el movimiento que causa el dolor. Conocido como el vendaje duro. Se utiliza el “tape”.
- Mixto: se combinan las dos técnicas.
En nuestros centros el tipo de vendaje más utilizado es el compresivo que veremos más adelante, siendo este tipo de vendajes más utilizados en el servicio de podología y fisioterapia para tratamiento de otras lesiones como hemos explicado anteriormente, que, junto con el tratamiento de laserterapia, resultan un tratamiento muy efectivo para ciertas patologías.
Para la realización del vendaje funcional hidratamos la piel, y en caso de que sea preciso aplicamos una crema a base de componentes naturales con propiedades relajantes y descongestivas, y extracto de Árnica que potencia su efecto durante 5-6 minutos mediante masaje hasta la total absorción, y estirando y contrayendo las articulaciones para ganar elasticidad y movilidad , dejándola absorber para proceder al siguiente paso.
En nuestros centros, Fisioreumol es uno de los tratamientos que más recomendamos ya que está indicado como complemento del tratamiento antirreumático y rehabilitador de la piel de manos, pies y articulaciones en procesos dolorosos como son la artrosis, artritis y otras causas de dolor, rigidez y tumefacción de manos y pies.
Posteriormente según la postura anatómica, procedemos aplicar un vendaje elástico no adhesivo, también denominado pre-tape, y su función es proteger la piel y facilitar la colocación del vendaje, o en otros casos según la superficie a tratar, aplicamos un vendaje tubular de soporte.
En los casos que sean precisos ayudar a reducir la inflamación y mejorar la circulación sanguínea, mejorando la contracción muscular de la zona debilitada podemos aplicar un Kinesiotaping.
Es utilizado por sus beneficios como corregir el alineamiento de los músculos débiles, facilitar el movimiento articular como resultado de las cualidades de tracción de la venda, levanta la piel aumentando el espacio bajo ella, así como también aumenta el flujo de sangre y la circulación de fluidos linfáticos.
Aumenta el espacio intersticial y se supone que alivia la presión sobre los nociceptores corporales, que detectan el daño, y estimulan los mecanorreceptores, para mejorar la propiocepción general de la articulación. (17)
Por último, en función al tratamiento y patología se aplica un vendaje adhesivo elástico, en los que se deben realizar algunos ítems para conseguir un buen tratamiento duradero y confortable:
Implantar los anclajes y límites del vendaje, así como la zona de sujeción para las tiras.
Aplicar longitudinalmente las tiras y hacer hincapié en la zona lesionada. En el caso de un esguince de tobillo, se debe de sujetar el ligamento lateral externo.
Realizar tiras en forma de ocho para reforzar y dar consistencia al vendaje.
Cerrar el vendaje y repasar los anclajes con vendaje en tiras, sobre todo por las tiras que se colocaron al inicio, para comprobar que no se despeguen.
En los casos en los que no necesitan vendajes, aconsejamos en domicilio aplicar Pan-reumol compuesto por sulfato de magnesio, extractos de tila, caléndula y chamomilla que aplican un calor envolvente, vertiéndolo en 2 a 3 litros de agua a una temperatura entre 37 ºC y 41 ºC con un tapón del producto.
Tras dos o tres minutos de permanencia en el agua caliente, iniciar pequeños movimientos ampliándolos poco a poco para acabar realizándose un suave masaje.
Este proceso ha de durar entre cinco y seis minutos, secando después bien toalla suave.
El baño es inocuo y no presenta efectos secundarios, pero en caso de pie diabético es necesario prestar atención a la temperatura del agua para evitar posibles quemaduras, y evitar realizar el baño con heridas en la piel.
Por último aplica como hemos indicado antes, la crema Fisioreumol.
Pasos generales de vendaje
Los pasos generales en todos los vendajes o la mayoría para su realización son:
- Comenzar a realizar el vendaje tras haber colocado la zona afectada en posición anatómica funcional.
