Conecte con nosotros

Divulgación

Día Mundial del Corazón ❤️ 2020

Publicado

el

El 29 de septiembre celebramos mundialmente el día del corazón, el motor que hace funcionar nuestro cuerpo.

Se considera el músculo más fuerte de nuestro organismo, pues a pesar de su pequeño tamaño, es capaz de soportar presión de manera constante y no deja de trabajar en ningún momento, pues es el centro del sistema circulatorio y responsable de que todos los órganos y tejidos del cuerpo estén sanos. El corazón humano late de media 80 veces por minuto, a lo largo de la vida late más de 3000 millones de veces. Durante una actividad física intensa puede llegar a los 200 latidos por minuto.  (1)(2)

 

La entrada de esta semana va dedicada a este órgano, ya que la mayoría de nuestros pacientes padecen alguna enfermedad del corazón y esta puede influir en la evolución de las heridas.

El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio, el que propulsa la sangre en el interior del organismo a través de los vasos sanguíneos. Este bombea más de unos 5 litros de sangre cada minuto, al día son más de 7000 litros. Se compone en esencia por tejido muscular (miocardio) y, en menor proporción, por tejido conectivo y fibroso (tejido de soporte, válvulas, etc.). (1)(2)

Es un órgano muscular hueco con cuatro cavidades (cámaras), en forma de cono, su tamaño corresponde al puño de la persona, el peso medio oscila entre 250 y 300g (representa el 0,45% del peso corporal en el hombre y el 0,40% del peso corporal en la mujer). En el caso de deportistas, el corazón casi siempre presenta un aumento fisiológico de su peso. (1)(2)

Lo podemos encontrar en la parte central de nuestro tórax (mediastino inferior), por detrás del esternón y delante del esófago, la aorta y la columna vertebral. A ambos lados se hallan los pulmones. El corazón descansa sobre el diafragma, un músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal, justo sobre la parte central fibrosa del músculo. No se encuentra completamente en una situación medial, pues en su parte inferior está ligeramente inclinado hacia el lado izquierdo (cerca de una cuarta parte a la derecha y tres cuartas partes a la izquierda de la línea medial). (2)

Se halla dentro de una bolsa fibroserosa (el pericardio), que los separa de los órganos contiguos. La bolsa pericárdica tiene dos hojas: una interna sobre la superficie cardíaca y otra externa fijada a los grandes vasos que salen del corazón. Entre ambas hojas existe una escasa cantidad de líquido, este evita su roce cuando éste late. La superficie más externa del pericardio está fijada a las estructuras próximas mediante ligamentos al diafragma, columna vertebral y la pleura de ambos pulmones. (1)(2)

El corazón recibe la sangre de los órganos y los tejidos, la bombea hacia los pulmones para su oxigenación, y luego recibe esta sangre oxigenada desde los pulmones para bombearla hacia el resto del cuerpo, enviando oxígeno y nutrientes a las células corporales (importante para que los otros órganos y tejidos puedan desempeñar su función). (1)(2)

Las partes del corazón como los ventrículos, las aurículas, las válvulas, tabiques o nódulos son aquellas que hacen funcionar a este órgano para que pueda bombear la sangre hacia todos los órganos y tejidos. (1)(2)

La pared del corazón se conforma de tres capas(1)(2)

  • El epicardio es la membrana viscosa que recubre la parte externa del corazón. Tiene una importante cantidad de tejido adiposo (grasa), está formado por dos capas de células que protegen el corazón y en donde nacen las principales arterias y venas.
  • El miocardio es el tejido muscular del corazón, formado por células llamadas cardiomiocitos y se sitúa por debajo del epicardio. Es un músculo que funciona involuntariamente y así permite la contracción del corazón.
  • El endocardio es una membrana que recubre las partes internas del corazón.

También está envuelto por un “saco” membranoso conocido como el pericardio, que encierra un líquido que lo lubrica durante su movimiento.(1)(2)

El corazón se compone de cuatro cámaras huecas, dos aurículas y dos ventrículos (están conectadas por unas válvulas, al igual que unas válvulas separan los ventrículos de las venas con las que se conectan). Estas cuatro cámaras cardíacas están formadas por tejido miocárdico (músculo cardíaco)(1)(2) :

  • Aurículas. Son las cámaras superiores del corazón, hay una derecha y una izquierda, sus paredes son más o menos delgadas, que soportan poca presión. Se consideran “bombas de refuerzo” y cada una se une en su parte inferior con un ventrículo. Más que “bombas” funcionan como depósitos de sangre para sus respectivos ventrículos. Se contraen antes que los ventrículos y ambas lo hacen casi al mismo tiempo. Su contracción facilita el vaciado de la sangre en su interior para llenar los ventrículos con los que se conectan.
  • Ventrículos. Son las cámaras inferiores del corazón y son las verdaderas “bombas” que proyectan la sangre hacia los pulmones y el resto de los órganos y tejidos corporales. También son dos, uno izquierdo y uno derecho, y se conectan cada uno con la aurícula izquierda y derecha. Están formadas por numerosas fibras musculares, que son responsables de la contracción que propulsa la sangre fuera de los ventrículos.

La aurícula y el ventrículo derecho reciben la sangre sistémica (pobre en oxígeno) y la bombean hacia los pulmones. Mientras que la aurícula y el ventrículo izquierdo reciben la sangre de los pulmones (rica en oxígeno) y la bombean hacia todo el cuerpo.

El corazón tiene cuatro válvulas unidireccionales que permiten el flujo sanguíneo en un solo sentido y evitan que la sangre regrese cuando las presiones cambian. Están compuestas por láminas de tejido fibroso flexible y resistente que está recubierto de endotelio. Los dos grupos de válvulas funcionan en secuencia, cuando unas se abren las otras se cierran y al revés. Diferenciamos entre  (1)(2):

  • Válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide). Estas permiten el paso desde las aurículas hacia los ventrículos durante la diástole (la fase de relajación de los ventrículos) y impiden el flujo sanguíneo en sentido contrario durante la sístole (la fase de contracción de los ventrículos).
  • Válvulas semilunares o sigmoideas (aórtica y pulmonar). Estas permiten el flujo de la sangre desde los ventrículos hacia las arterias (aorta y pulmonar) durante la sístole y impiden el flujo en sentido contrario (el paso de la sangre desde las arterias hacia los ventrículos) durante la diástole.

Las láminas de tejido fibroso que separan las cámaras cardíacas se llaman tabiques. Diferenciamos entre el tabique interauricular (que separa ambas aurículas) y el tabique interventricular (que separa ambos ventrículos). Su función principal es la de evitar la mezcla de la sangre entre las cámaras izquierda y derecha.(1)(2)

La contracción y relajación del músculo cardíaco depende de un grupo especial de células que se encarga de la generación y la conducción de impulsos eléctricos desde las aurículas hacia los ventrículos, estas células están en estructuras llamadas nodos y fascículos.

El corazón posee un sistema de autoexcitación eléctrica que dispara espontáneamente los latidos cardíacos (las contracciones) con un ritmo y una frecuencia determinados. Las células responsables se encuentran en una estructura llamada el nodo sinusal o nodo sinoauricular, actúa como un marcapasos natural del corazón y se localiza en la parte alta de la aurícula derecha, cerca de la desembocadura de la vena cava.  (1)(2)

Las cámaras cardíacas y los vasos sanguíneos están conectados en dos circuitos distintos(1)(2) :

  • El circuito sistémico es el que inicia en el ventrículo izquierdo, que impulsa sangre oxigenada hacia la aorta. Esta sangre llega a todas las arterias del cuerpo, circula por todos los capilares donde entrega oxígeno a los tejidos y se recoge en todas las venas y vénulas del cuerpo para regresar al corazón a través de las venas cavas, que desembocan en la aurícula derecha.
  • El circuito pulmonar inicia cuando la sangre desoxigenada pasa de la aurícula derecha hacia el ventrículo derecho. Esta sangre sale por el tronco de la arteria pulmonar y se distribuye por las arterias pulmonar derecha e izquierda hacia los capilares pulmonares, donde es oxigenada, luego es recogida por las venas pulmonares y transportada hasta la aurícula izquierda, donde vuelve a repetirse el circuito sistémico.

