Conecte con nosotros

Divulgación

Insuficiencia Venosa Crónica

Publicado

el

Insuficiencia Venosa

En varias entradas anteriores hablamos de patologías o casos clínicos en los cuales una de las causas es la insuficiencia venosa crónica. ¿Pero sabemos lo que significa la insuficiencia venosa crónica? Esta semana os explicamos el significado, la patología, las causas, sus síntomas y los factores de riesgo de padecerla.

¿Qué es una vena?

La vena es un vaso sanguíneo el cual conduce la sangre desde los capilares hasta el corazón. Generalmente transportan la sangre con dióxido de carbono y desechos metabólicos procedentes de los tejidos. Pero hay excepciones como las venas pulmonares (dos izquierdas y dos derechas) que llevan sangre rica en oxigeno desde los pulmones hasta las cavidades del lado izquierdo del corazón, para que este la bombee a continuación al resto del cuerpo a través de la arteria aorta.

El cuerpo humano tiene más venas que arterias. Se diferencian de estas en el que por norma general la cavidad de las venas es más grande y de forma irregular que las de las arterias, y las venas no tienen láminas elásticas.

 

 

Las venas son vasos sanguíneos de alta capacidad y transportan alrededor del 70% del volumen sanguíneo total.

Las venas están formadas como las arterias por tres capas:

  • Interna, íntima o endotelial (los límites con la siguiente capa están con frecuencia mal definidos).
  • Media o muscular (con algo de tejido elástico, poco desarrollada en las venas, sobre todo constituida de tejido conjuntivo, con algunas fibras musculares lisas dispuestas concéntricamente).
  • Externa o adventicia (la mayor parte de la pared venosa, formada por tejido conjuntivo laxo que contiene haces de fibras de colágeno y haces de células musculares dispuestas lontitudialmente).

Hay unas venas con función propulsora que presentan una musculatura relativamente importante tanto en la media como en la adventicia, estas se denominan “venas musculares”.

 

Arteria Vena Insuficiencia Venosa

Su pared es más delgada que la de las arterias, debido al menor espesor de la capa muscular. Pero tienen un diámetro mas grande porque su pared es más distensible, y con más capacidad de acumular sangre.

En el interior de las venas se encuentran las válvulas semilunares, que se abren y se cierran para impedir el retroceso de la sangre, y así ayudar el flujo de la sangre y controlar la presión, de esta manera facilitan el adecuado retorno al corazón.

El retorno de la sangre al corazón depende de fuerzas extrínsecas, proporcionadas por la contracción de los músculos esqueléticos que las rodean, y de la presencia de las válvulas, que aseguran el movimiento en un único sentido.

 

Músculo Insuficiencia Venosa

 

En el caso de las piernas, existen dos sistemas que permiten que la sangre venza la fuerza de la gravedad y regrese al corazón:

  • Las válvulas en las paredes de las venas, con solo un movimiento unidireccional ascendente hacia el corazón, lo que permite el flujo.
  • El segundo sistema es la bomba muscular. Las venas de los miembros inferiores están entre los músculos, por eso, con cada paso que damos, se produce una contracción muscular que exprime las venas y permite el flujo ascendente de la sangre. Por este motivo se aconseja caminar o realizar ejercicio físico para favorecer la circulación.

 

Definición

La insuficiencia venosa crónica o IVC es una enfermedad producida por la incapacidad del sistema venoso para realizar un adecuado retorno venoso desde las piernas al corazón, provocando que se estanque y acumule en las piernas. Cuando estas venas comienzan a presentar una insuficiencia y esta se mantiene por mucho tiempo, las paredes de las venas se debilitan y las válvulas se dañan.

Es una enfermedad muy frecuente, se calcula que hasta un 30% de la población está afectada. Su incidencia en varones es del 37% y en mujeres del 64% (más frecuente en mujeres por razones hormonales). También se calcula que el 50% de los mayores de 50 años presentan algún grado de IVC, más frecuente en mayores que en jóvenes, debido a que con la edad se altera la distensibilidad de la pared de las vénulas y venas favoreciendo la aparición de IVC.

La aparición de esta enfermedad tiene que ver en principio con una razón anatómica de base. El retorno venoso tiene que hacerse en contradirección respecto a la gravedad. Impulsar un líquido hacia arriba, desde las piernas hasta el corazón, es físicamente imposible si no existen mecanismos que lo faciliten. Estos mecanismos son básicamente las válvulas venosas y el sistema de bomba muscular.

Dibujo Insuficiencia Venosa

Las válvulas venosas se encuentran repartidas a lo largo del recorrido de las venas y presentan un movimiento unidireccional. Es decir, se abren cuando la sangre discurre hacia arriba, pero se cierran, cuando esta intenta volver hacia abajo. Si la pared de la vena pierde el tono y se distiende, las válvulas no coaptan, por lo que parte de la sangre cae al tramo inferior. La sangre entonces se acumula en estos tramos venosos, aumentando la presión dentro del vaso sanguíneo y por tanto dificultando aún más el cierre de las válvulas. El sistema de bomba muscular se hace gracias al movimiento de los músculos esqueléticos de las piernas. Las venas se encuentran en el interior de los músculos, por lo que cada contracción de estos “exprime” las venas, favoreciendo el flujo ascendente. La falta de ejercicio imposibilita que se pueda aprovechar este sistema.

La insuficiencia venosa se puede originar por la presencia de uno o más de los siguientes factores:

  • Obstrucción del flujo venoso (por ejemplo, debido a una trombosis venosa o una compresión extrínseca de una vena).
  • Reflujo valvular (por ejemplo, debido a varices).
  • Fallo de las bombas venosas (por ejemplo, por trastornos motores).

 

Síntomas

Cuando se presenta una insuficiencia venosa crónica, el acumulo de sangre en las venas hace que aumente la presión en estas y que se produzca extravasación de líquido al espacio intersticial.

Es una enfermedad que progresa con el tiempo y al inicio puede ser asintomática y solo presentar arañas vasculares, con el tiempo es cuando surgen los síntomas que pueden aumentar gradualmente.

Los síntomas más frecuentes que pueden aparecer son:

  • Pesadez, cansancio y/o dolor en las piernas (aumentan según avanza el día y al estar mucho tiempo sentado o de pie y con calor, mejoran al levantar las piernas y aplicando frío).
  • Varices o venas varicosas (dilataciones y alargamientos de las venas superficiales, estas se producen cuando la insuficiencia venosa se alarga en el tiempo).

Pierna Insuficiencia Venosa

 

  • Telangiectasias o también conocidas como arañas vasculares (dilataciones de los capilares superficiales, aparecen como pequeñas líneas rojizas/violetas con aspecto de telaraña).

 

  • Edema (Hinchazón, sobre todo en la zona de los tobillos).
  • Calor, enrojecimiento, sequedad y picor constante en la piel.
  • Alteraciones cutáneas (dermatitis, eccemas, hiperpigmentaciones, etc., debido a la mala circulación).
  • Calambres nocturnos.

Las varices pueden desencadenar una serie de complicaciones, como:

→ Úlceras en las piernas.

→ Sangrado de variz.

→ Tromboflebitis.

Esquema tromboflebitis Insuficiencia Venosa

Importante estar alerta para detectar posibles complicaciones como tromboflebitis o trombosis venosa profunda, que puede terminar en un cuadro de tromboembolismo pulmonar.