- Iniciar el vendaje por la zona más distal, avanzando hacia la proximal, evitando de este modo la acumulación de sangre y un deterioro circulatorio.
- Realizar el vendaje de izquierda a derecha con la venda enrollada hacia arriba, sin desenrollarla excesivamente y siempre ubicado en la parte más proximal del profesional.
- Ejercer una presión uniforme, ya que una presión desigual puede impedir la correcta circulación sanguínea y perjudicar a la nutrición celular, lo que inhibe el proceso de curación. De debe prestar especial atención en la realización de los vendajes compresivos.
- Instaurar los anclajes y límites del vendaje, así como el punto de sujeción para las tiras.
- Colocar longitudinalmente las tiras e insistir en la zona lesionada.
- Terminar el vendaje y realizar los anclajes con vendaje en tiras, haciendo hincapié en las tiras iniciales, para que no se despeguen.
Prestar atención a los siguientes signos y síntomas
Deben tenerse en cuenta los siguientes indicadores de una complicación por compresión excesiva:
- Palidez
- Eritema (enrojecimiento)
- Cianosis
- Edema
- Frialdad de los tejidos
- Parestesias
- Alteraciones de la sensibilidad
- Dolor
- Aparición de líquido de drenaje
- Olor anormal
Inconvenientes
Inconvenientes de la realización de un vendaje. Realmente no hay inconveniente en la realización de un vendaje, sino una mala elección del tipo del vendaje, compresión y/o una incorrecta realización de la técnica, por lo que un vendaje requiere de conocimiento y por supuesto de un buen adiestramiento.
Complicaciones
Entre sus complicaciones encontramos:
– Riesgo de lesiones por presión (LPP) incluso lesiones por presión.
– Edemas.
– Deterioro de la circulación por una compresión excesiva o no indicada.
– Parestesias y dolores.
– Eccemas y prurito.
Los diferentes tipos de vendajes realizados de forma correcta proporcionan una base de tratamiento como por ejemplo en la Insuficiencia venosa como veremos más adelante, así como un buen vendaje es el tratamiento de pequeñas fisuras de huesos largos, de pequeñas fibras musculares, tratamiento de algunas tendinitis etc.
Por lo general, nos vendaje alivian el dolor ya que permiten una mayor libertad de movimiento y evitan complicaciones como atrofia o perdida de la movilidad y fuerza naturales que causan la inmovilización etc.… También permiten el movimiento prematuro de la zona y es el tratamiento base de muchas patologías, que como hemos podido ver, siempre que se realice por personal cualificado.
Bibliografía
- Conde E. Venda y vendaje: no es lo mismo [Internet]. Elena Conde Montero. 2018 [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.elenaconde.com/venda-vendaje-distintos/
- Tipos de vendajes medicinales y deportivos [Internet]. MEDAC. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://medac.es/blogs/sanidad/tipos-de-vendajes
- ▷ Abordaje de Enfermería: tipos de vendajes según función, técnica y material – Ocronos – Editorial Científico-Técnica [Internet]. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://revistamedica.com/vendajes-tecnica/
- Cristina Gómez Enríquez, Ma José Rodríguez Rodríguez. vendajes e inmovilizaciones Manual de bolsillo para la enfermeria. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales · 2015; 2015.