Las necesidades nutricionales y de oxígeno que necesita el músculo cardíaco no provienen de la sangre contenida en las cámaras cardíacas. El corazón tiene su propio sistema vascular, mediante el cual recibe la sangre que contiene todos los elementos necesarios para su funcionamiento y sobrevivencia. Este sistema es el sistema coronario, inicia en la base de la arteria aorta, justo después de la válvula aórtica. Está formado por las arterias coronarias derecha e izquierda, que se ramifican y se distribuyen por todo el tejido miocárdico. La sangre de retorno es recogida finalmente por el seno venoso y unas venas cardíacas que acaban en las cámaras cardíacas.

También no nos podemos olvidar de nombrar el Haz de His y las fibras de Purkinje, son los tejidos que conducen el impulso eléctrico por todo el corazón, haciendo que el latido llegue a todas las cavidades.(1)(2)

Enfermedades cardíacas

Síndrome de Marfan

Es también una enfermedad hereditaria que afecta al tejido conjuntivo (las fibras que sujetan los órganos del organismo) de todo el cuerpo. Afecta a diferentes órganos, pero en especial deriva en problemas en el corazón. La degeneración del tejido conjuntivo del corazón hace que haya malformaciones en las válvulas cardíacas, problemas de funcionalidad, mayor tendencia a la formación de coágulos, desgarros en las arterias coronarias. No existe una cura, el mejor tratamiento es la administración de medicamentos para mantener estable la presión arterial (y así dañar menos el corazón), y seguir un estilo de vida lo más saludable posible. Posiblemente con el tiempo el paciente deba someterse a una cirugía para reparar de degeneración en el corazón y evitar complicaciones más graves.

Síndrome de Brugada

Se trata de un trastorno de origen normalmente hereditario en el que la persona tiene un mayor riesgo de padecer arritmias graves. Aunque muchas veces la causa es hereditaria por parte de los padres, en algunos casos pueden ser debido a alteraciones metabólicas, desequilibrios químicos en la fisiología del corazón o a problemas estructurales de este durante su desarrollo. Se suele manifestar a partir de la edad adulta y se diagnostica fácilmente con un electrocardiograma (se puede observar un patrón propio de este trastorno. Los síntomas son mareos y desmayos frecuentes, dificultad para respirar, taquicardias, palpitaciones en el pecho. Puede acabar en un paro cardíaco repentino, por eso es muy importante controlar la enfermedad. El tratamiento suele ser la administración de fármacos (que eviten que el corazón lata a un ritmo demasiado alto) y en la implantación de un desfibrilador.

Valvulopatía

Un trastorno que afecta a la fisiología o anatomía de las válvulas cardíacas. La causa más común es el propio envejecimiento, pero también las infecciones, los traumatismos y otras enfermedades cardíacas pueden degenerar estas estructuras. La gravedad depende del grado de afectación en las válvulas. Una valvulopatía no suele ser un problema grave y puede controlarse siguiendo un estilo de vida saludable. Si están muy dañadas puede derivar en una insuficiencia cardíaca y entonces el médico decidira si es necesario una cirugía.

Endocarditis

Es una infección del corazón, causada por la colonización por parte de una bacteria o virus del endocardio (el recubrimiento interno de las cavidades del corazón). Estos patógenos llegan al corazón cuando pasan a la sangre una vez que entran en el cuerpo a través de la boca u otros orificios (por ejemplo heridas). Los primeros síntomas son parecidos a los de una gripe, hay que añadir la presencia de soplos cardíacos (sonidos que indican que algo no funciona bien en el corazón), dificultad para respirar, edema en las extremidades inferiores, dolor en las articulaciones. Debe tratarse rápido para evitar que la infección destruya los músculos cardíacos o dañe las válvulas cardíacas. El tratamiento consiste normalmente en la administración de antibióticos, puede ser necesaria una cirugía si la infección es más grave o los antibióticos no sean eficaces.

Cardiopatía congénita

Es aquel trastorno en la fisiología o estructura del corazón que está presente desde el nacimiento, por lo que no hay forma de prevenirla. Engloba muchos problemas cardíacos diferentes, dependiendo de la naturaleza con una mayor o menor gravedad. Puede provocar miocardiopatías, arritmias, tendencia a la formación de coágulos. El tratamiento depende de la cardiopatía que se sufra, no se puede prevenir su desarrollo pero es muy importante que los afectados sigan un estilo de vida lo más saludable posible, ya que esto reduce la probabilidad de que derive en otros trastornos más graves.

Arritmias cardíacas

Son los trastornos del corazón en el que hay una alteración en el ritmo de los latidos. Puede relacionarse con una frecuencia de latidos demasiado alta (taquicardia), muy baja (bradicardia) o bien porque el corazón late de forma irregular. Sus causas van desde factores genéticos hasta el estilo de vida, y por eso no siempre es posible prevenirlas. Normalmente sus síntomas son sensación de agitación en el pecho, dolor en el tórax, sudoración, mareos y desmayos, sudoración. En los casos mas graves estas aumentan el riesgo de sufrir una insuficiencia cardíaca. En la mayoría de los casos el tratamiento consiste en toma de fármacos, también puede ser útil fisioterapia para controlar la respiración o el implantar un marcapasos.

Síndrome del corazón roto

Más que una enfermedad es una condición clínica en que la que se produce de forma temporal una alteración en el bombeo del corazón debido a una situación emocionalmente muy estresante. Su causa es una producción excesiva de hormonas del estrés, que cuando se encuentran en la sangre pueden provocar que la función del corazón se vea afectada. No es un trastorno grave y normalmente remite por sí solo al poco tiempo y sin dejar secuelas. No existe una prevención ni un tratamiento posible, debido a que es la respuesta natural de nuestro cuerpo ante situaciones que nos impactan mucho (por ejemplo la muerte de un ser querido).

• Miocardiopatías

Una enfermedad del corazón en la que los músculos cardíacos están dañados, por lo que este no puede funcionar correctamente, no llega a bombear la cantidad suficiente de sangre. En muchos casos se desconocen sus causas, aunque hay distintas situaciones que pueden provocarlas como la hipertensión, taquicardias, alcoholismo, problemas durante el parto, alteraciones en las válvulas cardíacas, haber sufrido un infarto en el pasado, etc..  Los síntomas que aparecen son debilidad, fatiga, hinchazón de las extremidades, tos constante, mareos, desmayos, sensación de presión en el pecho, falta de aliento, etc.. Existen varios tratamientos entre la administración de medicamentos, la implantación de un marcapasos, los procedimientos quirúrgicos, etc.

• Infarto de miocardio

Más conocido como ataque al corazón, es la emergencia médica más grave, ya que si se produce, el tiempo que se tiene para evitar el fallecimiento del paciente es muy breve. Estés infartos los provoca un taponamiento de las arterias coronarias, lo que hace que el corazón no reciba sangre y no pueda bombearla al resto del cuerpo. Este bloqueo en las arterias se debe a la presencia de un coágulo (que se forma debido al exceso de colesterol en sangre). La mayoría de los infartos de miocardio pueden evitarse llevando un estilo de vida saludable. Otros no es posible prevenirlos debido a la genética y a factores hormonales. El tratamiento debe ser administrado inmediatamente, este consiste en aporte externo de oxígeno, administración de medicamentos por vía intravenosa y terapia por desfibrilador (si el personal médico lo considera necesario).