Factores de riesgo 

  • La edad. Debido que con el paso de los años la pared de la vena tiende a debilitarse y así es propensa a dilatarse, pero también a la duración de la exposición a otros factores de riesgo.
  • Factores genéticos. Son los más influyentes en la aparición de IVC de manera directa. Es una enfermedad hereditaria.
  • La obesidad y el sobrepeso. Estos aumentan la presión en las venas de la pelvis y las piernas, lo que puede acabar en un mayor riesgo de tener varices y otras complicaciones asociadas.
  • El embarazo. Durante este periodo se encuentran varios factores como los cambios hormonales (estos provocan la dilatación fisiológica de las venas ante una mayor demanda de drenaje desde el útero, esto facilita la aparición de varices). Por otro lado el crecimiento del útero comprime las venas de la pelvis, lo que dificulta en un segundo plano el drenaje de las piernas. También influye el aumento de peso y la disminución de la actividad física.
  • Las alteraciones hormonales. Tienen una gran influencia en el desarrollo de esta enfermedad, no sólo durante el embarazo. El uso continuo de anticonceptivos orales o otras terapias hormonales aumentan la dilatación venosa, siendo esta una de las causas más frecuentes de trombosis venosa en las mujeres jóvenes.

Profesionales

 

  • Sedentarismo o la inactividad. Las personas que debido a su trabajo viajan largas distancias en coche o avión, o pasan muchas horas de pie o sentados, están inmóviles durante largos periodos de tiempo y a menudo adquieren posturas inadecuadas que dificultan la correcta circulación venosa, y por este motivo están más predispuestas a desarrollar una insuficiencia venosa crónica.
  • La exposición prolongada al calor provoca la dilatación de nuestras venas aumentando así su calibre, empeorando los síntomas y la formación de varices.

 

En una segunda parte abordaremos que pruebas diagnósticas existen para detectar esta enfermedad, sus tratamientos y recomendaciones para prevenirla.

Bibliografía de Insuficiencia Venosa Crónica

  1. Wikipedia.Insuficiencia venosa. 2021.[monografía en Internet].[acceso el 20 de septiembre 2022]. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Insuficiencia_venosa
  2. Clinica CATH.¿Qué es la insuficiencia venosa crónica y cómo se relaciona con las heridas por várices?.2018.[monografía en Internet].[acceso el 20 de septiembre 2022]. Disponible en https://cath.cl/que-es-la-insuficiencia-venosa-cronica/
  3. Wikipedia.Vena.2021.[monografía en Internet].[acceso el 20 de septiembre 2022]. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Vena
  4. Unidad Patología vascular.Insuficiencia venosa crónica.[monografía en Internet].[acceso el 4 de octubre 2022]. Disponible en https://www.patologiavascular.com/insuficiencia-venosa-cronica/
  5. Microbiota y bienestar.Insuficiencia venosa crónica-Salud de las piernas.2020.[monografía en Internet].[acceso el 4 de octubre 2022] Disponible en https://www.microbiotaybienestar.es/insuficiencia-venosa-cronica-salud-piernas/
  6. Laboratorio e-sciences.Problemas venosos.2022.[monografía en Internet].[acceso el 4 de octubre 2022]. Disponible en https://www.effi-science.com/es/problematique-veineuse/

Imágenes de Insuficiencia Venosa Crónica

  1. Microbiota y bienestar.Insuficiencia venosa crónica-Salud de las piernas.[monografía en Internet].[acceso el 4 de octubre 2022].2020. Disponible en https://www.microbiotaybienestar.es/insuficiencia-venosa-cronica-salud-piernas/
  2. Wikipedia.Vena.2021.[monografía en Internet].[acceso el 4 de octubre 2022]. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Vena
  3. Amino.Vasos sanguíneos parte 1.2018.[monografía en Internet].[acceso el 4 de octubre 2022]. Disponible en https://aminoapps.com/c/medicina__amino/page/blog/vasos-sanguineos-parte-1/3n16_3ptBu06DVeNL80r8bMRW5EdJjNVX1
  4. Válvulas del sistema venoso.[monografia en Internet]. Disponible en http://www7.uc.cl/sw_educ/biologia/bio100/html/portadaMIval7.1.12.html
  5. Doctuo.¿Por qué aparecen las varices?.[monografía en Internet].[acceso el 6 de octubre 2022]. Disponible en https://www.doctuo.es/preguntasyrespuestas/pregunta/por-que-aparecen-las-varices/26212
  6. CuidatePlus.¿En qué se diferencian las arañas vasculares de las varices?.2022.[monografía en Internet].[acceso el 6 de octubre 2022]. Disponible en https://cuidateplus.marca.com/belleza-y-piel/cuidados-cuerpo/2022/03/15/diferencian-aranas-vasculares-varices-179624.html
  7. El boticario en casa.Causas y prevención de las arañas vasculares.2021.[monografía en Internet].[acceso el 6 de octubre 2022]. Disponible en https://elboticarioencasa.com/blog/causas-y-prevencion-de-las-aranas-vasculares/
  8. Fisioonline.Trombosis venosa profunda.[monografía en Internet].[acceso el 6 de octubre 2022]. Disponible en https://www.fisioterapia-online.com/trombosis-venosa-profunda-que-es-causas-sintomas-diagnostico-tratamiento
  9. Varices en murcia.Varices por el trabajo-como prevenirlas y aliviarlas.[monografía en Internet].[acceso el 6 de octubre 2022].Disponible en https://varicesenmurcia.es/varices-por-el-trabajo/

 

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Divulgación

Apósitos bactericidas: Apósitos de yodo

Publicado

el

Apósitos bactericidas: Apósitos de yodo

Como ya hemos hablado sobre los apósitos bactericidas, que son, cuando deben usarse, y los diferentes tipos de apósitos bactericidas que existen como los apósitos de plata, los apósitos de PHMB, apósitos de miel medicinal, apósitos avanzados etc. hoy toca hablar de los apósitos compuestos por yodo.

  1. Introducción.(1–5)

La povidona yodada es un producto bactericida muy utilizado desde hace muchos años para la elaboración de apósitos de yodo, aun mas utilizado para la prevención y tratamiento de infecciones de la piel y heridas, ya que el yodo elemental es uno de los bactericidas más potentes cuando actúa sobre la piel íntegra, ya que fácilmente se inactiva cuando entra en contacto con la sangre y el suero, así como también tiene un efecto fungicida y antiviral.

Su poder bactericida, fungicida y contra virus de debe al efecto oxidante que posee, así como por su combinación con los residuos de tirosina de las proteínas.

Inicialmente se comenzó utilizando la tintura de yodo que tiene un amplio espectro antimicrobios y actúa con rapidez, pero se observaron inconvenientes como irritación de la piel, y su eficacia se ve reducida al contactar con sangre, pus o suero, no utilizándose nunca en mucosas, quedando su uso para la desinfección de la piel previa a punción venosa o antes de una intervención quirúrgica

Iones yoduro es un ion negativo del yodo, con carga −1 que forma compuestos entre el yodo y otro elemento, generalmente un metal o también es una sal del ácido yodhídrico. Su uso es elaborado para soluciones acuosas o alcohólicas con distintas concentraciones de yodo y yoduro potásico ya que aumenta la solubilidad del yodo y la estabilidad de la solución, Por ejemplo, la solución alcohólica diluida de yodo se usa para desinfección de piel y en infecciones cutáneas por hongos y bacterias y en soluciones más concentradas como desinfectante de materiales.

El iodoforo es una combinación de iodo con un producto de alto peso molecular en un medio adecuado que evita la acción corrosiva del yodo y lo hace totalmente soluble en agua, mejorando además sus propiedades desinfectantes y su acción profunda.