- Montero EC. Vendas impregnadas en zinc: la bota de Unna y mucho más [Internet]. Elena Conde Montero. 2020 [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.elenaconde.com/vendas-impregnadas-en-zinc-la-bota-de-unna-y-mucho-mas/
- Venda de acolchado algodón Soffban Natural [Internet]. PARAFARMIC. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/venda-algodon-acolchado-soffban-natural
- Vendaje terapéutico la mejor tienda online – vendaje terapeutico [Internet]. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://vendajeterapeutico.com/
- comprar Vendaje Tubular de soporte Novofix 20M [Internet]. PARAFARMIC. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/venda-tubular-de-soporte-novofix
- pretape [Internet]. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://levelfisio.com/es/venda-pretape/71-108-omnitape.html?lighthousefeed_utm_source=GS+-+Google+Shopping+(Via+LighthouseFeed)&lighthousefeed_utm_medium=cpc&lighthousefeed_utm_term=ES71v108&gclid=Cj0KCQiA_P6dBhD1ARIsAAGI7HDm5z5ckLTio2F3zkGJaSEeOVX8fdbQWhIx0iaaJxAaqT9GqYmD2MAaAnr-EALw_wcB#
- Venda elástica cohesiva de fijacion CPKFIX libre de latex [Internet]. PARAFARMIC. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/venda-cohesiva-cpkfix-farmaban
- Venda elástica adhesiva [Internet]. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.quirumed.com/es/venda-elastica-adhesiva.html
- Venda de yeso de alta calidad y resistencia Gypsona Férula de yeso de 5 capas 15cm x 20m [Internet]. PARAFARMIC. [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/venda-yeso-gypsona-ferula-5-capas-15-cm-x-20-m
- Vendaje funcional. Definición y ejemplo de aplicación [Internet]. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.fisioterapia-online.com/articulos/vendaje-funcional-definicion-y-ejemplo-de-aplicacion
- Fisioreumol – Laboratorios Viñas [Internet]. [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.vinas.es/producto/fisioreumol
- Fisioreumol con arnica para procesos dolorosos [Internet]. PARAFARMIC. [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/fisioreumol-tratamiento-rehabilitador
- Venda neuromuscular para la prevención y el tratamiento de lesiones [Internet]. PARAFARMIC. [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/venda-neuromuscular-kinesio-bb-tape-5-cm-x-5-m
- Vendaje neuromuscular. En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2021 [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vendaje_neuromuscular&oldid=137670248
- Pan-reumol – Laboratorios Viñas [Internet]. [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.vinas.es/producto/pan-reumol

Índice
Apósitos de fibras gelificantes
Existen una amplia gama de apósitos, pero los más usuales para manejar el exudado moderado son los apósitos de fibras gelificantes, Pero ¿cuáles son sus diferencias?
Como sabemos, el tejido blando sufre cambios a nivel de piel y tejido celular subcutáneo, fascia, músculo y tendón, pudiendo provocar exudado que debe de manejarse de manera eficaz.
Como su nombre indica son apósitos que al entrar en contacto con el exudado la forma del apósito se gelifica y absorbe la humedad y la mantiene creando un entorno húmedo.
Los más conocidos y quizás, mas utilizados son los alginatos, los hidrofibra de hidrocoloides y los de polivinilo de alcohol, cuyas diferencias radican en la composición del apósito.
-
Los alginatos de calcio.(1–3)
El alginato de calcio es un polímero natural, un compuesto de fibras parecidas a la celulosa, están hechos de algas pardas derivado de algas marinas.
Por sus propiedades fisicoquímicas, al entrar en contacto con el fluido de las heridas se transforman en una fibra de gelatina y que absorben cantidad de exudado proporcionando un ambiente húmedo en el lecho, óptimo, que favorece la cicatrización.
Los alginatos absorben exudado y reaccionan químicamente con él formando un gel hidrófilo, con propiedades que deforman o fluyen el apósito y de intercambio iónico que dependen de una serie de factores como los son el ácido manurónico y gulurónico y el método de esterilización del apósito final.
Indicados en heridas de moderada-alta exudación, algunos autores también refieren su utilidad en heridas infectadas y heridas con mal olor. Debido a su gran capacidad de absorción algunos apósitos hidrocoloides y algún hidrogel en estructura amorfa incorporan este producto para complementar sus propiedades.