• Cardiopatía isquémica

Es la enfermedad que más muertes causa en todo el mundo, ya que suele provocar infartos y insuficiencia cardíaca, imposibilita que el corazón bombee la sangre correctamente. Consiste en una acumulación de grasas en las arterias coronarias, esto conlleva a una inflamación y estrechamiento de estos vasos sanguíneos. Si no es tratada a tiempo puede resultar mortal. Sus principales causas son la mala alimentación, la falta de actividad física, el tabaquismo, la hipertensión, el sobrepeso, la hiperglucemia etc. . Existen tratamientos para ralentizar su progreso y evitar que derive en otras afecciones cardíacas más graves.

Si el corazón está dañado, no puede bombear la sangre con la fuerza necesaria para que llegue a todo el cuerpo. Esto afecta la curación de las heridas (sobre todo si se encuentran en las extremidades inferiores) pues no le llega el oxígeno suficiente y los nutrientes necesarios.

También puede afectar a la movilidad, ya que el paciente se encuentra fatigado y con menos fuerzas para caminar. O el simple hecho de caminar puede estresar al corazón enfermo. Esto deriva en que el paciente pasa más tiempo sentado o en cama, y aumenta el riesgo de padecer una úlcera por presión.

Recomendaciones en su cuidado

Practicar ejercicio

De forma moderada (al menos durante 30 minutos al día).

Controlar el peso

Con el exceso de peso, el cuerpo almacena más grasas y colesterol, los cuales son perjudiciales para el corazón.

Controlar la tensión arterial

Cuanto más alta es, más esfuerzo debe realizar el corazón para bombear la sangre hacia todo el cuerpo, esto aumenta el riesgo de daño en el corazón. Puede también aumentar el tamaño del corazón (perjudicial, pues no viene acompañado por un aumento del riego sanguíneo).

Controla tus niveles de glucosa en sangre

Si estos se elevan (hiperglucemia) provocan un daño en los vasos sanguíneos así como un estrechamiento de las arterias.

Practica ejercicio

De forma moderada (al menos durante 30 minutos al día).

Mantén tu peso normal

Con el exceso de peso, el cuerpo almacena más grasas y colesterol, los cuales son perjudiciales para el corazón.

Controla la tensión arterial

Cuanto más alta es, más esfuerzo debe realizar el corazón para bombear la sangre hacia todo el cuerpo, esto aumenta el riesgo de daño en el corazón. Puede también aumentar el tamaño del corazón (perjudicial, pues no viene acompañado por un aumento del riego sanguíneo).

Se considera una tensión normal aquella que se encuentra entre los valores de 120-140 mmHg de sistolica (máxima) y 60-70 mmHg de diastólica (mínima).

Dieta cardiosaludable

Baja en sal y azúcares, libre de grasas saturadas. Elige alimentos ricos en grasas “buenas” como el pescado y los aceites de oliva. Consume vegetales, legumbres, cereales, frutas y aves como el pollo. Evita el consumo de alcohol y de bebidas azucaradas. Una pieza al día de fruta reduce hasta un 34% el riesgo de desarrollar un problema cardíaco, ya que la fruta es cardioprotectora por su riqueza en potasio, fibra, ácido fólico, antioxidantes y fitoquímicos. Ademas de evitar las dietas ricas en sal.

Evita el tabaco

La incidencia de las enfermedades cardiovasculares es tres veces mayor en los fumadores. La nicotina y el monóxido de carbono pueden provocarnos una cardiopatía isquémica (infarto de Miocardio) o una angina de pecho. Tres años después de dejarlo el riesgo de infarto es el mismo que el de una persona que nunca ha fumado.

Reducir niveles de estrés

Reducir los niveles de estrés y ansiedad.

Controlar los niveles de glucosa

Si estos se elevan (hiperglucemia) provocan un daño en los vasos sanguíneos así como un estrechamiento de las arterias.

Reír

Tiene muchos beneficios para nuestro corazón, pues al reir liberamos endorfinas (hormonas que contribuyen a la vasodilatación, esto aumenta la circulación de la sangre y mejoran el funcionamiento del corazón).

Dormir bien

Evita infartos. El dormir mal por las noches le puede pasar factura al corazón.

Cuidar la alimentación

Importante también es cuidar tu boca, para impedir que las bacterias que ahí hay acaben llegando al corazón, manteniendo una buena higiene bucal y acudiendo al dentista anualmente.

Aunque tengas un determinado factor de riesgo no significa que vayas a desarrollar una enfermedad cardiovascular. Tampoco te protege la ausencia de factores de riesgo.

Presentar varios factores de riesgo a la vez aumentan el riesgo de padecer una enfermedad cardíaca, ya que unos aumentan con la presencia de otros.

Y recuerda que siempre es un buen momento para empezar a seguir una vida saludable y alejar riesgos.

Bibliografía:

 

  1. Sobotta. Paulsen, F. y Waschke, J.. Atlas de anatomía humana vol.2:Órganos internos. Alemania . [monografía en Internet]. Alemania,2017. [acceso el 26 de agosto 2020]. Disponible en https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6SNwDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=anatomia+corazon+humano&ots=DoSQqlxABO&sig=MmSKVXqjipk28YZ76Fkf7Km0Fo0#v=onepage&q&f=false
  2. ManualModerno. Chiu, G.S. Cardiología. [monografía en Internet].2017. [acceso el 26 de agosto 2020]. Disponible en https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=-URGDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT35&dq=anatomia+corazon+humano&ots=rgmvSlDZnP&sig=ntUzYVDSNFzWVPS-L-uQiL_2N0c#v=onepage&q&f=false
  3. Medicoplus. Bertran Prieto, P. Las 10 enfermedades cardíacas más comunes. [monografía en Internet].2020. [acceso el 10 de septiembre 2020]. Disponible en https://medicoplus.com/cardiologia/enfermedades-cardiacas-mas-comunes
  4. CardioAlianza.¿Cómo cuidar tu corazón).[monografía en Internet].2020. [acceso el 15 de septiembre 2020]. Disponible en https://cardioalianza.org/cuida-tu-corazon/
  5. Saber vivir. 12 consejos para cuidar tu corazón.[monografía en Internet].2020. [acceso el 15 de septiembre 2020]. Disponible en https://www.sabervivirtv.com/cardiologia/consejos-cuidar-corazon_546

Imágenes:

 

  1. Fundación española del corazón. Día mundial del Corazón 2020.[monografía en Internet].2020. [acceso el 15 de septiembre 2020]. Disponible en https://fundaciondelcorazon.com/actualidad/dia-mundial-del-corazon/3593-dia-mundial-del-corazon-2020.html

 

  1. Medicoplus. Bertran Prieto, P. Las 10 enfermedades cardíacas más comunes. [monografía en Internet].2020. [acceso el 15 de septiembre 2020]. Disponible en https://medicoplus.com/cardiologia/enfermedades-cardiacas-mas-comunes

 

  1. lifeder.com. Parada, R. Partes del corazón y sus funciones:estructura, arterias, venas. [monografía en Internet].2020. [acceso el 15 de septiembre 2020]. Disponible en https://www.lifeder.com/corazon-partes-funciones/

 

  1. 65ymás. Dieta cardiosaludable:¿cuáles son los ingredientes del plato perfecto?[monografía en Internet].2019. [acceso el 15 de septiembre 2020]. Disponible en https://www.65ymas.com/salud/alimentacion/dieta-cardiosaludable_8918_102.html

 

  1. Medininca.blogspot. Medicina para el siglo XXI.[monografía en Internet].2020. [acceso el 15 de septiembre 2020]. Disponible en http://medininca.blogspot.com/2007/11/un-programa-de-ejercicio-fsico-regular.html

Continuar leyendo
Publicidad

Divulgación

Desbridamiento de heridas: qué es, tipos y beneficios

Publicado

el

Desbridamiento

En el artículo de hoy vamos a hablar sobre los diferentes tipos de desbridamiento de heridas que se emplean en las curas. En algunos casos, este procedimiento resulta imprescindible para lograr una buena evolución en el tratamiento.