La povidona yodada es un complejo químico formado por un polímero soluble en agua (povidona), yoduro de hidrógeno y yodo elemental. Por tanto, se trata de un iodóforo o lo que es lo mismo, un transportador de yodo, es decir siendo un reservorio que libera continuadamente cantidades pequeñas de yodo libre, actuando sobre las membranas celulares alterándolas, y penetrando en el citoplasma desnaturalizando las proteínas entre otras, por lo que la liberación de toxinas se minimiza gracias a la baja concentración de yodo libre.

La eficacia bactericida ha sido demostrada en estudios in vitro, con amplio espectro de actividad contra bacterias contra Gram+, bacterias Gram-, hongos, virus y protozoos, incluido el SARM.

En relación con la acción contra el biofilm, la povidona yodada ha demostrado que es eficaz en la destrucción de biopelículas como en las infecciones provocadas por Pseudomonas aeruginosa, SARM y Cándida albicans.

Su indicación es como desinfectante de la piel de uso general en quemaduras leves, rozaduras, pequeñas heridas y cortes superficiales.

No está clara la cantidad de povidona yodada ni la frecuencia de aplicación que pueden desarrollar toxicidad sistémica, aunque esta contraindicada o limitado su uso en personas con enfermedad tiroidea, mujeres embarazadas y edades infantiles.

 

  1. Inconvenientes del yodo.(2,5)

El principal problema de los apósitos de yodo es su efecto irritante sobre la piel y su poder sensibilizante, que debido a los iodóforos se ve reducido, así como la toxicidad.

Interacciones el uso de povidona iodada puede dar lugar a errores en pruebas con tolvidina o guayacol, para determinar hemoglobina o glucosa en heces u orina. También puede interferir con pruebas de tiroides y los tratamientos con iodo radioactivo, así como no debe de utilizarse con derivados del mercurio, plata, peróxido de hidrógeno o con taurolidina (antisépticos).

Se debe evitar el uso continuado con personas en tratamiento con litio.

Otros estudios refieren inconvenientes como la capacidad para generar reacciones de hipersensibilidad, irritabilidad, retrasar la cicatrización en aquellos casos de uso continuado.

Otro de los inconvenientes es la coloración de la piel, que con los productos actuales con los iodoforos se ha visto disminuida.

  1. Tipos de apósitos con yodo para heridas.

    • Soluciones de povidona yodada.(6,7)

Los apósitos de yodo más conocidos son Betadine® existen diferentes líneas de colores con indicaciones diferentes y diferentes concentraciones, así como también existe el formato en gel y las soluciones como la línea amarilla con unidosis 0,5 g solución cutánea que contiene como principio activo 0,5 gramos de Povidona iodada, glicerol (E-422), laureth-9, hidrogenofosfato de disodio, ácido cítrico, hidróxido de sodio y agua.

El principio activo es povidona iodada hasta 500 ml donde cada ml de solución contiene 100 mg de povidona iodada, glicerol (E 422), éter laurílico del macrogol 9, fosfato disódico, ácido cítrico monohidrato, hidróxido de sodio (E 524), iodato potásico y agua purificada.

La línea roja con concentraciones del 4% donde cada ml de solución contiene 40 mg de povidona iodada además de solución de laurilsulfato de amonio etoxilado (contiene ácido benzoico), polietilenglicol 400, hidróxido de sodio, iodato potásico y agua purificada y la concentración del 7.5% que contiene 75 mg de povidona iodada, indicado para lavado y desinfección de manos y piel.

Existen también la línea verde para la cavidad bucal y la azul para la zona vaginal externa con infecciones vaginales.

 

 

Imágenes 1 y 2; diferentes líneas de Betadine®.

3.2 Iodosorb

IODOSORB™ DRESSING es un apósito estéril en lámina con pasta marrón oscura entre dos capas de gasa de poliéster que deben retirarse antes de su aplicación.

La pasta está compuesta de esferas de cadexómero 591 g biodegradables, polietilenglicol 0.04 g y yodo 0.09 g.

Imagen 3 de Iodosorb Dressing ( Lamina)

Sus funciones son desbridantes, y absorbentes el exceso de exudado, y poder bactericida ya que actúa sobre los microorganismos sobre la superficie de la lesión, liberando el cadexomero yodado de manera sostenida, transformándose la lámina en un gel blando y húmedo. Además, disminuye el olor provocado por las bacterias y promueve la cicatrización.

Existente también en pomada IODOSORB Ointment donde cada gramo de pomada se compone de 491 mg de cadexómero y 9 mg de yodo, 500 mg de estándar polieitlenglicol y polaxómero, o polvos; IODOSORB Powder donde cada gramo de polvo contiene 991 mg de cadexómero y 9 mg de yodo.

Imagen 4 de IODOSORB Ointment (pomada)

Imagen 5 de IODOSORB Powder (polvos)

El apósito cambia de color el cual indica que es necesario un cambio del apósito.

Contraindicaciones; no puede superarse los 150g a la semana ni aplicarse en niños o lactantes, mujeres embarazadas, o personas con problemas de tiroides o problemas renales.

 

3.3 INADINE con Iodopovidona.(10)

Inadine es un apósito no-adherente de Rayón impregnado de un 10% de Iodopovidona, además de ingredientes inactivos como el polietileno-glicol (PEG) que proporciona un medio hidrosoluble y agua purificada.

Imagen 6; Inadine .

Gracias al ambiente hidrodoluble del polietileno-glicol el iodo alcanza a los microorganismos alcanzar los microorganismos al entrar en contacto con el exudado de la herida, liberando el iodo de forma gradual y continua mientras que el apósito esta en contacto con la lesión.

 

Conclusiones.

La povidona yodada tiene muchas características que la hacen indicada para el tratamiento de heridas, ya que tienen un amplio espectro antimicrobiano, no genera resistencias, es eficaz contra  las biopelículas, y reduce la inflamación gracias a las propiedades antimicrobianas de amplio espectro.

En nuestros centros utilizamos algunos de estos productos, o en aquellos casos en los que queremos delimitar la infección y no hay opción de revascularización con costra seca sobre todo en talones, que no esta indicado el desbridamiento y el tratamiento con cura en ambiente húmedo.

 

Bibliografia

  1. :: CIMA ::. FICHA TECNICA TINTURA DE YODO REIG JOFRE 20 MG/ML SOLUCIÓN CUTÁNEA [Internet]. [citado 2 de febrero de 2024]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/57232/FT_57232.html
  2. del Río-Carbajo L, Vidal-Cortés P. Tipos de antisépticos, presentaciones y normas de uso. Med Intensiva. 1 de marzo de 2019;43:7-12.
  3. Hoekstra MJ, Westgate SJ, Mueller S. Povidone-iodine ointment demonstrates in vitro efficacy against biofilm formation. Int Wound J. febrero de 2017;14(1):172-9.
  4. González Bosoquet L. Antisépticos y desinfectantes. Offarm. 1 de marzo de 2003;22(3):64-70.
  5. Povidona yodada y úlceras crónicas: una gran controversia [Internet]. [citado 2 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.elenaconde.com/povidona-yodada-y-ulceras-cronicas-una-gran-controversia/
  6. cima. FICHA TECNICA BETADINE [Internet]. Disponible en: https://anefp.org/sites/default/files/medicamentos-a-z/Milan-meda-BGP/7354802_PROSPECTO.pdf
  7. Una amplia gama antiséptica – Betadine – Betadine.es [Internet]. [citado 2 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.betadine.es/es-es/gama-de-producto/
  8. *smith&nephew. IODOSORB DRESSING [Internet]. Disponible en: https://time.ics.gencat.cat/manager/file/1iodosorb_dressing_12.17-4.pdf?module=tiny&conf=tiny&type=file&route=/noms-comercials-productes/Smith
  9. PARAFARMIC [Internet]. [citado 2 de febrero de 2024]. IODOSORB Apósitos – Comprar. Disponible en: https://www.parafarmic.com/iodosorb-aposito
  10. PARAFARMIC [Internet]. [citado 2 de febrero de 2024]. Comprar INADINE Apósitos Antibacteriales y Antimicrobianos. Disponible en: https://www.parafarmic.com/inadine-aposito-antimicrobiano-con-iodopovidona