Los apósitos hechos de fibras ricas en ácidos manurónicos forman geles amorfos suaves que se disuelven o dispersan en soluciones que contienen iones de sodio, pero los ricos en residuos gulurónicos tienden a hincharse en presencia de iones de sodio a la vez que conservan su estructura básica.
Los alginatos están contraindicados para lesiones con costras secas, quemaduras de tercer grado, hemorragias importantes y en implantación quirúrgica.
Algunos de los nombres comerciales son:
Melgisorb® Plus está compuesto por fibras de alginato de calcio y sodio.(4)
Algisite M® es un apósito de alginato cálcico tejido no tejido, elaborado con fibras de elevado contenido en ácido manurónico.(5)
Cutimed alginate® es un apósito de alginato formado principalmente por fibra de alginato de calcio, de fibras naturales provenientes de las algas.(6)
Presentaciones:
Lo encontramos en formatos diferentes para el tratamiento de heridas y varían según la capacidad de absorción (generalmente absorben entre 15 y 20 veces su propio peso), mediante tres sistemas de acción: por difusión pasiva, por acción capilar y por sus propiedades hidrofílicas.
Encontramos Apósitos exclusivamente de fibra de alginato cálcico, en cinta para cavidades, incluso en apósitos de Alginato asociado a hidrocoloides (carboximetilcelulosa) en placa y en aplicadores líquidos.
-
Los hidrofibra de hidrocoloide.(1,7)
Son apósitos de celulosa natural compuesta de carboximetilcelulosa sódica que al entrar en contacto con el exudado forma un gel de hidrocoloide. Similar al alginato, la hidrofibra consiste en fibras de sodio carboximetilcelulosa que interactúan también con el exudado formar un gel.
La composición de los hidrocoloides son Carboximetil celulosa sódica “CMC “, que generalmente se añade a otras sustancias hidroactivas con acción absorbente y a otras para que puedan adherirse.
Pueden estar cubiertos por poliuretano que puede ser permeable o no al oxígeno, es decir semi-oclusivos u oclusivos.
Los hidrocoloides ejercen una absorción del exudado y lo retienen, controlando la cantidad entre el apósito y la lesión, manteniendo un ambiente húmedo que favorece la cicatrización, el desbridamiento autolítico y protege de la infección.
Los apósitos de hidrofibra están contraindicadas en lesiones con costras secas o heridas sin exudado, quemaduras de tercer grado y hemorragia importante.
Algunos de los nombres comerciales son:
Aquacel® realizado con fibra en forma de almohadilla, compuesto por carboximetilcelulosa sódica y fibra de celulosa regenerada.(8)
Biatain Fiber® es un apósito para heridas primario, estéril y suave, hecho de fibras de hidrocolide no tejidas(9)
Presentaciones:
Existen diferentes presentaciones o formatos de los apósitos de hidrocoloides como Placas, con opción de reborde fino para evitar el enrollamiento por fricción y se adhesivos, así como apósitos extrafinos o semi transparentes, de grosor más fino de diferentes tamaños y con formas diferentes según la anatomía.
También puede encontrarse en pasta o gránulos, cintas e incluso asociados a alginatos.
Como fibra no adhesiva en forma de apósito o cinta conocidas como “hidrofibras”.
Pero también disponemos de apósitos similares que están creados por las fibras de Polivinilo de Alcohol (PVA) como el exufiber® y Durafiber® Compuesto por fibras de celulosa etilsulfonato 80% no tejido y un 20% de fibras de celulosa, que ambos actúan gelificándose en contacto con el exudado como hemos indicado anteriormente.(1,10,11)
Algunos de los anteriores también tienen añadidos componentes de plata para actuar como antibacterianos.
Imágenes apósitos de fibras de hidrocoloide
Imagen de apósito de alginato.
Apósito de Polivinilo de Alcohol
Apósito de celulosa etilsulfonato
En definitiva, la diferencia entre estos apósitos es su composición; los alginatos se componente a base de algas calcio y sodio y los apósitos de fibra de hidrocoloide son a base de celulosa natural compuesta de carboximetilcelulosa sódica, el polivinilo de alcohol o la celulosa etisulfonato, ya que todos al entrar en contacto con el exudado se gelifican.