¿Qué es el desbridamiento?

El desbridamiento consiste en la eliminación del tejido necrótico y de la carga bacteriana presente en el lecho de la herida, con el objetivo de reducir la infección, el dolor, el mal olor y otras complicaciones.

Para llevar a cabo cualquier método de desbridamiento, es fundamental realizar una evaluación integral del paciente, que incluya no solo su patología local, sino también las características específicas de la herida.

Este procedimiento está altamente recomendado en el esquema TIME*, cuyo fin es optimizar el lecho de la herida mediante la reducción del edema, el control del exudado y la disminución de la carga bacteriana. Además, este esquema pone especial atención en la corrección de anomalías que puedan retrasar la cicatrización.

¿Por qué se practica el desbridamiento?

La fisiología de una herida funciona de tal manera que, de forma natural, va produciendo exudado, fibrina o esfacelo para crear un medio generalmente favorable a la cicatrización.

Sin embargo, cuando se trata de una herida crónica, estas secreciones y membranas dejan de ser beneficiosas: provocan un retraso en la curación y aumentan los riesgos de infección.

En estos casos, los principales tejidos que se destinan al desbridamiento son:

  • Tejido necrótico: corresponde a la muerte irreversible de un tejido. Su aspecto suele presentar una coloración oscura o negra.

  • Esfacelos y fibrina:

    • El esfacelo es una película formada por restos inflamatorios y necrosados de fibrina y células (colágeno, macrófagos, bacterias, etc.). Su color dependerá del grado de hidratación y puede ser blanquecino, amarillento o marrón. Es, en general, más fácil de desbridar.

    • La fibrina, en cambio, suele presentarse en forma de un tapón compacto y grueso o incluso como una costra. Su color también varía entre blanco y marrón, y su eliminación requiere un proceso más elaborado.

  • Otros tejidos: como el tejido friable, el biofilm o los falsos cierres.

Cabe señalar que la coloración de estos tejidos puede modificarse si hay colonización o infección por microorganismos patógenos.

¿Qué tipos de desbridamiento existen?

Existen diferentes métodos de desbridamiento de heridas:

  • Quirúrgico

  • Cortante (total o parcial)

  • Enzimático

  • Autolítico

  • Osmótico

  • Mecánico

  • Biológico

La elección del tipo de desbridamiento, así como la frecuencia de los cambios de cura, dependerá tanto de las características de la herida como del paciente. Factores como el umbral de dolor, el tipo de tejido presente en el lecho ulceral o la cantidad de exudado serán determinantes en la selección del procedimiento.

Desbridamiento quirúrgico

El desbridamiento quirúrgico se realiza exclusivamente por un cirujano en un ambiente estéril, y normalmente requiere el uso de anestesia.

En estos casos, el equipo de enfermería cuenta con el apoyo de cirujanos vasculares para llevar a cabo el procedimiento de forma segura.

Desbridamiento cortante o parcial

En este tipo de desbridamiento se retira de manera selectiva el tejido necrótico. Habitualmente se lleva a cabo en varias sesiones y, por lo tanto, puede combinarse con otros tipos de desbridamiento.

La retirada del tejido puede hacerse en forma de loncheado, realizando pequeños cortes que faciliten el desbridamiento posterior por otro medio, o bien eliminando el tejido por completo.

Está contraindicado en úlceras no cicatrizables por la falta de aporte vascular en el tejido.

Ventajas

  • Permite una eliminación selectiva del tejido desvitalizado.

  • Puede complementarse con otros métodos de desbridamiento.

Desventajas

  • Es un procedimiento doloroso.

  • Existe riesgo de sangrado, por lo que se requiere especial precaución en pacientes que toman antiagregantes plaquetarios y en heridas cavitadas con escasa visibilidad.

Desbridamiento enzimático

El desbridamiento enzimático se basa en la aplicación local de enzimas exógenas, generalmente en formato de pomada. Estas enzimas actúan junto con las enzimas endógenas del organismo para degradar la fibrina, el colágeno desnaturalizado y la elastina presentes en la herida, separándolos de los tejidos sanos y favoreciendo la granulación.

Un ejemplo clásico es el uso de Iruxol, una pomada que combina colagenasas y que se ha convertido en la más utilizada.

Este método es uno de los más empleados, sobre todo en combinación con el desbridamiento cortante, ya que ayuda a preparar el tejido para que la retirada sea más sencilla.

Recomendaciones importantes

  • Las enzimas deben aplicarse en medios húmedos. Si la herida no presenta suficiente humedad, se puede añadir suero fisiológico o hidrogel para aumentar su eficacia.

  • Es necesario proteger la piel perilesional para evitar la maceración, aplicando ácidos grasos hiperoxigenados u óxido de zinc.

  • No deben utilizarse junto con plata, otros metales ni povidona yodada, ya que estos productos inactivan la acción enzimática.

Desbridamiento autolítico

El desbridamiento autolítico es el método más fisiológico de todos, ya que aprovecha las enzimas endógenas del propio organismo para eliminar los tejidos y residuos que dificultan la reparación cutánea.

Este procedimiento requiere un ambiente húmedo, por lo que la herida debe mantenerse ocluida o semiocluida mediante apósitos específicos, como:

  • Alginatos

  • Poliuretanos

  • Hidrocoloides

Es el método más utilizado, ya que resulta el menos doloroso y el más respetuoso con el tejido neoformado. Sin embargo, también es el más lento.

Limitaciones

  • No debe emplearse cuando la herida está infectada.

  • En el caso de usar alginatos, conviene colocar primero un apósito antiadherente (como una gasa parafinada) para evitar que el material se adhiera al lecho de la herida.

Desbridamiento osmótico

El desbridamiento osmótico se realiza mediante el intercambio de fluidos con distinta densidad, utilizando apósitos de poliacrilato activados con soluciones hiperosmolares.

Este procedimiento requiere cambios frecuentes de las curas y suele ser bastante doloroso.

Los poliacrilatos, al entrar en contacto con la humedad, se saturan y liberan de manera progresiva humedad en el lecho de la herida, lo que permite la degradación del tejido desvitalizado y ayuda a disminuir las infecciones. La solución hiperosmolar más utilizada en este tipo de desbridamiento son los hidrogeles.

En CMUC también se ha empleado otro producto de acción osmótica menos convencional: la miel. Este recurso reduce la infección, estimula la angiogénesis (formación de vasos sanguíneos), favorece la granulación y la epitelización, además de disminuir el edema, el exudado y el mal olor característico de algunas heridas.

Desbridamiento mecánico

El desbridamiento mecánico es probablemente el método más obsoleto y, en la actualidad, se encuentra prácticamente en desuso.

Se lleva a cabo mediante abrasión mecánica, utilizando:

  • Apósitos secos

  • Frotamiento del lecho de la úlcera con cepillo o gasa

  • Apósitos húmedos aplicados al lecho que, tras secarse, se retiran por tracción

Este procedimiento es muy doloroso y poco selectivo, por lo que hoy en día no se recomienda.

Desbridamiento biológico

El desbridamiento biológico, también conocido como terapia de desbridamiento larval (TDL) o biocirugía, emplea larvas estériles de Lucilia sericata. Estas larvas segregan enzimas que degradan el tejido desvitalizado y lo consumen.

Se trata de un método altamente selectivo, especialmente indicado en heridas profundas con cavidades cuando no es posible realizar desbridamiento quirúrgico ni cortante.

Diversos estudios han demostrado su eficacia y selectividad para:

  • Eliminar tejido desvitalizado

  • Actuar contra bacterias y biofilm

  • Potenciar el efecto de los antibióticos

  • Reducir el período de inflamación

  • Favorecer el crecimiento tisular

En la actualidad, es un tipo de desbridamiento poco utilizado. Sin embargo, debido al incremento de bacterias multirresistentes, su uso está creciendo en algunos países europeos.