Continuar leyendo

Divulgación

Apósitos bactericidas: Apósitos de miel

Publicado

el

Apósitos bactericidas: Apósitos de miel

Como ya hemos hablado en entradas anteriores el objetivo del tratamiento con apósitos antimicrobianos, como dijimos, es reducir la carga de bacterias de la herida, tratar la infección local y prevenir la diseminación sistémica. Os dejamos la entrada publicada sobre las bacterias y los apósitos bactericidas: https://www.ulceras.info/productos/las-bacterias-apositos-bactericidas/?highlight=%22bactericidas%22. En esta entrada hablamos de los diferentes apósitos bactericidas, y en las siguientes: https://www.ulceras.info/productos/las-bacterias-apositos-bactericidas/

Desde la antigüedad la miel se ha utilizado tanto como un producto alimenticio como en medicina, además de ser considerada un elixir tonificante, siendo la llamada miel medicinal.

Recientemente en auge, la miel ha experimentado un uso medicinal, en heridas sobre todo en países desarrollados.

La miel es una solución de azúcar, dulce de color ámbar, de consistencia viscosa que se obtiene del néctar( producto con mayor proporción de agua que la miel) recogido por la abeja de las flores , que es modificada por las abejas en la colmena, siendo recolectada finalmente por el apicultor.

La miel está formada principalmente por azúcares (70-80% de fructosa, glucosa, sacarosa y otros azucares complejos), agua (10-20%) y una variedad de compuestos bioactivos, como enzimas como acido glucónico, acético etc., ácidos orgánicos que le dan un pH bajo( entre 3-6), minerales y oligoelementos en menos cantidad como el magnesio, cloro calcio etc. Y flavonoides que producen una actividad antimicrobiana efectiva contra una amplia gama de bacterias, hongos y virus. Además, la miel tiene un valor nutritivo muy alto y energético por los altos contenidos de hidratos de carbono, con un pH ácido.

Por lo tanto, la miel medicinal o de grado médico, se obtiene en laboratorio tras su recolección y mediante irradiación de rayos gamma, filtrado se garantiza la ausencia de contaminantes.

Imagen 1. Composición media de la miel. Fuente extraída Traynor J. Honey: the gourmet medicine. 1º edición 2002.(2)

Actualmente, la miel de grado médico está indicada tanto en heridas agudas y crónicas, como las heridas quirúrgicas, abrasiones, quemaduras de primer y segundo grado, úlceras por presión y úlceras en piernas y pies de cualquier etiología, incluidas las ulceras del pie diabético, pero principalmente indicada para heridas que se encuentran necróticas con indicación de desbridamiento, o con esfacelos, colonizadas y con exudado maloliente.

Además, la miel medicinal actúa contra bacterias grampositivas y gramnegativas, así como con algunos hongos y levaduras, incluidas bacterias resistentes a antibioticos, tales como Staphylococcus aureus resistente a meticilina, y los Enterococcus resistentes a vancomicina.

  1. TIPOS DE MIEL.(2–5)

Los distintos tipos de miel se diferencian según su origen vegetal, zona geográfica y tipo de elaboración.

Aunque en general tienen un efecto terapéutico algunas concretamente pueden ser perjudiciales si se ingieren o se aplican tópicamente como las obtenidas del Mar negro o mieles de botánicas como laurel de montaña y Oleanders entre otras.

La miel más utilizada en la actualidad procede de  los árboles del té de Nueva Zelanda y Australia que es conocida como miel de Manuka, aunque existen otros tipos.

  • Miel de Manuka: Es un tipo de miel de la especie Leptospermun scoparium del árbol de nueva Zelanda , La miel de manuka es considerada de las mas potentes y con mayor poder antibacteriano debido a una sustancia fotoquímica aun en estudio o por el metilglioxal (MGO) que se forma debido a una reacción química con dihidroxiacetona.
  • Miel de sidra: es producida por abejas que se alimentan del árbol de sidra en el Medio Oriente.
  • Miel de acacia:es producida por abejas que se alimentan de los árboles de acacia en Europa y Asia. Esta miel es conocida por contener baja cantidad de polen utilizándose para tratar problemas respiratorios, infecciones y afecciones de la piel.
  • Miel de trigo sarraceno: es que el néctar recolectado por las abejas proceda de las flores del trigo sarraceno o alforfón (Fagopyrum esculentum), una planta que popularmente se considera un cereal, aunque en realidad no lo es, ya que pertenece a la familia Polygonaceae. Este tipo de miel es una rica fuente de fenoles, que poseen un excelente efecto antioxidante.
  1. PROPIEDADES DE LA MIEL.

  • Cicatrizante ya que estimula la creación de colágeno mejorando su fuerza y generando nuevo tejido de granulación.
  • Desodorizante, ya que disminuye el olor por la aportación de glucosa y las bacterias la consumen por lo que en vez de producir amonio y compuestos que provocan mal olor, producen ácido lactático reduciendo así el olor.
  • Impulsor del sistema inmune ya que estimula a los linfocitos T y B y la liberación de citoquinas entre otros, contribuyendo a combatir la infección, así como su aporte de sustratos que nutren a los macrófagos los encargados de la fagocitosis bacteriana, así como tine un poder antibacteriano debido a:

La Osmolaridad: es una sustancia hipertónica, cuya presión osmótica extrae el agua de los microorganismos muriendo por deshidratación, aportando la miel al lecho de la herida una humedad que favorece la cicatrización y la Acidez, debido a su pH medio de 4 que es favorable para la inhibición del crecimiento de bacterias, así como previniendo la colonización, asimismo la acidez previene d ellos daños producidos por el amonio que provocan el metabolismo de los microorganismos en los tejidos.

Así como también es importante el tipo de fuente floral del néctar, que según su procedencia algunas aportan efectos flavonoides, o la catalasa que disminuye la efectividad del peróxido de hidrogeno y al Peróxido de hidrogeno (H2O2) que produce la miel tiene un potente efecto contra las bacterias. Este H2O2 que en altas concentraciones es perjudicial para los tejidos, pero en la miel se encuentra en bajas concentraciones gracias a la enzima glucoxidasa recolectadas por las abejas, que al entrar en contacto con la herida el pH y el sodio aumentan y se reduce el H2O2. Este efecto se encuentra en algunos tipos de mieles, exceptuando la miel de manuka.