Bibliografia:
- Sharon Baranoski, RN, APN, CWOCN, MSN, FAAN, DAPWCA. Escoger un apósito para las heridas (II). Disponible en: https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S0212538209705904&r=20
- Julio BPR D’Pascuale. Uso de alginato de calcio en heridas exudativas e infectadas con exposición de fascia, músculo, tendón y hueso [Internet]. [citado 26 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=12221
- Terapéutica Local: Clasificación de productos | Úlceras.net [Internet]. [citado 7 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://ulceras.net/monografico/119/106/terapeutica-local-clasificacion-de-productos.html
- Apósito de alginato Melgisorb Plus para heridas con niveles de exudado de medio a alto | Mölnlycke [Internet]. [citado 26 de enero de 2024]. Disponible en: http://www.molnlycke.es/productos-soluciones/melgisorb-plus/
- Apósito de alginato cálcico Algisite M [Internet]. [citado 26 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/aposito-de-alginato-calcico-algisite-m#/1188-presentaciones-caja_10_unidades_5_cm_x_5_cm
- Cutimed Alginate: apósito altamente absorbente de fibras naturales [Internet]. [citado 26 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.cutimed.es/productos/control-del-exudado/aposito-de-alginato/cutimed-alginate/cutimed-alginate
- Protocol eTime [Internet]. [citado 21 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://time.ics.gencat.cat/es/etime/47/6
- ConvaTec [Internet]. [citado 26 de enero de 2024]. AQUACEL ® EXTRATM y AQUACEL ® Cinta. Disponible en: https://www.convatec.com/es-es/productos/cuidado-avanzados-de-heridas/tipo-de-herida/pc-wound-burns/aquacel-extra/
- Biatain Fiber: Un nuevo apósito que acelera la cicatrización de héridas [Internet]. Menos días con heridas. 2020 [citado 26 de enero de 2024]. Disponible en: https://diarioenfermero.es/un-nuevo-aposito-acelera-la-cicatrizacion-de-heridas-cronicas-y-agudas/
- Main Website [Internet]. [citado 26 de enero de 2024]. Farmahope | Apósito estéril de fibras de celulosa etilsulfonato gelicante durafiber absorbente 10 x 10 cm 10 unidades Farmacia en línea. Disponible en: https://www.farmahope.it/es/ap-sito-est-ril-de-fibras-de-celulosa-etilsulfonato-gelicante-durafiber-absorbente-10-x-10-cm-10-unidades-922378688.html
- E: Exufiber | Mölnlycke Advantage [Internet]. [citado 26 de enero de 2024]. Disponible en: http://www.molnlycke.es/formacion/exufest/e-exufiber2/

La radiodermitis, un efecto secundario de la radioterapia: qué es y cómo paliarlo

Presentación de un caso de quemadura por cáusticos en Paciente Diabético

Caso clínico de pie diabético en C.M.U.C.
Tendencia
-
Divulgaciónhace 6 años
La radiodermitis, un efecto secundario de la radioterapia: qué es y cómo paliarlo
-
Divulgaciónhace 6 años
Presentación de un caso de quemadura por cáusticos en Paciente Diabético
-
Divulgaciónhace 6 años
Caso clínico de pie diabético en C.M.U.C.
-
Divulgaciónhace 4 años
¿Por qué hay quien no tolera las medias de compresión?
-
Divulgaciónhace 4 años
Los cuidados de las Úlceras Por Presión UPP
-
Divulgaciónhace 6 años
El Índice Tobillo-Brazo (ITB)
-
Divulgaciónhace 7 años
Desbridamiento
-
Productoshace 4 años
Apositos DACC Cutimed Sorbact