Desde CMUC recordamos que, para realizar un desbridamiento, el personal de enfermería debe estar específicamente entrenado, ya que de la correcta selección del método dependerá tanto la evolución de la herida como la calidad del tejido neoformado.

Conclusión

El desbridamiento de heridas es un procedimiento clave en la práctica clínica, ya que permite eliminar el tejido desvitalizado y optimizar el proceso de cicatrización. Existen diferentes tipos —quirúrgico, cortante, enzimático, autolítico, osmótico, mecánico y biológico—, y la elección del más adecuado depende tanto de las características de la herida como del estado general del paciente.

Un desbridamiento correcto favorece la limpieza del lecho de la herida, reduce el riesgo de infección y mejora la calidad del tejido neoformado. Por ello, es fundamental que este procedimiento sea realizado por personal sanitario entrenado, capaz de seleccionar la técnica más apropiada en cada caso.

Bibliografía:

http://gneaupp.info/wp-content/uploads/2016/02/DesbridamientoXdeXHeridasXQuirurgicasXYXUlcerasXdeXlaXPielXXX.pdf
http://www.aiach.org.ar/ckfinder/userfiles/files/DebridamientoEnHeridasLecVasc2013(1).pdf
Manual de BIOMONDE+ Larval debridment therapy de Wounds UK
https://www.enfermeriadeciudadreal.com/beneficios-de-la-miel-en-la-cura-de-heridas-210.htm[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section]

Continuar leyendo

Divulgación

Paniculitis: síntomas, causas y tratamiento clínico

Publicado

el

Paniculitis

La paniculitis se define como cualquier proceso inflamatorio que afecta al panículo adiposo, es decir, al tejido graso de la piel. Esta inflamación puede aparecer en distintas partes del cuerpo, aunque se localiza con mayor frecuencia en los miembros inferiores.

Existen diferentes tipos de paniculitis, que se distinguen según la forma en que se produce la inflamación. Además, algunos de ellos pueden asociarse a enfermedades capaces de generar inflamación en otros órganos. (1)

De hecho, la clasificación de la paniculitis depende de las características histológicas y del cuadro clínico. Así, se han descrito numerosas variedades.

A continuación, veremos tres de las formas de paniculitis más frecuentes en nuestro país.

Paniculitis: Eritema nudoso

El eritema nudoso es la variedad clínico-patológica más frecuente de paniculitis aguda. Se trata de una reacción de hipersensibilidad celular retardada, desencadenada por estímulos antigénicos muy diversos: infecciones, enfermedades inflamatorias, procesos autoinmunes, fármacos, neoplasias e incluso el embarazo.

Desde el punto de vista dermatológico, se considera una lesión benigna, ya que suele evolucionar hacia la curación en el transcurso de varias semanas, sin ulcerarse ni dejar cicatriz o atrofia. La recurrencia, además, es poco común.

Aunque en muchos casos es idiopático (de causa desconocida), el eritema nudoso puede ser el primer signo de una enfermedad sistémica. Por lo tanto, un diagnóstico correcto permite orientar un tratamiento específico de la causa.

Su primera descripción se remonta a 1789, realizada por el dermatólogo inglés Robert Willan, quien ya destacó que las mujeres se veían afectadas con mayor frecuencia.

La mayoría de los casos aparecen entre la segunda y cuarta décadas de la vida. En la infancia, afecta por igual a ambos sexos. Sin embargo, tras la pubertad, el eritema nudoso es seis veces más frecuente en mujeres que en varones.

La prevalencia varía según la región geográfica, en función de las distintas etiologías. En términos de incidencia, se estima entre 1 y 5 casos por cada 100.000 habitantes al año. En España, se calcula que supone el 0,38 % de los pacientes atendidos en los servicios de medicina interna.

Etiología del eritema nudoso

Aunque con frecuencia es idiopático (sin causa conocida), se han descrito más de 150 entidades asociadas al desarrollo del eritema nudoso. La mayoría pueden agruparse en cuatro o cinco grupos principales.

Es importante señalar que la frecuencia de las causas ha cambiado con el tiempo y depende de factores como la localización geográfica —que determina la prevalencia de distintas infecciones— y la edad de los pacientes.

  • En la infancia, la infección estreptocócica se considera el principal agente causante.

  • En cambio, en series de niños hospitalizados entre 1985 y 2003, la tuberculosis fue la causa más frecuente. No obstante, desde 1991 las infecciones gastrointestinales resultaron mucho más habituales.

  • En la población adulta, la mayor parte de los casos siguen siendo idiopáticos.

Otras causas menos frecuentes incluyen infecciones por enterobacterias (Yersinia, Salmonella, Campylobacter), sífilis, toxoplasmosis, virus de Epstein-Barr o citomegalovirus, que dependen de factores epidemiológicos y geográficos.

Las reacciones de hipersensibilidad a fármacos pueden representar entre el 3 y el 10 % de los casos. Entre los medicamentos más implicados destacan:

  • Antibióticos, como la amoxicilina, de uso común.

  • Anticonceptivos orales, especialmente los de primera generación, con mayor contenido hormonal.

En adultos, el eritema nudoso puede preceder la aparición de una enfermedad inflamatoria intestinal. Sin embargo, en la mayoría de los casos aparece de forma simultánea al brote de la enfermedad, sobre todo asociado a la colitis ulcerosa.

Asimismo, los pacientes con enfermedad de Behçet pueden presentar lesiones similares a las del eritema nudoso. No obstante, algunos estudios histopatológicos han demostrado que, en estos casos, la lesión corresponde más bien a una paniculitis lobar con vasculitis, y no a una paniculitis septal, que es lo característico del eritema nudoso.

Síntomas del eritema nudoso

El eritema nudoso se caracteriza por la aparición de bultos dolorosos, calientes y de color rojo o violáceo en la parte anterior de las piernas. Suelen presentarse de manera múltiple y pueden aparecer de forma súbita o en el transcurso de varios días.

Estas lesiones, por lo general, se curan en pocas semanas sin dejar cicatriz. Durante el proceso de resolución, el área afectada puede adquirir una coloración morada similar a un cardenal, que posteriormente desaparece por completo.

Con menos frecuencia, los nódulos pueden aparecer en otras zonas como los muslos, el tronco o las extremidades superiores.

Además de los nódulos, el cuadro clínico puede acompañarse de:

  • Fiebre

  • Dolores articulares

  • Malestar general

Diagnóstico del eritema nudoso

El diagnóstico de un eritema nudoso suele ser clínico y visual, por lo que rara vez se requiere una biopsia de piel.

En algunas ocasiones, sin embargo, puede ser necesario descartar enfermedades asociadas. Para ello, se recomienda realizar:

  • Una exploración física detallada

  • Análisis completos

  • Una radiografía de tórax

En general, si el paciente no presenta otros síntomas relevantes, estas pruebas suelen ser suficientes.

Tratamiento del eritema nudoso

El tratamiento del eritema nudoso se orienta únicamente a aliviar los síntomas. Para ello, suelen emplearse antiinflamatorios.

No está indicado administrar antibióticos en pacientes asintomáticos, aunque se haya detectado estreptococo en la faringe.

Por otro lado, el uso de ioduro potásico ha demostrado buenos resultados en algunos casos.

En personas con afectación general intensa, puede recomendarse el tratamiento con corticoides, siempre que se haya descartado previamente una tuberculosis, ya que en ese contexto los corticoides están contraindicados.

Paniculitis mesentérica

La paniculitis mesentérica es un trastorno poco frecuente caracterizado por una inflamación crónica inespecífica del tejido adiposo del mesenterio intestinal. Su etiología es desconocida y puede desarrollarse de forma independiente o en asociación con otras alteraciones, lo que ha generado debate en torno a su origen.