  • Antioxidante ya que evita la formación de radicales libres debido al peróxido de hidrogeno, como hemos visto por lo tanto contribuye en su poder Antiinflamatorio ya que reduce además las especies reactivas de oxígeno (ROS) y radicales libres producidas en la etapa inflamatoria y por lo tanto
  1. DESVENTAJAS DE LOS APÓSITOS DE MIEL.(1-7)

Aunque la miel es considerada por lo general segura para el tratamiento de heridas, puede tener algunos posibles efectos negativos como:

  • Reacciones alérgicas: Algunas personas pueden tener una reacción alérgica a la miel no deben utilizarla, ya que como cualquier alergia o intolerancia pueden provocar causar efectos indeseados como picazón, irritación de la piel, enrojecimiento e hinchazón en la piel, estando contraindicado su uso en personas con sensibilidad confirmada a la miel o al veneno de abejas
  • Contaminación por pesticidas y bacterias tales como Clostridium botulinum podemos encontrarla en los casos que la miel no está bien procesada, esterilizada ni almacenada de forma adecuada puede contener bacterias que pueden causar infecciones en la herida siendo perjudicial su uso, así como el uso de mieles no indicadas como dijimos al inicio.
  • Retraso en la curación, en algunos casos, la miel puede no ser efectiva en la curación de la herida, lo que puede retrasar el tiempo de recuperación, ya que no todas las heridas responden igual a todos los tratamientos establecidos.
  • Deben controlarse los niveles de glucosa en sangre de las personas diabéticas que utilicen productos de la miel.
  • Algunas manifestaciones como la sensación de quemazón debido al bajo pH del producto, que normalmente desaparece a los 30 minutos, en algunos casos se ha observado una deshidratación de los tejidos por la exposición a una sustancia de alta osmolaridad y azucarada. Por ello no esta indicado el uso de azúcar en las heridas.
  • Debido a la naturaleza de la miel, en temperaturas más frías puede volverse más firme y más suave en temperaturas más cálidas, por lo que puede conservarse en frigorífico unos minutos si el producto se ha vuelto demasiado suave o por el contrario puede calentarse con las manos si el producto si se ha cambiado mas rígido.

https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-cuales-son-esos-rumores-acerca-S0212538215000412

https://medifacil.com/blogs/news/beneficios-de-la-miel-en-el-tratamiento-de-heridas-todo-lo-que-necesitas-saber

https://journals.rcni.com//doi/abs/10.7748/ns2000.11.15.11.63.c2952

https://www.healthline.com/health/honey-on-wounds

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S096522992030131X?via%3Dihub

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5243/MartinezGiraoRA.pdf

  1. TIPOS DE APÓSITOS CON MIEL.

Los apósitos de miel podemos encontrarlos en diferentes presentaciones como láminas, gel, alginatos etc no todos están comercializados en España, ya que España es uno de los países desarrollados que no están tan actualizados en el tratamiento con estos apósitos a pesar de ser un producto eficaz.(8)

Miel medicinal en gel.

Activon Tube®: Es miel de manuka 100% (Leptospermum Scoparium) de nueva Zelanda utilizado como tratamiento antibacteriano, así como desbridante de heridas incluso para aplicación de heridas cavitadas. Este tipo precisa de un apósito secundario para su fijación y su utilización puede permanecer hasta 7 días en el lecho de la herida.(9)

Imagen 2. Activon Tube. Miel de Manuka. (9)

Principelle If®  Pomada: Es miel medicinal de trigo sarraceno oscura que contiene una mezcla de oligoelementos y óxidos sin  componentes sintéticos.  Los beneficios de este tratamiento es que normaliza el microentorno de la herida, restaura el equilibrio, regula la inflamación y la contaminación bacteriana en heridas resistentes a otros tratamientos.(10)

Imagen 3.Principelle If miel de sarraceno. (10)

L-Mesitran®  Ointment: Es una pomada de miel médica con una textura densa y es ideal para la mayoría de heridas, así como facilitan la eliminación de necrosis y detritos. Después de la aplicación, se recomienda cubrir la zona con una venda o gasa y reaplicarse cada 1-2 días.(11)

Imagen 4. L-Mesitran Oinment y L- Mesitran SOFT (11)

L-Mesitran®  SOFT: Un gel antibacteriano compuesta por un  40% de miel médica, lanolina médica hipoalérgica, polietilenglicol (PEG) y vitaminas antioxidantes C y E. Cuando L-Mesitran entra en contacto con la herida, absorbe el fluido de los tejidos que la rodean y mantiene el ambiente húmedo. (11)

TheraHoney®: Con miel de Manuka grado médico 100% estéril, es un potejnte desbridante autolítico natural, compuesto por un alto  nivel de azúcar (87%) estimulan la acción osmótica que ayuda a eliminar el tejido necrótico, reducir el olor de la herida y  a mantener un entorno húmedo en la herida. Está contraindicado  en quemaduras de tercer grado  y como cualquier apósito de miel a personas con sensibilidad confirmada a la miel o al veneno de abejas.(12)

Imagen 5. Therahoney en gel. (12)

Miel medicinal en laminas.

Principelle ID®: En gasa de acetato impregnada en miel de grado medico es un apósito esterilizado compuesto por un sustrato de acetato inerte con una pomada mezclada de oligoelementos y miel sin componentes sintéticos ya que los minerales, los oligoelementos y los óxidos se mezclan  directamente con la miel de alforfón.(10)

MelMax®: Es un apósito de miel de alforfón. La combinación de la miel de alforfón y el compuesto de metales iónicos es la solución para las heridas contaminadas e infectadas que tienen una probabilidad reducida de cicatrización. La miel limpia la herida y el compuesto de metales iónicos estimula la cicatrización.(13)

Imagen 7. Apósito de miel de alforfón. MelMax.(13)

Activon Tulle®: Está elaborado a base de viscosa e impregnado de miel de Manuka 100%, con un 48% de miel de grado clínico, lanolina de calidad médica hipoalergénica, aloe vera, caléndula y vitaminas C y E antioxidantes. Indicado para heridas granuladas y lesiones superficiales que precisan de desbridamiento del tejido necrótico. (14)

Imagen 8. Apósito de miel de Manuka. Activon Tulle. (14)

Actilite®: Es una fina gasa de viscosa recubierta con miel de Manuka y 1% de aceite de Manuka que en combinación tratan eficazmente bacterias como MRSA, VRE y Providentia stuartii. El apósito protege la herida, favorece la cicatrización y facilita el drenaje del exudado a través de la gasa, siendo un apósito flexible y adhesivo para heridas poco exudativas debiendo aplicar un apósito secundario para lesiones de mayor exudado. El aceite de manuka también ayuda a reducir el sangrado al promover el crecimiento de nuevas células, así como a atenuar las cicatrices. (15)

Imagen 9. Apósito de miel de manuka. Actilite. (15)

Algivon®: Es un apósito  de alginato impregnado con 100% miel de Manuka, cuyas fibras permiten la unión del exudado y una lenta liberación de miel al lecho de la herida, siendo adecuado para heridas con exudado moderado, ya que las fibras de alginato solo pueden absorber una cierta cantidad de líquido debido a la capa de miel. También existe algivon plus® para lesiones aún más exudativas, debiendo cambiar el apósito hasta un máximo de 7 días o cuando el apósito cambie de color.(16)

Imagen 10. Alginato de miel de manuka. Algivon y Algivon plus. (18)

THERAHONEY FOAM FLEX®: Es un  apósito de espuma impregnado 100% de miel de Manuka grado médico ideal para la absorción de exudado, existente en otros formatos similares a los indicados anteriormente.

Imagen 11. apósitos de miel gama Therahoney®. (12)

L-Mesitran BORDER®: Es un apósito que combina los beneficios de la miel con un apósito autoadhesivo e impermeable, que es capaz de absorber 9 veces su peso en fluidos. Debiendo ser cambiado entre 3-5 días.(11)

Imagen 12. apósitos de miel Adhesivo L-Mesitran BORDER.(11)

URGO Apósitos Cicatrizantes con Miel compuesto por una compresa de Hidrogel y Miel medicinal, absorbe los exudados, alivia y favorece la cicatrización de las heridas y quemaduras superficiales., con un soporte transparente resistente al agua. (17)

Imagen 13. apósitos de miel Adhesivo Urgo. (17)

La miel es un agente terapéutico tópico ideal por sus acciones anti-bacterianas, anti-oxidantes, anti-inflamatorias, y desbridantes que en conjunto favorecen la cicatrización y reducen la contaminación de bacterias, creando una curación en ambiente húmedo.