Esta entidad se ha relacionado con múltiples condiciones, entre ellas:

  • Vasculitis

  • Enfermedades granulomatosas

  • Enfermedades reumáticas

  • Patologías malignas

  • Pancreatitis

  • Tabaquismo

  • Uso de determinados fármacos (betabloqueantes, metildopa, sulfamidas, salicilatos y anticonceptivos orales)

Actualmente, se reconoce que la paniculitis mesentérica presenta varios estadios evolutivos. Asimismo, se clasifica en distintos tipos según sus características radiológicas:

  • Tipo I (42 %): engrosamiento difuso del mesenterio desde la raíz hasta los bordes del intestino delgado.

  • Tipo II (32 %): masa nodular aislada en la raíz mesentérica.

  • Tipo III (20 %): presencia de múltiples nódulos de tamaño variable en el mesenterio.

Síntomas de la paniculitis mesentérica

Los síntomas de la paniculitis mesentérica son inespecíficos y pueden variar en intensidad. Los más habituales incluyen:

  • Dolor abdominal

  • Fiebre

  • Vómitos

  • Alteración del tránsito gastrointestinal

  • Pérdida de peso

  • Rectorragia

Estos síntomas pueden ser intermitentes o progresivos, y su duración varía desde pocos días hasta varios años de evolución.

En la exploración física, es posible detectar:

  • Masa abdominal

  • Distensión abdominal

  • Ascitis

No obstante, se estima que hasta el 90 % de los casos diagnosticados de paniculitis mesentérica son un hallazgo casual durante una tomografía computarizada (TC) realizada por otra causa no relacionada. Además, un número significativo de diagnósticos se realiza durante una laparoscopia o laparotomía.

Diagnóstico de la paniculitis mesentérica

El procedimiento diagnóstico de elección para confirmar la paniculitis mesentérica es la obtención de una muestra de tejido mediante biopsia para estudio histológico.

La muestra puede obtenerse de dos formas:

  • De manera percutánea

  • A través de una cirugía

Tratamiento de la paniculitis mesentérica

Una vez diagnosticada, no existe un tratamiento específico para la paniculitis mesentérica. En la práctica clínica, suelen recomendarse los corticoides, aunque también se han descrito casos de remisión espontánea.

La resección quirúrgica se reserva únicamente para situaciones en las que la inflamación y la cicatrización secundaria producen obstrucción intestinal.

Además, se han descrito respuestas favorables a otros tratamientos como:

  • Antibióticos

  • Radioterapia

  • Ciclofosfamida

Paniculitis lipomembranosa o membranoquística

La paniculitis lipomembranosa es una variante histopatológica poco frecuente de paniculitis, caracterizada por una alteración membranoquística del tejido adiposo. Puede presentarse como fenómeno primario o asociada a diferentes patologías sistémicas.

Se trata de una respuesta inflamatoria crónica del tejido celular subcutáneo. Probablemente representa una forma inespecífica de degeneración isquémica del tejido adiposo, común a distintas entidades clínicas.

Esta condición fue descrita originalmente por Nasu en 1973 como una patología genética, caracterizada por leucoencefalia esclerosante sudanófila y lesiones membranoquísticas en el tejido adiposo sistémico, incluyendo la médula ósea de los huesos largos. Clínicamente, se asociaba con fracturas patológicas, convulsiones, apatía y demencia presenil con alteraciones marcadas del comportamiento.

Tras esta descripción inicial, la paniculitis lipomembranosa se ha considerado una manifestación secundaria a procesos más comunes, como la insuficiencia venosa crónica asociada a dermatitis de estasis en las extremidades inferiores.

Habitualmente se presenta como una placa inflamatoria, unilateral o bilateral, en mujeres obesas de mediana edad. En ocasiones puede simular una erisipela (infección bacteriana de la piel y tejido subcutáneo).

En estadios más avanzados se observan placas subcutáneas escleróticas en las áreas distales de las piernas, que pueden originar la típica deformidad en botella de champán invertida.

El proceso también puede aparecer en asociación con otras alteraciones circulatorias, como la isquemia arterial de extremidades inferiores o las placas pigmentadas pretibiales de la diabetes mellitus.

Su asociación con vasculitis es poco frecuente. Asimismo, en algunos casos se ha descrito como un proceso primario del tejido celular subcutáneo, denominado lipodistrofia membranosa primaria, en contraposición a la forma secundaria, que suele ser un hallazgo histopatológico incidental.

Histopatología de la paniculitis lipomembranosa

Histopatológicamente, la paniculitis lipomembranosa se presenta como una paniculitis preferentemente lobulillar, acompañada de fibrosis e infiltración focal de macrófagos alrededor de lobulillos de pequeño tamaño.

En el interior de estos lóbulos se observan espacios quísticos de dimensiones variables —generalmente pequeños, aunque en ocasiones se identifican macroquistes—. Estas cavidades muestran áreas de necrosis del tejido adiposo, revestidas por un material amorfo e hialino, con un contorno ondulado que puede presentar una configuración en arabesco o semejar la cutícula de un parásito.

A nivel ultraestructural, se han descrito dos tipos de membranas:

  • Una membrana fina y electrodensa, sin estructuras tubulares.

  • Otra más gruesa, con estructuras microtubulares características, orientadas perpendicularmente a la cavidad del quiste.

Síntomas de la paniculitis lipomembranosa

Desde el punto de vista clínico, la paniculitis lipomembranosa se manifiesta mediante placas subcutáneas escleróticas y dolorosas, localizadas principalmente en las zonas distales de las piernas.

Este cuadro se observa con mayor frecuencia en mujeres obesas de mediana edad, habitualmente con antecedentes de insuficiencia vascular y dermatitis de estasis.

En algunos casos, el proceso puede desarrollarse en asociación con otras patologías inflamatorias.

Diagnóstico de la paniculitis lipomembranosa

Al igual que en otros tipos de paniculitis, el diagnóstico de la paniculitis lipomembranosa se establece principalmente mediante una biopsia para estudio histológico.

Tratamiento de la paniculitis lipomembranosa

Actualmente no existe un tratamiento sistémico específico que haya demostrado eficacia para la paniculitis lipomembranosa.

Se han descrito únicamente beneficios parciales con el uso de:

  • Medias de compresión elástica

  • Pentoxifilina, en casos asociados a insuficiencia venosa

Por ello, resulta clave un diagnóstico precoz, ya que la instauración temprana de estas medidas terapéuticas puede ayudar a disminuir la extensión y la gravedad de las lesiones.

Conclusión

La paniculitis engloba un conjunto de procesos inflamatorios que afectan al tejido graso subcutáneo y que pueden manifestarse de distintas maneras según su origen y evolución clínica.

  • El eritema nudoso es la forma más frecuente y, aunque suele ser benigno, en algunos casos puede ser el primer signo de una enfermedad sistémica.

  • La paniculitis mesentérica es poco común, con síntomas inespecíficos y, en muchas ocasiones, un hallazgo casual en pruebas de imagen.

  • La paniculitis lipomembranosa constituye una variante rara, habitualmente asociada a insuficiencia vascular o a otras patologías, cuyo diagnóstico depende de la biopsia.

El abordaje de estas patologías requiere siempre una evaluación clínica individualizada y, en la mayoría de los casos, un tratamiento dirigido a aliviar los síntomas y controlar las posibles complicaciones.

Por lo tanto, ante la sospecha de paniculitis es fundamental acudir a un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adaptado a cada caso.

BIBLIOGRAFIA

  1. https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/articulos-especializados/que-es-la-paniculitis
  2. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-eritema-nudoso-S0025775308000328?code=zIBdXtVLGyqYFoN6EpxD7miATKO94C&newsletter=true
  3. https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/eritema-nodoso
  4. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-836X2017000100035
  5. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262009000500014#:~:text=Los%20s%C3%ADntomas%20habituales%20de%20la,d%C3%ADas%20y%20a%C3%B1os%20de%20evoluci%C3%B3n
  6. https://actagastro.org/paniculitis-mesenterica-como-manifestacion-inicial-de-un-linfoma-de-celulas-b/#:~:text=peso%20(23%25).-,El%20procedimiento%20diagn%C3%B3stico%20de%20elecci%C3%B3n%20se%20basa%20en%20la%20obtenci%C3%B3n,manera%20percut%C3%A1nea%20o%20mediante%20cirug%C3%ADa.&text=Macrosc%C3%B3picamente%20se%20observa%20un%20engrosamiento,en%20ocasiones%20puede%20ser%20multinodular
  7. https://www.actasdermo.org/es-paniculitis-lipomembranosa-correlacion-clinico-patologica-8-articulo-13091527
  8. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S000173100673424X
  9. https://www.actasdermo.org/es-paniculitis-lipomembranosa-correlacion-clinico-patologica-8-articulo-13091527#:~:text=Actualmente%20no%20existe%20un%20tratamiento,venosa%2013%2C18%2C19

Continuar leyendo

Divulgación

Linfedema y Lipedema: Complicaciones

Publicado

el

LINFEDEMA Y LIPEDEMA

Complicaciones del Linfedema y Lipedema

En el blog anterior sobre linfedema y lipedema ya adelantábamos algunas posibles complicaciones asociadas a estas patologías. En esta segunda parte, profundizamos más en ellas.

Complicaciones del linfedema

Infecciones de la piel (celulitis)

El líquido atrapado genera un entorno favorable para el desarrollo de gérmenes. Una lesión mínima en el brazo o la pierna puede convertirse en punto de entrada para la infección. La piel afectada se ve inflamada, enrojecida, dolorosa al tacto y caliente.

Tu médico puede recetarte antibióticos para tenerlos disponibles y comenzar el tratamiento de inmediato en caso necesario.

Si no se trata, la celulitis puede extenderse al torrente sanguíneo y causar septicemia, una condición grave que pone en riesgo la vida y requiere atención médica urgente.

Drenaje a través de la piel

En casos de hinchazón grave, el líquido linfático puede salir a través de pequeñas roturas en la piel o provocar la aparición de ampollas.

Cambios en la piel

En personas con linfedema muy avanzado, la piel de la extremidad afectada puede engrosarse y endurecerse, adquiriendo un aspecto similar al de la piel de un elefante.

Cáncer

En los casos más graves de linfedema no tratado, puede desarrollarse una forma poco frecuente de cáncer de tejido blando.

¿Cuáles son las complicaciones del lipedema?

Complicaciones físicas

  • Infecciones, incluyendo celulitis

  • Fibrosis

  • Micosis

Complicaciones psicosociales

  • Problemas de autoestima

  • Reacciones emocionales como ansiedad, tristeza, enfado, culpa o miedo

  • Problemas de comunicación

  • Aislamiento social y familiar, rechazo

  • Falta de concentración y memoria

  • Hipervigilancia física obsesiva

Los lipedemas avanzados impiden el flujo de sangre por las venas y de linfa por los vasos linfáticos. Por ello, a veces su consecuencia es un linfedema secundario, lo que los especialistas llaman lipo-linfedema, que se trata como un linfedema.

Tratamiento del Linfedema y del Lipedema

Tratamiento del Linfedema

Como hemos visto en artículos anteriores, el linfedema se aborda desde la fisioterapia mediante un tratamiento conservador, acompañado de cambios en los hábitos de vida, alimentación y ejercicio específico.

En nuestros centros, seguimos un protocolo que incluye:

  • Drenaje linfático manual

  • Vendajes multicapa de contención

  • Ejercicios descongestivos

  • Cuidados de la piel

El objetivo es:

  • Reducir el tamaño del miembro afectado

  • Ablandar los tejidos fibrosados

  • Mejorar el rango de movilidad

  • Eliminar el dolor

  • Disminuir el riesgo de complicaciones, como la malignización

Una vez se alcanza el control inicial, se inicia una fase de mantenimiento enfocada en la prevención, incluyendo especial atención a posibles infecciones como la erisipela o el eritema nudoso.

En qué consiste el tratamiento

El tratamiento del linfedema se basa principalmente en:

  • Fisioterapia de descongestión

  • Control de infecciones que agravan la disfunción linfática

  • Drenaje linfático manual

  • Presoterapia neumática

  • Aplicación de vendajes

Drenaje linfático manual

Este tipo de masaje especializado aumenta la capacidad de transporte del sistema linfático. El tratamiento se aplica en todo el cuerpo, no solo en la zona afectada.

  1. Se inicia en el cuello, donde los grandes vasos linfáticos desembocan en la vena subclavia, para facilitar el flujo general.

  2. Posteriormente, se trabaja el tronco y las extremidades.

El proceso comienza siempre con el cuidado de la piel y la higiene. Tras una limpieza minuciosa, se realiza el drenaje linfático manual, seguido inmediatamente por la aplicación de vendaje de compresión, fundamental para mantener los efectos del drenaje, ya que el edema puede reaparecer en apenas dos horas sin compresión.

La actividad física, especialmente justo después del drenaje y con vendaje, también forma parte esencial de esta fase.

Fase de mantenimiento

Una vez finalizada la fase de descongestión, se inicia la fase de mantenimiento, con los mismos cuatro componentes:

  • Higiene

  • Drenaje linfático manual

  • Compresión

  • Ejercicio físico

En esta etapa, el vendaje se reemplaza por prendas de compresión, preferentemente de tricotado plano (con costura y material menos elástico). Estas prendas ofrecen una mejor sujeción que las de tricotado circular, que se reservan para patologías venosas como las varices.

Bypass linfaticovenular

El bypass linfaticovenular es una técnica quirúrgica que redirige el flujo linfático hacia venas sanas. Se utiliza verde de indocianina y una cámara de infrarrojos para localizar el vaso adecuado. Luego, se realiza una microcirugía ambulatoria con anestesia local, en la que el cirujano conecta los vasos linfáticos a venas próximas, permitiendo el drenaje de la zona afectada.

Tratamiento del Lipedema

El lipedema puede tratarse mediante fisioterapia para aliviar el dolor provocado por la inflamación y acumulación de líquido, que genera síntomas similares al síndrome compartimental.

Tipos de tratamiento

1. Tratamientos en fases iniciales
  • Balancer: terapia de compresión intermitente

  • Sistemas Bodyform: electroestimulación de muslos y abdomen

  • Electrolipólisis: aplicación de corriente de baja tensión a través de agujas insertadas en el tejido graso subcutáneo

2. Tratamiento conservador

Este enfoque ayuda a reducir los síntomas y el dolor, aunque la desproporción corporal solo mejora levemente. Incluye:

  • Drenaje linfático manual

  • Terapias para reducir fibrosis

  • Prendas de compresión linfática

  • Ejercicio en el agua (por ejemplo, natación)

3. Tratamiento quirúrgico
  • Liposucción, con precaución de no dañar los conductos ni ganglios linfáticos

Antes de una intervención quirúrgica es imprescindible realizar un Eco-Doppler de miembros inferiores para descartar varices relevantes. Si las hay, deben tratarse previamente por un cirujano vascular.

Recomendaciones generales

  • Realizar ejercicio físico tres veces por semana, al menos 45 minutos por sesión

  • Usar prendas de compresión durante el deporte para evitar hinchazón

  • Seguir una dieta equilibrada

Prendas de compresión

  • En estadio 1, se utilizan medias de tricotado circular sin costura (CLL 2 o CLL 3).

  • Los expertos recomiendan en la mayoría de los casos el uso de prendas de tricotado plano, más rígidas y con costura.