A nivel de curación de heridas, como hemos indicado en esta publicación, las propiedades cicatrizantes de la miel permiten promover la angiogénesis, granulación y epitelización, en todas las etapas del proceso fisiológico de curación de las heridas, como podría ocurrir con la fruta expuesta. La elección de los diferentes apósitos dependerá del origen floral y ubicación geográfica, ya que sus diferentes composiciones e indicaciones vienen indicadas por cada fabricante, siendo los apósitos de miel una alternativa efectiva para las heridas colonizadas o de difícil cicatrización.

BIBLIOGRAFIA.

  1. Schencke C, Vásquez B, Sandoval C, del Sol M. El Rol de la Miel en los Procesos Morfofisiológicos de Reparación de Heridas. Int J Morphol. marzo de 2016;34(1):385-95.
  2. Rosa Ana Martinez Girao. la Miel en el tratamiento de heridas. [Internet]. Universidad de Cantabria; Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5243/MartinezGiraoRA.pdf
  3. Oropeza K. ¿Cuáles son esos rumores acerca de la miel de grado médico? Nursing (Lond). 1 de marzo de 2015;32(2):11.
  4. García Felipe S. La miel como alternativa a los tratamientos tópicos en el proceso de curación de quemaduras, heridas y úlceras. Ene [Internet]. 2019 [citado 19 de enero de 2024];13(1). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1988-348X2019000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  5. Paganelli YPP José Gerardo Rosciano. Mejor con Salud. 2015 [citado 19 de enero de 2024]. 25 tipos de miel y sus increíbles beneficios para la salud. Disponible en: https://mejorconsalud.as.com/20-tipos-miel-beneficios-para-la-salud/
  6. Medifácil [Internet]. [citado 19 de enero de 2024]. Beneficios de la miel en el tratamiento de heridas: todo lo que necesitas saber. Disponible en: https://medifacil.com/blogs/news/beneficios-de-la-miel-en-el-tratamiento-de-heridas-todo-lo-que-necesitas-saber
  7. Miel como tratamiento tópico para las heridas agudas y crónicas [Internet]. [citado 19 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.cochrane.org/es/CD005083/WOUNDS_miel-como-tratamiento-topico-para-las-heridas-agudas-y-cronicas
  8. Miel de Manuka | Clinical Reference [Internet]. [citado 19 de enero de 2024]. Disponible en: https://clinicalreference.es/productos/tratamiento-de-heridas-2/miel-de-manuka/
  9. Advancis Medical [Internet]. [citado 19 de enero de 2024]. Activon Tube. Disponible en: https://de.advancismedical.com/products/activon-tube
  10. Voromed [Internet]. [citado 19 de enero de 2024]. Principelle IF – Pomada Regeneradora de Heridas. Disponible en: https://www.voromed.net/if
  11. IES MEDICAL [Internet]. [citado 19 de enero de 2024]. L-Mesitran: La manera natural de cuidar una herida. Disponible en: https://www.iesmedical.es/l-mesitran/
  12. TheraHoney® – Apósitos de Miel para Heridas | American Surgery S.A. [Internet]. [citado 19 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.americansurgerysa.com/productos/medline/desbridamiento-de-heridas/therahoney/
  13. Voromed [Internet]. [citado 19 de enero de 2024]. MelMax – Apósito Regenerador de Heridas. Disponible en: https://www.voromed.net/melmax
  14. Advancis Medical [Internet]. [citado 19 de enero de 2024]. Activon Tulle. Disponible en: https://de.advancismedical.com/products/activon-tulle
  15. Advancis Medical [Internet]. [citado 19 de enero de 2024]. Actilite. Disponible en: https://de.advancismedical.com/products/actilite
  16. Advancis Medical [Internet]. [citado 19 de enero de 2024]. Algivon. Disponible en: https://de.advancismedical.com/products/algivon
  17. Apósitos Cicatrizantes miel – Heridas y Quemaduras [Internet]. URGO. [citado 19 de enero de 2024]. Disponible en: https://urgo.es/urgo-apositos-cicatrizantes-con-miel/

 

Continuar leyendo

Divulgación

ROSÁCEA

Publicado

el

ROSÁCEA. (1–3)

La rosácea es un tipo de dermatosis crónica que afecta a un 10% de la población que afecta en su mayor porcentaje a mujeres que aparece entre los 20 y 50 años aunque puede aparecer a cualquier edad, que, aunque no tiene una repercusión grave en las personas que lo padecen, si que ejerce una carga emocional importante y con gran impacto en la calidad de vida principalmente por afectar estéticamente entre otras afectaciones, siendo estas más graves en el sexo masculino. En nuestros centros encontramos muchas consultas sobre la rosácea, por lo que nos gustaría hacer una breve entrada sobre lo que es y como la tratamos en nuestros centros.

  1. Concepto.(4,5)

La rosácea es una enfermedad inflamatoria crónica benigna que se manifiesta principalmente en la cara, y la región centrofacial, que cursa con un enrojecimiento en la parte central de la cara como un rubor que inicialmente es transitorio, pero después se hace persistente y comienza con la aparición de telangiectasias y/o incluso con pápulo-pústulas similares a los que presenta con el acné, pero sin comedones.

A menudo se caracteriza por un ciclo crónico de remisión y recaída, es decir una vez que aparece, permanece en el tiempo, aunque con períodos de remisión en el que los síntomas y signos disminuyen y con períodos de exacerbación, los signos y síntomas aumentan, también denominado brote.

  1. Síntomas.(2,4,6,7)

La rosácea afecta a la zona de la cara:  la nariz, las mejillas, el mentón, la frente y el entrecejo, siendo raro observarla fuera de la superficie facial, aunque a veces puede parecer en zonas expuestas al daño solar como el cuello, el escote, la espalda, las orejas y el cuero cabelludo.

Se caracteriza por episodios transitorios de rubor, eritema permanente o transitorio, telangiectasias, pápulas y pústulas, con ausencia de comedones, que se distribuyen con simetría respetando la zona ocular.

En definitiva, los síntomas principales son:

  • Eritema o flushing.
  • Telangiectasias (vasos sanguíneos pequeños y dilatados en la piel).
  • Pápulas y pústulas.
  • Quemazón de la piel facial Y Sensibilidad cutánea.
  • Edema o inflamación.
  • Manifestaciones en la zona ocular.
  • Fimas; engrosamiento cutáneo o protuberancias de la piel provocado por la inflamación de la piel.
  1. Tipos. (1,4–8)

Clásicamente la rosácea se ha dividido en 4 subtipos que, que pueden estar bien definidos y manifestándose de forma aislada o pueden superponerse y coexistir los diferentes subtipos.

-Tipo 1 o rosácea eritematosa o eritemato-telangiectásica.

Presenta un enrojecimiento facial muy característico, que se localiza preferentemente en la zona centrofacial, con piel rosada que se exacerba temporal y periódicamente. Estos episodios pueden duran duras 10 minutos y aliviarse o pueden verse desencadenados por alimentos, situaciones emocionales, climáticas, por el ejercicio físico o por el uso de cosméticos, sustancias irritantes o fármacos.

Otros síntomas característicos de este tipo de rosácea son las telangiectasias y el edema en las regiones centrales del rostro: nariz, mejillas, mentón, frente y entrecejo, con síntomas como quemazón, picor y/o descamación de la piel.

Es la manifestación de la rosácea que más negativamente afecta a la calidad de vida de los afectados, y por lo tanto la más difícil de controlar.

Tipo 2 o rosácea pápulo-pustulosa.

Presenta lesiones inflamatorias, pápulas y pústulas en la región central de la cara, alrededor de la boca, la nariz y los ojos, junto con enrojecimiento de la cara sin comedones (puntos blancos, espinilla o puntos negros), que a veces puede cursas con edema facial de varios días.

Es el tipo de rosácea más clásica, ya que a menudo se confunden con el acné vulgar, y se diferencia de la rosácea eritematosa ya que no existe o existen menos frecuencia de los episodios de rubor y las telangiectasias son menos frecuentes.

Tipo 3 o rosácea fimatosa.

A lo largo de los años, y de forma casi exclusiva en los varones, se puede producir un engrosamiento de la piel que da lugar a las conocidas como fimas, debido a una hiperplasia de las glándulas sebáceas y a la aparición de fibrosis, siendo más frecuente en la zona de la nariz la llamada rinofima, que aparece principalmente en varones.

También estas fimas pueden aparecer en otras zonas faciales y reciben el nombre de gnatofima (zona del mentón), metofima (zona de la frente), otofima (zona de las orejas) o blefarofima (zona de los parpados).

-Tipo 4 o rosácea ocular

Presenta enrojecimiento de los ojos, los párpados, la conjuntiva y la córnea junto con prurito, irritación y a veces aparición de orzuelos.

Habitualmente se presenta con conjuntivitis y a veces se asocia a visión borrosa, las telangiectasias conjuntivales y úlceras junto a otros síntomas de rosácea facial.

Por lo que la rosácea ocular se refiere a todas las manifestaciones que aparecen en los ojos, debiendo ser evaluada por el oftalmólogo, siendo infradiagnosticada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen tipos de rosácea. (9)

 

Existen otros subtipos como:

la Rosácea granulomatosa que es una variante de rosácea y presenta pápulas de una sola forma y de color rosado o amarillo-marrón que persiste en la piel, que al ser biopsiada presenta granulomas.

Rosácea fulminante llamado también pioderma facial, y se manifiesta con la presencia de un gran número de pápulas, pústulas y nódulos que confluyen que aparece de forma repentina con lesiones muy inflamatorias dejando en la mayoría de los casos cicatrices ya que es la variante más extrema de la enfermedad.

Suele aparecer principalmente en mujeres jóvenes que puede empezar en ocasiones como un cuadro de rosácea leve en la zona del mentón, las mejillas y la frente, evolucionando de forma rápida y extenderse a todo el rostro.

Rosácea neurogénica se refiere a los tipos de rosácea que se acompañan de síntomas neurológicos como como depresión, temblor esencial y compulsión obsesiva.

Rosácea pediátrica que presenta los síntomas y signos característicos de la rosácea, pero en edad infantil sin aparecer la rosácea fimatosa.

Aunque su etiología es desconocida, existen dos anomalías principales como una alteración inmune, a una desregulación neurovascular como en el sebo de las glándulas sebáceas y los cambios hormonales y genéticos.

Por lo que los siguientes factores se han demostrado que influyen como causa de cómo se produce la rosácea:

  • Factores genéticos (muchos casos son familiares).
  • Mecanismos vasoactivos.
  • Alteraciones de la inmunidad innata o adquirida, por un incremento de catecilinas; sustancias vasoactivas y proinflamatorias.
  • Mecanismos neurocutáneos y alteración de la barrera cutánea por la pérdida transepidérmica de agua que conlleva a una inflamación de la piel y a la sequedad por lo que surge el prurito y el escozor.
  • Presencia de microorganismos como el ácaro Demodex folliculorum y Bacilus oleronius.
  • Exposición a factores climáticos como la exposición al calor o al sol por el calor que provoca los rayos solares, al frío y viento. Así como la toma de baños calientes, saunas, jacuzzis.
  • Ejercicio físico intenso.
  • Irritantes químicos.
  • Estrés, ansiedad.
  • Hábitos alimenticios como tomar comidas y bebidas calientes o picantes, comer rápidamente sin masticar adecuadamente, toma de alcohol.
  • Toma de fármacos vasodilatadores, Corticoides tópicos o ciertos fármacos antitumorales.

Son más susceptibles a sufrir esta enfermedad cutánea las mujeres adultas (entre los 30 y los 60 años), con piel clara, que han sufrido daño solar y/o que tienen antecedentes familiares de rosácea.

  1. Diagnóstico (1-8)

Aunque a menudo infradiagnosticada, el diagnostico cuele ser clínico tras valoración del paciente.

La presencia de sequedad, descamación y edema y habitual junto con los síntomas de picor y quemazón, no son criterios diagnósticos, por lo que para el diagnóstico de rosácea nos basamos junto a los anteriores, en la presencia de manifestaciones clínicas (fenotipos) en el cual se diagnostica si padece al menos uno de los diagnósticos o de los mayores del siguiente cuadro:

Fenotipos diagnósticos Fenotipos Mayores
Eritema facial persistente.

(se intensifica periódicamente)

Pápulas y pústulas.
Fimas. Flushing (eritema transitorio).
Telangiectasias.
Clínica ocular.

 

El diagnóstico diferencial se complica más cuando una persona padece dos dermatosis simultáneamente, siendo frecuente padecer rosácea y otras como la dermatitis seborreica , la dermatitis atópica, el acné etc.

  1. (1-11)

Si bien no existe un tratamiento definitivo para la rosácea, el tratamiento ayuda a disminuir las lesiones inflamatorias y el eritema facial.

5.1 TRATAMIENTOS LÁSER

El tratamiento con láser puede ser útil para manejar el enrojecimiento y las telangiectasias.

El láser o electro cauterización consiste en evitar efectos desencadenantes como en el caso de exceso de tejido, como en la rinofima, se requiere de un láser quirúrgico ablativo, o para la desaparición de las arañas vasculares o las lesiones inflamatorias o hipertróficas.

5.2 TRATAMIENTOS ORALES

Los pacientes con muchas lesiones inflamatorias o que no responden satisfactoriamente a los tratamientos tópicos, pueden beneficiarse de tratamientos orales como los antibióticos de la clase de las tetraciclinas, teniendo en cuenta que pueden provocar efectos secundarios como molestias gastrointestinales y foto sensibilidad, así como resistencia bacteriana y que no deben administrarse a niños menores de 9 años.

El tratamiento consiste en paliar los síntomas deseados por la rosácea así como evitar los desencadenantes con la dermoabrasión  o cirugía para eliminar la piel adicional.

Recomendaciones generales:

–              Higiene e Hidratación de la piel.

–              Uso de protección solar a diario.

–              Evitar factores desencadenantes como los ambientales y la toma de sol por el calor como hemos explicado, usando sombreros, gorras y en los casos de frio y viento usando pasamontañas o bufandas que cubran la superficie facial.

5.3 TRATAMIENTOS TÓPICOS.

Para los pacientes con enfermedad leve a moderada, los medicamentos tópicos más utilizados son el metronidazol tópico, el ácido azelaico y la ivermectina tópica y para reducir el enrojecimiento.

Lo que está claro que siempre deben de usarse jabones sin jabón (syndet) y productos lo menos abrasivos posibles, que sean suaves y no provoquen irritación de la piel.

Nuestras recomendaciones son:

    • Higiene en fase de Realización 2-3 veces al día (mañana y noche al menos)
  • Aplicación de paños fríos para reducir la inflamación.

Lavado con pastilla de jabón de aceites ozonizados Ozoaqua por ser un jabón sin jabón (Syndet) y por su pH eudérmico porque encuentra en un perfecto equilibrio entre la secreción del sebo y el sudor, y por estar formulado a base de calmantes activos, sin usar cepillos ni esponjas, utilizando directamente el jabón sobre la piel masajeando con las manos limpias para no alterar ni irritar la piel.

 

 

 

 

 

 

 

Imagen jabón de aceites ozonizados Ozoaqua. (10)

  • Higiene en fase de remisión, diaria: 2-1 vez al día. (al menos en la noche)

–      Lavado con jabón líquido de aceites ozonizados Ozoaqua. Si el uso se realiza solo 1 vez al día en la noche es recomendable dejarlo actuar unos minutos antes de su retirada con masajes circulares.

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen jabón syndet liquido de aceite ozonizado ozaqua.(10)

 

1.3 higiene en edad infantil.

 

-Aplicación de paños fríos para reducir la inflamación.

– Higiene con Gel Syndet de Aceite ozonizado pediátrico tanto en fase de brote como en fase de remisión se aconseja el uso del jabón de ozono. En fase de brote se recomienda aplicar el jabón sin esponjas, con la mano, de forma circular en la piel dejándolo actuar unos minutos antes de su enjuague. Para el cuidado diario aplicarlo con un lavado habitual.

Indicamos el jabón ozobaby por su formulación a base de Aceites Vegetales Ozonizados, combinados con Pantenol, Glicerina, Extracto de Regaliz, Caléndula, Hamamelis, Agua de Naranja Dulce, Agua de Limón y Ácido Láctico que favorece los efectos reparadores, hidratantes, antioxidantes y protectores de la piel, adecuados para favorecer el desarrollo barrera cutánea de forma óptima, así como su restauración y recuperación de la piel de los más pequeños.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen gel syndet pediátrico ozoaqua. (10)

 

2 hidratación.

2.1 hidratación en fase de brote. Realización 3 veces al día (mañana y noche al menos)

Aplicación del aceite facial de Aceite ozonizado OzoAqua, por su efecto antiinflamatorio, antioxidante y calmante, en las zonas afectadas o en toda la superficie facial.

Es de advertir, que su aplicación produce un efecto inicial de escozor y enrojecimiento que posteriormente se alivia y se suaviza, síntomas de su penetración.

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen aceite de ozono Ozoaqua. (10)

 

2.2 Hidratación en fase de remisión, diaria: 2 veces al día ( mañana y noche)

Aplicación de la crema de aceite ozonizado facial por sus activos calmantes y antioxidantes, que evitan el proceso de inflamación, así como los efectos secundarios de la producción de los radicales libres generados por la exposición al sol, estrés, falta de sueño y otros, que, además

que además mejora la función barrera de la piel alterada por la rosácea.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen crema facial de ozono Ozoaqua.(10)

 

En la hidratación en fase de brote a veces podemos alternar 2 veces al día (mañana y noche) el aceite de ozono y 1 vez al día (medio día) crema de ozono, según las características de cada paciente.

  1. Protección solar. (11)

Aplicación siempre de protección solar UVA/UVB de más de 30FPS , siendo más recomendable el de +50FPS , tras la higiene e hidratación de la mañana.

Elegir preferiblemente protectores solares minerales o físicos como el protector solar de con óxido de zinc de Eucerin Sensitive o el protector solar mineral con color La Roche-Posay, eligiendo protectores solares que contienen dióxido de titanio, zinc, con silicona, como dimeticona o ciclometicona

Los componentes que recomendamos evitar son productos que contengan alcohol, urea, mentol, perfumes y alcanfor ya que deshidratan y dañan la barrera protectora, así como la vitamina C ya que la mayoría están formuladas a mas del5% y causan mayor irritación.

Evitar además productos que actúen como exfoliaciones mecánicos o químicos como ácido cítrico, ácido láctico o ácido glicólico, o el extracto de pomelo ya que no son aptos para la rosácea, así como tampoco lo son los sulfatos como el lauril éter sulfato de sodio (SLES), lauril sulfato de sodio (SLS) y lauril sulfato de amonio (ASL), ya que son detergentes irritantes y abrasivos en la rosácea.

La duración del tratamiento depende del tipo de rosácea, así como de la gravedad que supone los signos y síntomas.

Los irritantes de la rosácea pueden variar de persona a persona, por lo que siempre recomendamos utilizar en producto antes en una zona periférica como el cuello, así como recomendamos usar el mínimo de productos posibles, es decir no utilizar múltiples productos, ya que, en la rosácea a veces menos siempre, es más.

Conclusiones:

  1. La rosácea se encuentra entre las enfermedades dermatológicas que más afectan a la calidad de vida de las personas que la padecen, por lo que su tratamiento deberá ser entendido como un tratamiento continuo y adecuado a cada fase de la enfermedad, siendo el personal de enfermería el responsable de la educación sanitaria y psicológica que la rosácea necesita, junto con el profesional médico que deberá prescribir otros tratamientos en el caso de que los cuidados mencionados no sean bien efectivos, ya que enfermedad inflamatoria cutánea no es un fenómeno aislado, solo de la piel , sino que la inflamación que afecta un órgano puede afectar simultánea o sucesivamente a otros órganos, o relacionado con otras enfermades como la Diabetes Mellitus, la HTA, enfermedad de Crohn, artritis reumatoides y otras, que el personal de enfermería debe de tener en cuenta.

Bibliografía:

  1. Gil Díaz MJ, Boixeda de Miguel JP, Truchuelo Díez M, Morais-Cardoso P. Rosácea: revisión y nuevas alternativas terapéuticas. Med Fam SEMERGEN. 1 de febrero de 2011;37(2):83-6.
  2. Rosácea – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 22 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/rosacea/symptoms-causes/syc-20353815
  3. Rosácea: revisión y nuevas alternativas terapéuticas | Medicina de Familia. SEMERGEN [Internet]. [citado 22 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-rosacea-revision-nuevas-alternativas-terapeuticas-S1138359310002923
  4. Branch NSC and O. National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. NIAMS; 2017 [citado 22 de febrero de 2024]. Rosácea. Disponible en: https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/rosacea
  5. © Academia Española de Dermatología y Venereología. Guía para pacientes con rosácea [Internet]. Disponible en: https://aedv.es/wp-content/uploads/2021/09/Guia-Rosacea.pdf
  6. Manual MSD versión para público general [Internet]. [citado 22 de febrero de 2024]. Resultados de búsqueda para: rosacea. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/SearchResults?query=rosacea
  7. Barco D, Alomar A. Rosácea. Actas Dermo-Sifiliográficas. 1 de mayo de 2008;99(4):244-56.
  8. Dr. Sergio Niklitschek | Dermatólogo Puerto Varas [Internet]. [citado 22 de febrero de 2024]. Rosácea. Disponible en: https://www.sergioniklitschek.com/rosacea
  9. All About Rosacea: Signs & Symptoms and Treatment | Rosacea.org [Internet]. [citado 22 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.rosacea.org/patients/all-about-rosacea
  10. Laboratorios Ozoaqua [Internet]. [citado 9 de enero de 2024]. OZOAQUA. Disponible en: https://www.ozoaqua.es/
  11. Rosacea: New Concepts in Classification and Treatment – PubMed [Internet]. [citado 22 de febrero de 2024]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33759078/

 

 

Continuar leyendo

Tendencia