  • Deben utilizarse a diario, o al menos tres veces por semana, incluso durante la actividad física.

  • En estadio 2, se emplean prendas de tricotado plano.

  • En estadio 3, se aplica una terapia descongestiva compleja similar a la del linfedema:

    • Drenaje linfático manual

    • Vendaje de compresión

    • Fase de mantenimiento con prendas de compresión planas

En resumen: pilares del tratamiento del lipedema

Actualmente no existe un tratamiento único y estandarizado para el lipedema. Muchos pacientes no perciben mejoras significativas con los enfoques actuales. Se necesita más investigación y formación para lograr diagnósticos precoces y opciones terapéuticas eficaces.

El tratamiento se basa en seis pilares fundamentales:

  1. Fisioterapia y ejercicio

  2. Terapia compresiva

  3. Control de peso

  4. Liposucción

  5. Terapia psicosocial

  6. Automanejo

Recomendaciones para el Linfedema y Lipedema

 

Linfedema Lipedema
Más conocido Menos conocido e infra diagnosticado.
Acúmulo de liquido Acúmulo de grasa
Unilateral Bilateral
poca aparición de hematomas Frecuente aparición de hematomas
Aumento de temperatura Baja temperatura
Disminuye al elevar el miembro No disminuye al elevar el miembro
No dolorosa Causa dolor
Edema blando y depresible Consistencia dura y nodularidad
Mejora con dieta No mejora con dieta
Mayor incidencias en mujeres Mayor incidencia en mujeres
3% población 11% poblacion
Edema notable y progresivo Relativamente evidente en estados avanzados
Baja incidencia hereditaria Alta incidencia hereditaria

Recomendaciones Linfedema:

  • Evitar los pinchazos en esa extremidad (vacunas, extracción de sangre…)
  • Evitar las presiones excesivas (tomarse la tensión en el otro brazo).
  • En el caso del brazo se recomienda evitar usar fuentes de calor excesivas, horno y sartén (posibles quemaduras o salpicaduras de aceite) y cuidado en la cocina por los posibles cortes, así como evitar saunas, los baños de sol y los baños de agua muy caliente ya que el edema puede empeorar sensiblemente por congestión.
  • Evitar ropas ajustadas, relojes, cinturones, anillos, calcetines.
  • Tener buena hidratación de la piel.
  • Llevar a cabo una alimentación sana y equilibrada, evitando las grasas y la sal.
  • Al cortarse las uñas vigile, no se haga ningún corte en la piel evitando heridas en las uñas. Evitar arañazos y evitar lesiones en la piel como las erosiones, los cortes, las picaduras y las mordeduras de los animales domésticos. En los pacientes con linfedema incluso las heridas más pequeñas de las extremidades afectadas pueden tener consecuencias graves, pueden desembocar en una erisipela.
  • Realizar ejercicio de mantenimiento, ya que la contracción muscular favorece y estimula al sistema linfático. Y ejercicios respiratorios y específicos (linfomiocinéticos). No realice masajes a base de golpeteos.
  • Evitar situaciones de estrés ya que las situaciones de estrés provocan la contracción de los vasos, que pueden congestionarse y el edema puede empeorar sensiblemente.
  • No viaje a zonas de climas muy cálidos, subtropicales o con abundantes mosquitos por lo explicado anteriormente.

Recomendaciones Lipedema:

  • Lleve ropa holgada y zapato plano y cómodo. No se ponga cinturones ni sujetadores ajustados
  • El deporte es útil, pero sólo si lleva medias o vendajes compresivos mientras lo practica, porque sin compresión el movimiento aumentaría aún más el contorno de sus piernas. Los más adecuados son los deportes siguientes: andar, pasear, ir de excursión, aerobic. Puede andar dentro del agua y nadar sin compresión, porque la presión del agua ya la ejerce.
  • Los lipoedemas no son depósitos de grasa provocados por exceso de peso, por eso no se eliminan con dietas de adelgazamiento. Sin embargo, la pérdida de peso y el ejercicio tienen un efecto positivo. Lo que sí debe evitar a toda costa es engordar.
  • Si tiene sobrepeso, intente por todos los medios mantenerse en un índice de masa corporal (IMC) entre 19 y 25.
  • Para los pacientes con edema la limpieza es fundamental mediante jabones y cremas con pH neutro.

 

Bibliografía Linfedema y Lipedema

  1. Manrique OJ, Bustos SS, Ciudad P, Adabi K, Chen WF, Forte AJ, et al. Overview of Lymphedema for Physicians and Other Clinicians: A Review of Fundamental Concepts. Mayo Clin Proc. agosto de 2020;S0025619620300331.
  2. Linfedemas primarios y secundarios. Causas, tipos y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/linfedema
  3. Torre YSD la, Wadeea R, Rosas V, Herbst KL. Lipedema: friend and foe. Horm Mol Biol Clin Investig. 9 de marzo de 2018;33(1).
  4. Kruppa P, Georgiou I, Biermann N, Prantl L, Klein-Weigel P, Ghods M. Lipedema-Pathogenesis, Diagnosis, and Treatment Options. Dtsch Arzteblatt Int. 1 de junio de 2020;117(22-23):396-403.
  5. Tratamiento Lipedema con Medias de Compresión a Medida: Grau Soler [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.grausoler.es/divisiones/presoterapia/lipedema
  6. Qué son y como tratar el Linfedema y Lipedema – Clínica Planas Blog [Internet]. Tu blog de medicina y cirugía estética – Clínica Planas. 2019 [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.clinicaplanas.com/blog/2019/03/28/linfedema-y-lipedema/
  7. Signo de Stemmer, un diagnóstico fiable para reconocer el linfedema en piernas [Internet]. GraceContigo. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://gracecontigo.com/blogs/noticias/signo-de-stemmer-un-diagnostico-fiable-para-reconocer-el-linfedema-en-piernas
  8. Linfedema – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/lymphedema/symptoms-causes/syc-20374682
  9. Bauer AT, von Lukowicz D, Lossagk K, Aitzetmueller M, Moog P, Cerny M, et al. New Insights on Lipedema: The Enigmatic Disease of the Peripheral Fat. Plast Reconstr Surg. diciembre de 2019;144(6):1475-84.
  10. Lipoedema [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.mediespana.com/salud/diagnostico-tratamiento/lipoedema/
  11. Linfedema [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.mediespana.com/salud/diagnostico-tratamiento/linfedema/
  12. Linés MPC, Martínez AC, Cortés CL, Rodríguez LV, Donoso AM, Sarto LE. Linfedema y lipedema:: Diferencias y similitudes. Rev Sanit Investig. 2021;2(4):34.
  13. ▷ LIPEDEMA, ¿qué es? Causas, solución y tratamiento – Lipemedical ✅ [Internet]. Lipemedical. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://lipedema.es/que-es-lipedema/
  14. Complicaciones [Internet]. Federación Fedeal Linfedema / Lipedema en España. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.fedeal.org/enfermedad-linfedema-lipedema-fedeal/complicaciones-enfermedad-linfedema-lipedema-fedeal/
  15. Ferrandez JC, Theys S. Linfedemas de los miembros inferiores. EMC – Podol. 1 de enero de 2011;13(3):1-12.
  16. Vaquero Ramiro E, Gutiérrez Retortillo M, Goiri Noguera D, Morello Ostos P, Solera-Martínez M. Diagnóstico y tratamiento del lipedema en España. Resultados de encuesta online. Rehabilitación. 1 de abril de 2022;56(2):108-15.
  17. Vásquez LQS de, Villalobos VU. Lipedema: lo que debemos conocer. Rev Fac Med Univ Lberoamérica [Internet]. 14 de febrero de 2022 [citado 5 de mayo de 2022];1(1). Disponible en: http://www.unibe.ac.cr/ojs/index.php/RFMUI/article/view/113

Continuar leyendo

Tendencia

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar