Divulgación
2024; Año nuevo y nuevos propósitos.

Publicado
hace 2 añosel
Por
Ramón Burgos
2024; Año nuevo y nuevos propósitos.
Con la llegada de un año nuevo siempre nos proponemos propósitos para conseguir a lo largo del año; comer sano, hacer deporte, dejar de fumar …. Pues nosotros, como equipo sanitario, os traemos algunos motivos por los que debes de dejar de fumar.
El tabaco envejece, provoca arrugas por la pérdida de elasticidad, empeora la circulación, dificulta la cicatrización etc, os recomendamos esta entrada ya publicada sobre el tabaco y la cicatrización y el empeoramiento de la circulación.
https://www.ulceras.info/noticias/dia-mundial-sin-tabaco-2021/?highlight=%22tabaco%22
La epidermis está formada por diferentes capas, siendo en la más profunda, la capa basal, donde se encuentran las células reproductoras que a medida que se van multiplicando, éstas ascienden hasta la superficie y se llenan de queratina, llegando a la capa más superficial, el estrato córneo, iniciando un proceso de descamación o eliminación, renovándose las células de la piel en 6 u 8 semanas, proceso que se ve alterado por el consumo del tabaco, por eso el aspecto más seco, entre otros, de la piel de las personas fumadoras a las no fumadoras.
Fumar reduce el flujo sanguíneo y hace que el oxígeno no llegue a los músculos y tejidos, provocando una mala circulación que repercute también en los pies, por lo que si surge una infección esta se dificulta en su resolución, provoca que su curación sea más lenta.
La piel, al reducirse el aporte de oxígeno se muestra más deshidratada y áspera lo que da lugar a la aparición de helomas o callos llamados coloquialmente, provocadas por un endurecimiento de la capa externa de la piel.
Por lo tanto, una hiperqueratosis es un trastorno que se caracteriza por el engrosamiento de la capa externa de la piel, que está compuesta de queratina; proteína protectora, siendo un exceso de queratina en las capas externas de la piel.(1,2)
Cuando existe un aumento de la velocidad de producción de las células o una disminución en la de su eliminación, se origina un engrosamiento de la capa córnea, que se conoce como hiperqueratosis.
La hiperqueratosis se provoca por un uso anormal de fricción o presión constante apareciendo como una piel más engrosada, seca y una inflamación crónica, que además se acompaña de una hiperpigmentación (oscurecimiento de la piel), mostrándose una piel más endurecida de color amarillo (producido por la queratina) y una textura más áspera y seca. (1)
La queratina se acumula en exceso para proteger a la piel de la fricción, la irritación y la presión en la zona, aumentando su grosos, apareciendo habitualmente en planta de los pies; que puede verse generalizada o puntual, talones, manos muy trabajadas, codos y rodillas.
Imagen 1. Hiperqueratosis plantar. (2)
Imagen 2. Hiperqueratosis en 5 dedo por roce. CMUC
Imagen 3. úlcera tras retirada de hiperqueratosis CMUC
Imagen 4. Grietas en los talones, sequedad. (3)
En personas con diabetes, los helomas o hiperqueratosis pueden verse más acentuado debido a que la sensibilidad esta reducida, por lo que la presencia de helomas es menos dolorosa o casi nula, provocando incluso lesiones, que si no son tratadas pueden acabar infectadas incluso en amputaciones.(4)
La hiperqueratosis es asintomática en la mayoría de los casos, hasta que se genera la hiperqueratosis provocando dolor a la presión o tacto, al igual que la piel eccematosa puede producir picor y las durezas, callos y verrugas que también pueden provocar dolor. (5,6)
¿Pero sabías que el tabaco puede provocar helomas?
Pues si, el tabaco puede provocar helomas nicotínicos, que son coloquialmente llamados “callos” por consumo del tabaco, son lesiones benignas provocadas por un endurecimiento o hiperqueratosis en zonas de los pies, que crecen desde las capas más profundas de la piel provocando molestias e incluso lesiones.
Una de las funciones de las glándulas sudoríparas es eliminar las toxinas de nuestro cuerpo, entre ellas, la nicotina en el caso de los fumadores. Por otro lado, la sangre llega con fuerza a los pies por el torrente arterial, pero el retorno venoso es más lento y difícil, especialmente en el caso de personas que fuman, que tienen poca movilidad o si padecen sobrepeso. Esto causa que la sangre con toxinas permanezca más tiempo afectando a las glándulas sudoríparas provocando irritación y bloqueando los capilares, los nervios y los tejidos.(7,8)
Fumar provoca un endurecimiento de las arterias, lo que hace que disminuya el flujo sanguíneo, que la sangre sea más espesa y, por tanto, que se reduzca la llegada de oxígeno a los tejidos. Como consecuencia de esta mala circulación, es común que el pie tenga dificultad para eliminar infecciones, que éstas tarden más en curarse y su piel esté más deshidratada, lo que lo convierte en un factor de riesgo para la aparición de callos o helomas en los pies.(7)
Las toxinas que provoca el tabaco se deben ser expulsar a través de la sudoración, pudiendo encontrarse con un obstáculo a la hora de expulsarse, como el heloma, provocando un cumulo de la toxina del tabaco en el heloma provocando en ocasiones una infección además de provocar dolor, líquido seroso e inflamación, por eso es habitual que el heloma nicotínico aparezca con frecuencia más en el pie. (8)
Algunos de los síntomas característicos de este heloma es la forma redondeada que adquiere y su color oscuro más oscuro en los bordes, que tras la retirada del heloma queda un aspecto blanquecino a veces con olor más desagradable. En muchas ocasiones suele estar cubierto por células muertas.(8,9)
El color más amarillento y el dolor junto con la deshidratación de los pies es una de las características que hacen diferentes a los helomas nicotínicos del resto.(8,9)
La característica principal que diferencia un maíz fibroso/neurovascular/de fumador/IPK de un maíz duro normal es que estas lesiones son generalmente significativamente más dolorosas que los callos normales. Por lo general, se presentan como los callos duros normales; sin embargo, existen características sutiles que diferencian estas lesiones de los callos normales.(8,9)
Las diferencias pueden ser:
Fibrosis central subyacente (tejido cicatricial blanco en el centro), existiendo fibras nerviosas en la matriz y elementos vasculares , además de ser zonas son muy sensibles a la presión provocando más dolor, con una piel parecida a goma.(9)
Imágenes 5 y 6 de Heloma nicotínico . (9)
Tratamiento.
Utilizar calzado adecuado. Debe evitarse el calzado de tacón y/o con punta estrecha. Estos estimulan la aparición de durezas, pues presionan el pie y los dedos.
Usar calcetines. Utilizar calcetines al calzarse es de vital importancia para evitar roces directos con el material del zapato, además de colocarlos adecuadamente evitando arrugas o dobleces, aún con más precaución en personas con diabetes.
Mantener una higiene adecuada y diaria como el resto del cuerpo, deben lavarse y secarse en profundidad.
Exfoliación. Para mejorar la apariencia de los pies y prevenir la aparición de callos y durezas, es necesario retirar el exceso de piel muerta, acudiendo al podólogo frecuentemente.
Hidratación diaria tras la higiene, para suavizarlos y mejorar su textura además de prevenir hiperqueratosis y lesiones.
Nosotros recomendamos productos a base de aceites ozonizados, por cumplir con todos los aspectos para los cuidados de los pies diarios, tanto en pacientes diabéticos, como no diabéticos.
Imagen 7. Productos para el cuidado de los pies compuestos por aceites ozonizados.(10)
Lo más importante para tratar los helomas es acudir al podólogo de forma constante, el cual realizara una exploración determinando la causa de la recurrencia del heloma y por lo tanto tratarlo.
El tratamiento principal se basará en la retirada de la hiperqueratosis, realización de plantillas personalizadas en el caso de los helomas por una mala pisada, o en el caso de los helomas nicotínicos, el abandono del tabaco como medida principal ya que dejando de fumar reduciremos el riesgo de sufrir este problema junto con la valoración de necesidad de otros tratamientos como el uso de plantillas personalizadas, cambio de tipo de calzado, descargas etc.
Así como medidas de prevención manteniendo una vida equilibrada en alimentación y practicar deporte. El sedentarismo y la obesidad son factores que ayudan a complicar un problema con helomas nicotínicos.
Imagen 8. Heloma nicotínico, antes y después de tratarlo. Clinica Del Pie; Daniel López García. Sevilla
Imagen 9. Heloma nicotínico tras deslaminado con úlcera. CMUC.
Os recomendamos solicitar cita previa con nuestras podólogas especialistas María Trujillo en Málaga o Elia Novo en A-coruña.
Bibliografía.
- Definición de hiperqueratosis – Diccionario de cáncer del NCI – NCI [Internet]. 2011 [citado 9 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/hiperqueratosis
- Durezas en los pies o hiperqueratosis. Qué son, cómo tratarlas y cómo prevenirlas [Internet]. Podoactiva. Líderes en Podología. 2019 [citado 9 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.podoactiva.com/blog/durezas-en-los-pies-o-hiperqueratosis-que-son-como-tratarlas-y-como-prevenirlas
- López A. elconfidencial.com. 2018 [citado 9 de enero de 2024]. Todo lo que tus pies desvelan acerca de tu estado de salud general. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-07-03/sintomas-pies-enfermos-revelan-salud_1584883/
- Prats Climent B. Alteración local de las partes blandas. Rev Esp Reumatol. 1 de noviembre de 2003;30(9):503-7.
- Börve A. First Derm. 2020 [citado 9 de enero de 2024]. Guía de la Piel – Hiperqueratosis. Disponible en: https://firstderm.com/es/hiperqueratosis/
- Díaz-Lima M, Fernández-Valle O, Amigo-Castañeda P, Domínguez-Llama JL, Hernández-Suárez BA, Díaz-Lima M, et al. Hiperqueratosis plantar. Rev Médica Electrónica. diciembre de 2021;43(6):1728-37.
- admin. CALLOS Y HELOMAS EN EL PIE PROVOCADOS POR EL TABACO [Internet]. ICOPCV. [citado 9 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.icopcv.org/entrada_podologia/callos-y-helomas-en-el-pie-provocados-por-el-tabaco/
- Merrill TJ, Vena V, Rodriguez LA. RELATIONSHIP BETWEEN SMOKING AND PLANTAR CALLUS FORMATION OF THE FOOT.
- Smokers / Fibrous / Neurovascular corns (intractable plantar keratoderma (IPK)) [Internet]. Ankle, Foot and Orthotic Centre. [citado 9 de enero de 2024]. Disponible en: https://ankleandfootcentre.com.au/neurovascular-smokers-corns-intractable-plantar-keratoderma/
- Laboratorios Ozoaqua [Internet]. [citado 9 de enero de 2024]. OZOAQUA. Disponible en: https://www.ozoaqua.es/
Quizás te interese
Divulgación
Paniculitis: síntomas, causas y tratamiento clínico

Publicado
hace 24 horasel
9 de septiembre de 2025Por
Irma Jiménez
La paniculitis se define como cualquier proceso inflamatorio que afecta al panículo adiposo, es decir, al tejido graso de la piel. Esta inflamación puede aparecer en distintas partes del cuerpo, aunque se localiza con mayor frecuencia en los miembros inferiores.
Existen diferentes tipos de paniculitis, que se distinguen según la forma en que se produce la inflamación. Además, algunos de ellos pueden asociarse a enfermedades capaces de generar inflamación en otros órganos. (1)
De hecho, la clasificación de la paniculitis depende de las características histológicas y del cuadro clínico. Así, se han descrito numerosas variedades.
A continuación, veremos tres de las formas de paniculitis más frecuentes en nuestro país.
Índice
Paniculitis: Eritema nudoso
El eritema nudoso es la variedad clínico-patológica más frecuente de paniculitis aguda. Se trata de una reacción de hipersensibilidad celular retardada, desencadenada por estímulos antigénicos muy diversos: infecciones, enfermedades inflamatorias, procesos autoinmunes, fármacos, neoplasias e incluso el embarazo.
Desde el punto de vista dermatológico, se considera una lesión benigna, ya que suele evolucionar hacia la curación en el transcurso de varias semanas, sin ulcerarse ni dejar cicatriz o atrofia. La recurrencia, además, es poco común.
Aunque en muchos casos es idiopático (de causa desconocida), el eritema nudoso puede ser el primer signo de una enfermedad sistémica. Por lo tanto, un diagnóstico correcto permite orientar un tratamiento específico de la causa.
Su primera descripción se remonta a 1789, realizada por el dermatólogo inglés Robert Willan, quien ya destacó que las mujeres se veían afectadas con mayor frecuencia.
La mayoría de los casos aparecen entre la segunda y cuarta décadas de la vida. En la infancia, afecta por igual a ambos sexos. Sin embargo, tras la pubertad, el eritema nudoso es seis veces más frecuente en mujeres que en varones.
La prevalencia varía según la región geográfica, en función de las distintas etiologías. En términos de incidencia, se estima entre 1 y 5 casos por cada 100.000 habitantes al año. En España, se calcula que supone el 0,38 % de los pacientes atendidos en los servicios de medicina interna.
Etiología del eritema nudoso
Aunque con frecuencia es idiopático (sin causa conocida), se han descrito más de 150 entidades asociadas al desarrollo del eritema nudoso. La mayoría pueden agruparse en cuatro o cinco grupos principales.
Es importante señalar que la frecuencia de las causas ha cambiado con el tiempo y depende de factores como la localización geográfica —que determina la prevalencia de distintas infecciones— y la edad de los pacientes.
-
En la infancia, la infección estreptocócica se considera el principal agente causante.
-
En cambio, en series de niños hospitalizados entre 1985 y 2003, la tuberculosis fue la causa más frecuente. No obstante, desde 1991 las infecciones gastrointestinales resultaron mucho más habituales.
-
En la población adulta, la mayor parte de los casos siguen siendo idiopáticos.
Otras causas menos frecuentes incluyen infecciones por enterobacterias (Yersinia, Salmonella, Campylobacter), sífilis, toxoplasmosis, virus de Epstein-Barr o citomegalovirus, que dependen de factores epidemiológicos y geográficos.
Las reacciones de hipersensibilidad a fármacos pueden representar entre el 3 y el 10 % de los casos. Entre los medicamentos más implicados destacan:
-
Antibióticos, como la amoxicilina, de uso común.
-
Anticonceptivos orales, especialmente los de primera generación, con mayor contenido hormonal.
En adultos, el eritema nudoso puede preceder la aparición de una enfermedad inflamatoria intestinal. Sin embargo, en la mayoría de los casos aparece de forma simultánea al brote de la enfermedad, sobre todo asociado a la colitis ulcerosa.
Asimismo, los pacientes con enfermedad de Behçet pueden presentar lesiones similares a las del eritema nudoso. No obstante, algunos estudios histopatológicos han demostrado que, en estos casos, la lesión corresponde más bien a una paniculitis lobar con vasculitis, y no a una paniculitis septal, que es lo característico del eritema nudoso.
Síntomas del eritema nudoso
El eritema nudoso se caracteriza por la aparición de bultos dolorosos, calientes y de color rojo o violáceo en la parte anterior de las piernas. Suelen presentarse de manera múltiple y pueden aparecer de forma súbita o en el transcurso de varios días.
Estas lesiones, por lo general, se curan en pocas semanas sin dejar cicatriz. Durante el proceso de resolución, el área afectada puede adquirir una coloración morada similar a un cardenal, que posteriormente desaparece por completo.
Con menos frecuencia, los nódulos pueden aparecer en otras zonas como los muslos, el tronco o las extremidades superiores.
Además de los nódulos, el cuadro clínico puede acompañarse de:
-
Fiebre
-
Dolores articulares
-
Malestar general
Diagnóstico del eritema nudoso
El diagnóstico de un eritema nudoso suele ser clínico y visual, por lo que rara vez se requiere una biopsia de piel.
En algunas ocasiones, sin embargo, puede ser necesario descartar enfermedades asociadas. Para ello, se recomienda realizar:
-
Una exploración física detallada
-
Análisis completos
-
Una radiografía de tórax
En general, si el paciente no presenta otros síntomas relevantes, estas pruebas suelen ser suficientes.
Tratamiento del eritema nudoso
El tratamiento del eritema nudoso se orienta únicamente a aliviar los síntomas. Para ello, suelen emplearse antiinflamatorios.
No está indicado administrar antibióticos en pacientes asintomáticos, aunque se haya detectado estreptococo en la faringe.
Por otro lado, el uso de ioduro potásico ha demostrado buenos resultados en algunos casos.
En personas con afectación general intensa, puede recomendarse el tratamiento con corticoides, siempre que se haya descartado previamente una tuberculosis, ya que en ese contexto los corticoides están contraindicados.
Paniculitis mesentérica
La paniculitis mesentérica es un trastorno poco frecuente caracterizado por una inflamación crónica inespecífica del tejido adiposo del mesenterio intestinal. Su etiología es desconocida y puede desarrollarse de forma independiente o en asociación con otras alteraciones, lo que ha generado debate en torno a su origen.
Esta entidad se ha relacionado con múltiples condiciones, entre ellas:
-
Vasculitis
-
Enfermedades granulomatosas
-
Enfermedades reumáticas
-
Patologías malignas
-
Pancreatitis
-
Tabaquismo
-
Uso de determinados fármacos (betabloqueantes, metildopa, sulfamidas, salicilatos y anticonceptivos orales)
Actualmente, se reconoce que la paniculitis mesentérica presenta varios estadios evolutivos. Asimismo, se clasifica en distintos tipos según sus características radiológicas:
-
Tipo I (42 %): engrosamiento difuso del mesenterio desde la raíz hasta los bordes del intestino delgado.
-
Tipo II (32 %): masa nodular aislada en la raíz mesentérica.
-
Tipo III (20 %): presencia de múltiples nódulos de tamaño variable en el mesenterio.
Síntomas de la paniculitis mesentérica
Los síntomas de la paniculitis mesentérica son inespecíficos y pueden variar en intensidad. Los más habituales incluyen:
-
Dolor abdominal
-
Fiebre
-
Vómitos
-
Alteración del tránsito gastrointestinal
-
Pérdida de peso
-
Rectorragia
Estos síntomas pueden ser intermitentes o progresivos, y su duración varía desde pocos días hasta varios años de evolución.
En la exploración física, es posible detectar:
-
Masa abdominal
-
Distensión abdominal
-
Ascitis
No obstante, se estima que hasta el 90 % de los casos diagnosticados de paniculitis mesentérica son un hallazgo casual durante una tomografía computarizada (TC) realizada por otra causa no relacionada. Además, un número significativo de diagnósticos se realiza durante una laparoscopia o laparotomía.
Diagnóstico de la paniculitis mesentérica
El procedimiento diagnóstico de elección para confirmar la paniculitis mesentérica es la obtención de una muestra de tejido mediante biopsia para estudio histológico.
La muestra puede obtenerse de dos formas:
-
De manera percutánea
-
A través de una cirugía
Tratamiento de la paniculitis mesentérica
Una vez diagnosticada, no existe un tratamiento específico para la paniculitis mesentérica. En la práctica clínica, suelen recomendarse los corticoides, aunque también se han descrito casos de remisión espontánea.
La resección quirúrgica se reserva únicamente para situaciones en las que la inflamación y la cicatrización secundaria producen obstrucción intestinal.
Además, se han descrito respuestas favorables a otros tratamientos como:
-
Antibióticos
-
Radioterapia
-
Ciclofosfamida
Paniculitis lipomembranosa o membranoquística
La paniculitis lipomembranosa es una variante histopatológica poco frecuente de paniculitis, caracterizada por una alteración membranoquística del tejido adiposo. Puede presentarse como fenómeno primario o asociada a diferentes patologías sistémicas.
Se trata de una respuesta inflamatoria crónica del tejido celular subcutáneo. Probablemente representa una forma inespecífica de degeneración isquémica del tejido adiposo, común a distintas entidades clínicas.
Esta condición fue descrita originalmente por Nasu en 1973 como una patología genética, caracterizada por leucoencefalia esclerosante sudanófila y lesiones membranoquísticas en el tejido adiposo sistémico, incluyendo la médula ósea de los huesos largos. Clínicamente, se asociaba con fracturas patológicas, convulsiones, apatía y demencia presenil con alteraciones marcadas del comportamiento.
Tras esta descripción inicial, la paniculitis lipomembranosa se ha considerado una manifestación secundaria a procesos más comunes, como la insuficiencia venosa crónica asociada a dermatitis de estasis en las extremidades inferiores.
Habitualmente se presenta como una placa inflamatoria, unilateral o bilateral, en mujeres obesas de mediana edad. En ocasiones puede simular una erisipela (infección bacteriana de la piel y tejido subcutáneo).
En estadios más avanzados se observan placas subcutáneas escleróticas en las áreas distales de las piernas, que pueden originar la típica deformidad en botella de champán invertida.
El proceso también puede aparecer en asociación con otras alteraciones circulatorias, como la isquemia arterial de extremidades inferiores o las placas pigmentadas pretibiales de la diabetes mellitus.
Su asociación con vasculitis es poco frecuente. Asimismo, en algunos casos se ha descrito como un proceso primario del tejido celular subcutáneo, denominado lipodistrofia membranosa primaria, en contraposición a la forma secundaria, que suele ser un hallazgo histopatológico incidental.
Histopatología de la paniculitis lipomembranosa
Histopatológicamente, la paniculitis lipomembranosa se presenta como una paniculitis preferentemente lobulillar, acompañada de fibrosis e infiltración focal de macrófagos alrededor de lobulillos de pequeño tamaño.
En el interior de estos lóbulos se observan espacios quísticos de dimensiones variables —generalmente pequeños, aunque en ocasiones se identifican macroquistes—. Estas cavidades muestran áreas de necrosis del tejido adiposo, revestidas por un material amorfo e hialino, con un contorno ondulado que puede presentar una configuración en arabesco o semejar la cutícula de un parásito.
A nivel ultraestructural, se han descrito dos tipos de membranas:
-
Una membrana fina y electrodensa, sin estructuras tubulares.
-
Otra más gruesa, con estructuras microtubulares características, orientadas perpendicularmente a la cavidad del quiste.
Síntomas de la paniculitis lipomembranosa
Desde el punto de vista clínico, la paniculitis lipomembranosa se manifiesta mediante placas subcutáneas escleróticas y dolorosas, localizadas principalmente en las zonas distales de las piernas.
Este cuadro se observa con mayor frecuencia en mujeres obesas de mediana edad, habitualmente con antecedentes de insuficiencia vascular y dermatitis de estasis.
En algunos casos, el proceso puede desarrollarse en asociación con otras patologías inflamatorias.
Diagnóstico de la paniculitis lipomembranosa
Al igual que en otros tipos de paniculitis, el diagnóstico de la paniculitis lipomembranosa se establece principalmente mediante una biopsia para estudio histológico.
Tratamiento de la paniculitis lipomembranosa
Actualmente no existe un tratamiento sistémico específico que haya demostrado eficacia para la paniculitis lipomembranosa.
Se han descrito únicamente beneficios parciales con el uso de:
-
Medias de compresión elástica
-
Pentoxifilina, en casos asociados a insuficiencia venosa
Por ello, resulta clave un diagnóstico precoz, ya que la instauración temprana de estas medidas terapéuticas puede ayudar a disminuir la extensión y la gravedad de las lesiones.
Conclusión
La paniculitis engloba un conjunto de procesos inflamatorios que afectan al tejido graso subcutáneo y que pueden manifestarse de distintas maneras según su origen y evolución clínica.
-
El eritema nudoso es la forma más frecuente y, aunque suele ser benigno, en algunos casos puede ser el primer signo de una enfermedad sistémica.
-
La paniculitis mesentérica es poco común, con síntomas inespecíficos y, en muchas ocasiones, un hallazgo casual en pruebas de imagen.
-
La paniculitis lipomembranosa constituye una variante rara, habitualmente asociada a insuficiencia vascular o a otras patologías, cuyo diagnóstico depende de la biopsia.
El abordaje de estas patologías requiere siempre una evaluación clínica individualizada y, en la mayoría de los casos, un tratamiento dirigido a aliviar los síntomas y controlar las posibles complicaciones.
Por lo tanto, ante la sospecha de paniculitis es fundamental acudir a un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adaptado a cada caso.
BIBLIOGRAFIA
- https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/articulos-especializados/que-es-la-paniculitis
- https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-eritema-nudoso-S0025775308000328?code=zIBdXtVLGyqYFoN6EpxD7miATKO94C&newsletter=true
- https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/eritema-nodoso
- https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-836X2017000100035
- https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262009000500014#:~:text=Los%20s%C3%ADntomas%20habituales%20de%20la,d%C3%ADas%20y%20a%C3%B1os%20de%20evoluci%C3%B3n
- https://actagastro.org/paniculitis-mesenterica-como-manifestacion-inicial-de-un-linfoma-de-celulas-b/#:~:text=peso%20(23%25).-,El%20procedimiento%20diagn%C3%B3stico%20de%20elecci%C3%B3n%20se%20basa%20en%20la%20obtenci%C3%B3n,manera%20percut%C3%A1nea%20o%20mediante%20cirug%C3%ADa.&text=Macrosc%C3%B3picamente%20se%20observa%20un%20engrosamiento,en%20ocasiones%20puede%20ser%20multinodular
- https://www.actasdermo.org/es-paniculitis-lipomembranosa-correlacion-clinico-patologica-8-articulo-13091527
- https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S000173100673424X
- https://www.actasdermo.org/es-paniculitis-lipomembranosa-correlacion-clinico-patologica-8-articulo-13091527#:~:text=Actualmente%20no%20existe%20un%20tratamiento,venosa%2013%2C18%2C19
- https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTbpWOxtdZBvYz4oeBSi7wAZbzWxNLAWo4WXw&usqp=CAU
- https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRIf62rFMHbdBskwh9jaVc4KgrsH3NnVnFw2A&usqp=CAU
- https://www.researchgate.net/profile/Tomas-Rubio-Vela-2/publication/262707674/figure/fig1/AS:392509579644930@1470592984502/Figura-2-TAC-Abdominal-Aumento-de-densidad-de-la-grasa-mesenterica-de-distribucion_Q320.jpg
- https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/multimedia/13091527:103v97n06-13091527fig03.jpg?idApp=UINPBA000044
Divulgación
Linfedema y Lipedema: Complicaciones
Publicado
hace 2 semanasel
29 de agosto de 2025Por
CMUC Admin
Índice
- 1 Complicaciones del Linfedema y Lipedema
- 2 Tratamiento del Linfedema y del Lipedema
- 3 Recomendaciones para el Linfedema y Lipedema
- 4 Bibliografía Linfedema y Lipedema
Complicaciones del Linfedema y Lipedema
En el blog anterior sobre linfedema y lipedema ya adelantábamos algunas posibles complicaciones asociadas a estas patologías. En esta segunda parte, profundizamos más en ellas.
Complicaciones del linfedema
Infecciones de la piel (celulitis)
El líquido atrapado genera un entorno favorable para el desarrollo de gérmenes. Una lesión mínima en el brazo o la pierna puede convertirse en punto de entrada para la infección. La piel afectada se ve inflamada, enrojecida, dolorosa al tacto y caliente.
Tu médico puede recetarte antibióticos para tenerlos disponibles y comenzar el tratamiento de inmediato en caso necesario.
Si no se trata, la celulitis puede extenderse al torrente sanguíneo y causar septicemia, una condición grave que pone en riesgo la vida y requiere atención médica urgente.
Drenaje a través de la piel
En casos de hinchazón grave, el líquido linfático puede salir a través de pequeñas roturas en la piel o provocar la aparición de ampollas.
Cambios en la piel
En personas con linfedema muy avanzado, la piel de la extremidad afectada puede engrosarse y endurecerse, adquiriendo un aspecto similar al de la piel de un elefante.
Cáncer
En los casos más graves de linfedema no tratado, puede desarrollarse una forma poco frecuente de cáncer de tejido blando.
¿Cuáles son las complicaciones del lipedema?
Complicaciones físicas
-
Infecciones, incluyendo celulitis
-
Fibrosis
-
Micosis
Complicaciones psicosociales
-
Problemas de autoestima
-
Reacciones emocionales como ansiedad, tristeza, enfado, culpa o miedo
-
Problemas de comunicación
-
Aislamiento social y familiar, rechazo
-
Falta de concentración y memoria
-
Hipervigilancia física obsesiva
Los lipedemas avanzados impiden el flujo de sangre por las venas y de linfa por los vasos linfáticos. Por ello, a veces su consecuencia es un linfedema secundario, lo que los especialistas llaman lipo-linfedema, que se trata como un linfedema.
Tratamiento del Linfedema y del Lipedema
Tratamiento del Linfedema
Como hemos visto en artículos anteriores, el linfedema se aborda desde la fisioterapia mediante un tratamiento conservador, acompañado de cambios en los hábitos de vida, alimentación y ejercicio específico.
En nuestros centros, seguimos un protocolo que incluye:
-
Drenaje linfático manual
-
Vendajes multicapa de contención
-
Ejercicios descongestivos
-
Cuidados de la piel
El objetivo es:
-
Reducir el tamaño del miembro afectado
-
Ablandar los tejidos fibrosados
-
Mejorar el rango de movilidad
-
Eliminar el dolor
-
Disminuir el riesgo de complicaciones, como la malignización
Una vez se alcanza el control inicial, se inicia una fase de mantenimiento enfocada en la prevención, incluyendo especial atención a posibles infecciones como la erisipela o el eritema nudoso.
En qué consiste el tratamiento
El tratamiento del linfedema se basa principalmente en:
-
Fisioterapia de descongestión
-
Control de infecciones que agravan la disfunción linfática
-
Drenaje linfático manual
-
Presoterapia neumática
-
Aplicación de vendajes
Drenaje linfático manual
Este tipo de masaje especializado aumenta la capacidad de transporte del sistema linfático. El tratamiento se aplica en todo el cuerpo, no solo en la zona afectada.
-
Se inicia en el cuello, donde los grandes vasos linfáticos desembocan en la vena subclavia, para facilitar el flujo general.
-
Posteriormente, se trabaja el tronco y las extremidades.
El proceso comienza siempre con el cuidado de la piel y la higiene. Tras una limpieza minuciosa, se realiza el drenaje linfático manual, seguido inmediatamente por la aplicación de vendaje de compresión, fundamental para mantener los efectos del drenaje, ya que el edema puede reaparecer en apenas dos horas sin compresión.
La actividad física, especialmente justo después del drenaje y con vendaje, también forma parte esencial de esta fase.
Fase de mantenimiento
Una vez finalizada la fase de descongestión, se inicia la fase de mantenimiento, con los mismos cuatro componentes:
-
Higiene
-
Drenaje linfático manual
-
Compresión
-
Ejercicio físico
En esta etapa, el vendaje se reemplaza por prendas de compresión, preferentemente de tricotado plano (con costura y material menos elástico). Estas prendas ofrecen una mejor sujeción que las de tricotado circular, que se reservan para patologías venosas como las varices.
Bypass linfaticovenular
El bypass linfaticovenular es una técnica quirúrgica que redirige el flujo linfático hacia venas sanas. Se utiliza verde de indocianina y una cámara de infrarrojos para localizar el vaso adecuado. Luego, se realiza una microcirugía ambulatoria con anestesia local, en la que el cirujano conecta los vasos linfáticos a venas próximas, permitiendo el drenaje de la zona afectada.
Tratamiento del Lipedema
El lipedema puede tratarse mediante fisioterapia para aliviar el dolor provocado por la inflamación y acumulación de líquido, que genera síntomas similares al síndrome compartimental.
Tipos de tratamiento
1. Tratamientos en fases iniciales
-
Balancer: terapia de compresión intermitente
-
Sistemas Bodyform: electroestimulación de muslos y abdomen
-
Electrolipólisis: aplicación de corriente de baja tensión a través de agujas insertadas en el tejido graso subcutáneo
2. Tratamiento conservador
Este enfoque ayuda a reducir los síntomas y el dolor, aunque la desproporción corporal solo mejora levemente. Incluye:
-
Drenaje linfático manual
-
Terapias para reducir fibrosis
-
Prendas de compresión linfática
-
Ejercicio en el agua (por ejemplo, natación)
3. Tratamiento quirúrgico
-
Liposucción, con precaución de no dañar los conductos ni ganglios linfáticos
Antes de una intervención quirúrgica es imprescindible realizar un Eco-Doppler de miembros inferiores para descartar varices relevantes. Si las hay, deben tratarse previamente por un cirujano vascular.
Recomendaciones generales
-
Realizar ejercicio físico tres veces por semana, al menos 45 minutos por sesión
-
Usar prendas de compresión durante el deporte para evitar hinchazón
-
Seguir una dieta equilibrada
Prendas de compresión
-
En estadio 1, se utilizan medias de tricotado circular sin costura (CLL 2 o CLL 3).
-
Los expertos recomiendan en la mayoría de los casos el uso de prendas de tricotado plano, más rígidas y con costura.
-
Deben utilizarse a diario, o al menos tres veces por semana, incluso durante la actividad física.
-
En estadio 2, se emplean prendas de tricotado plano.
-
En estadio 3, se aplica una terapia descongestiva compleja similar a la del linfedema:
-
Drenaje linfático manual
-
Vendaje de compresión
-
Fase de mantenimiento con prendas de compresión planas
-
En resumen: pilares del tratamiento del lipedema
Actualmente no existe un tratamiento único y estandarizado para el lipedema. Muchos pacientes no perciben mejoras significativas con los enfoques actuales. Se necesita más investigación y formación para lograr diagnósticos precoces y opciones terapéuticas eficaces.
El tratamiento se basa en seis pilares fundamentales:
-
Fisioterapia y ejercicio
-
Terapia compresiva
-
Control de peso
-
Liposucción
-
Terapia psicosocial
-
Automanejo
Recomendaciones para el Linfedema y Lipedema
Linfedema | Lipedema |
Más conocido | Menos conocido e infra diagnosticado. |
Acúmulo de liquido | Acúmulo de grasa |
Unilateral | Bilateral |
poca aparición de hematomas | Frecuente aparición de hematomas |
Aumento de temperatura | Baja temperatura |
Disminuye al elevar el miembro | No disminuye al elevar el miembro |
No dolorosa | Causa dolor |
Edema blando y depresible | Consistencia dura y nodularidad |
Mejora con dieta | No mejora con dieta |
Mayor incidencias en mujeres | Mayor incidencia en mujeres |
3% población | 11% poblacion |
Edema notable y progresivo | Relativamente evidente en estados avanzados |
Baja incidencia hereditaria | Alta incidencia hereditaria |
Recomendaciones Linfedema:
- Evitar los pinchazos en esa extremidad (vacunas, extracción de sangre…)
- Evitar las presiones excesivas (tomarse la tensión en el otro brazo).
- En el caso del brazo se recomienda evitar usar fuentes de calor excesivas, horno y sartén (posibles quemaduras o salpicaduras de aceite) y cuidado en la cocina por los posibles cortes, así como evitar saunas, los baños de sol y los baños de agua muy caliente ya que el edema puede empeorar sensiblemente por congestión.
- Evitar ropas ajustadas, relojes, cinturones, anillos, calcetines.
- Tener buena hidratación de la piel.
- Llevar a cabo una alimentación sana y equilibrada, evitando las grasas y la sal.
- Al cortarse las uñas vigile, no se haga ningún corte en la piel evitando heridas en las uñas. Evitar arañazos y evitar lesiones en la piel como las erosiones, los cortes, las picaduras y las mordeduras de los animales domésticos. En los pacientes con linfedema incluso las heridas más pequeñas de las extremidades afectadas pueden tener consecuencias graves, pueden desembocar en una erisipela.
- Realizar ejercicio de mantenimiento, ya que la contracción muscular favorece y estimula al sistema linfático. Y ejercicios respiratorios y específicos (linfomiocinéticos). No realice masajes a base de golpeteos.
- Evitar situaciones de estrés ya que las situaciones de estrés provocan la contracción de los vasos, que pueden congestionarse y el edema puede empeorar sensiblemente.
- No viaje a zonas de climas muy cálidos, subtropicales o con abundantes mosquitos por lo explicado anteriormente.
Recomendaciones Lipedema:
- Lleve ropa holgada y zapato plano y cómodo. No se ponga cinturones ni sujetadores ajustados
- El deporte es útil, pero sólo si lleva medias o vendajes compresivos mientras lo practica, porque sin compresión el movimiento aumentaría aún más el contorno de sus piernas. Los más adecuados son los deportes siguientes: andar, pasear, ir de excursión, aerobic. Puede andar dentro del agua y nadar sin compresión, porque la presión del agua ya la ejerce.
- Los lipoedemas no son depósitos de grasa provocados por exceso de peso, por eso no se eliminan con dietas de adelgazamiento. Sin embargo, la pérdida de peso y el ejercicio tienen un efecto positivo. Lo que sí debe evitar a toda costa es engordar.
- Si tiene sobrepeso, intente por todos los medios mantenerse en un índice de masa corporal (IMC) entre 19 y 25.
- Para los pacientes con edema la limpieza es fundamental mediante jabones y cremas con pH neutro.
Bibliografía Linfedema y Lipedema
- Manrique OJ, Bustos SS, Ciudad P, Adabi K, Chen WF, Forte AJ, et al. Overview of Lymphedema for Physicians and Other Clinicians: A Review of Fundamental Concepts. Mayo Clin Proc. agosto de 2020;S0025619620300331.
- Linfedemas primarios y secundarios. Causas, tipos y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/linfedema
- Torre YSD la, Wadeea R, Rosas V, Herbst KL. Lipedema: friend and foe. Horm Mol Biol Clin Investig. 9 de marzo de 2018;33(1).
- Kruppa P, Georgiou I, Biermann N, Prantl L, Klein-Weigel P, Ghods M. Lipedema-Pathogenesis, Diagnosis, and Treatment Options. Dtsch Arzteblatt Int. 1 de junio de 2020;117(22-23):396-403.
- Tratamiento Lipedema con Medias de Compresión a Medida: Grau Soler [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.grausoler.es/divisiones/presoterapia/lipedema
- Qué son y como tratar el Linfedema y Lipedema – Clínica Planas Blog [Internet]. Tu blog de medicina y cirugía estética – Clínica Planas. 2019 [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.clinicaplanas.com/blog/2019/03/28/linfedema-y-lipedema/
- Signo de Stemmer, un diagnóstico fiable para reconocer el linfedema en piernas [Internet]. GraceContigo. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://gracecontigo.com/blogs/noticias/signo-de-stemmer-un-diagnostico-fiable-para-reconocer-el-linfedema-en-piernas
- Linfedema – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/lymphedema/symptoms-causes/syc-20374682
- Bauer AT, von Lukowicz D, Lossagk K, Aitzetmueller M, Moog P, Cerny M, et al. New Insights on Lipedema: The Enigmatic Disease of the Peripheral Fat. Plast Reconstr Surg. diciembre de 2019;144(6):1475-84.
- Lipoedema [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.mediespana.com/salud/diagnostico-tratamiento/lipoedema/
- Linfedema [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.mediespana.com/salud/diagnostico-tratamiento/linfedema/
- Linés MPC, Martínez AC, Cortés CL, Rodríguez LV, Donoso AM, Sarto LE. Linfedema y lipedema:: Diferencias y similitudes. Rev Sanit Investig. 2021;2(4):34.
- ▷ LIPEDEMA, ¿qué es? Causas, solución y tratamiento – Lipemedical ✅ [Internet]. Lipemedical. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://lipedema.es/que-es-lipedema/
- Complicaciones [Internet]. Federación Fedeal Linfedema / Lipedema en España. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.fedeal.org/enfermedad-linfedema-lipedema-fedeal/complicaciones-enfermedad-linfedema-lipedema-fedeal/
- Ferrandez JC, Theys S. Linfedemas de los miembros inferiores. EMC – Podol. 1 de enero de 2011;13(3):1-12.
- Vaquero Ramiro E, Gutiérrez Retortillo M, Goiri Noguera D, Morello Ostos P, Solera-Martínez M. Diagnóstico y tratamiento del lipedema en España. Resultados de encuesta online. Rehabilitación. 1 de abril de 2022;56(2):108-15.
- Vásquez LQS de, Villalobos VU. Lipedema: lo que debemos conocer. Rev Fac Med Univ Lberoamérica [Internet]. 14 de febrero de 2022 [citado 5 de mayo de 2022];1(1). Disponible en: http://www.unibe.ac.cr/ojs/index.php/RFMUI/article/view/113
Divulgación
Linfedema y Lipedema: Diferencias, síntomas y tratamiento
Publicado
hace 4 semanasel
14 de agosto de 2025Por
CMUC Admin
Índice
- 1 Linfedema y Lipedema: ¿cómo diferenciarlos?
- 2 ¿Qué es el lipedema?
- 3 Signos y síntomas del linfedema y del lipedema
- 4 Causas del linfedema y del lipedema
- 5 Lipedema y comorbilidades
- 6 Clasificación del linfedema y lipedema
- 7 Factores de riesgo en linfedema y lipedema
- 8 Bibliografía
Linfedema y Lipedema: ¿cómo diferenciarlos?
El linfedema y el lipedema pueden presentar síntomas similares, pero son patologías distintas. En este artículo te ayudamos a diferenciarlas de forma clara y sencilla.
¿Qué es el linfedema?
El linfedema es una inflamación de los tejidos provocada por la acumulación de un líquido rico en proteínas —la linfa—, que normalmente se drena a través del sistema linfático. Por lo general, afecta con mayor frecuencia a los brazos o las piernas; sin embargo, también puede presentarse en la pared torácica, el abdomen, el cuello o los genitales.
Podemos definir el linfedema como un exceso anormal de líquido (linfa) en los tejidos blandos de una zona o extremidad del cuerpo, que genera un aumento de tamaño en la misma.
¿Qué es la linfa?
La linfa es un líquido amarillento presente en nuestro organismo. Está compuesta por agua, proteínas, grasas, productos de desecho, glóbulos blancos (linfocitos) y otras sustancias.
La acumulación de linfa se debe a un daño o bloqueo en el sistema linfático. En algunos casos, también puede estar relacionado con un mal funcionamiento congénito del sistema, debido a un desarrollo embrionario defectuoso.
¿Qué causa el linfedema?
Los ganglios linfáticos forman parte esencial del sistema linfático. El linfedema puede desarrollarse como consecuencia de tratamientos oncológicos que incluyen la extirpación o daño de ganglios linfáticos. Cualquier situación que bloquee el drenaje normal de la linfa puede provocar linfedema.
¿Qué consecuencias puede tener?
Los casos graves de linfedema pueden limitar la movilidad de la extremidad afectada, aumentar el riesgo de infecciones cutáneas y septicemia, y producir cambios visibles en la piel.
Tratamientos disponibles
El tratamiento puede incluir:
-
Vendajes o medias de compresión
-
Masajes linfáticos
-
Bombas de compresión neumática secuencial
-
Cuidado exhaustivo de la piel
-
En casos poco frecuentes, cirugía para eliminar tejido inflamado o crear nuevas vías de drenaje
En resumen, el linfedema aparece cuando el sistema linfático no puede drenar correctamente la linfa, generando hinchazón por acumulación de líquido en los tejidos blandos.
Aunque puede ser muy molesto, con un tratamiento adecuado, el 95 % de los pacientes mejora, y en casi un tercio de los casos la mejoría es excelente.
¿Qué es el lipedema?
El lipedema es un trastorno crónico que aparece casi exclusivamente en mujeres, generalmente durante etapas de cambios hormonales como la pubertad, el embarazo o la menopausia. Se caracteriza por un agrandamiento simétrico y doloroso del tejido adiposo (grasa) subcutáneo, especialmente en las extremidades, sin afectar las manos, los pies ni el tronco.
Este crecimiento del tejido graso se manifiesta en forma de nódulos dolorosos y provoca una descompensación entre las distintas partes del cuerpo. A medida que el lipedema avanza, los síntomas se intensifican y afectan seriamente el bienestar de la paciente.
¿Por qué es tan difícil de diagnosticar?
El lipedema es una patología frecuentemente subdiagnosticada o confundida con obesidad o linfedema. Al tratarse de una enfermedad del tejido graso, se produce una acumulación progresiva de células grasas en las piernas —y, en algunos casos, también en los brazos— que genera un aumento de volumen, sensación de pesadez y dolor al contacto. En fases avanzadas, incluso la ropa ajustada puede resultar dolorosa.
Hasta hace poco, el lipedema no era bien conocido. De hecho, ha sido llamado popularmente “la enfermedad de las piernas gruesas”. Su reconocimiento oficial como enfermedad por parte de la OMS ayudó a diferenciarlo de otros trastornos como la celulitis, el sobrepeso, la obesidad o el linfedema.
¿A quién afecta?
Este trastorno del tejido adiposo afecta casi exclusivamente a mujeres. Según diversos estudios, el lipedema podría estar presente en hasta el 16% de la población femenina mundial, sin diferencias entre razas. Solo el 2% de los casos se da en varones.
Puede tener un componente hereditario en alrededor del 20% de los casos. En la mayoría de pacientes, el desarrollo es progresivo, comenzando en la pubertad, aunque puede empeorar durante el embarazo o la menopausia. Además, suele estar relacionado con alteraciones hormonales como:
-
Hipotiroidismo
-
Síndrome de ovario poliquístico
-
Diabetes tipo II
-
Obesidad
¿Puede evolucionar?
Sí. Cuando el lipedema progresa y se complica, puede transformarse en lipo-linfedema, lo que hace que sus síntomas se asemejen aún más a los del linfedema.
¿Por qué no mejora con dieta?
Uno de los principales retos del lipedema es que no responde a tratamientos dietéticos convencionales. Muchos pacientes notan los primeros síntomas como una sensación de cansancio o hinchazón en las piernas, síntomas que empeoran con el calor o durante la menstruación.
¿Lipedema o linfedema?
Aunque el linfedema y el lipedema comparten algunas manifestaciones clínicas, se trata de patologías distintas. Sin embargo, con los avances en investigación, se ha descubierto que pueden coexistir o tener cierta relación, aunque sus orígenes son diferentes.
En resumen:
-
El linfedema es una disfunción del sistema linfático, que puede tener causas primarias (desconocidas o congénitas) o secundarias (tras cirugía, radioterapia, infecciones, accidentes, etc.).
-
El lipedema, en cambio, es una proliferación anormal del tejido graso, no relacionada con la dieta, que suele aparecer en las extremidades superiores e inferiores.
-
En el lipedema, el aumento es simétrico y afecta principalmente a la grasa; en el linfedema, se produce una retención de líquidos de forma asimétrica.
Signos y síntomas del linfedema y del lipedema
Para poder realizar un diagnóstico correcto de linfedema o lipedema, es fundamental llevar a cabo una historia clínica completa, teniendo en cuenta los antecedentes personales, el estilo de vida del paciente y otros factores clave.
En nuestros centros, durante la valoración inicial, siempre realizamos una entrevista personal con el paciente. Este paso es esencial, ya que muchas veces permite identificar la causa o el desencadenante del problema.
Lipedema: diagnóstico y fisiopatología
La fisiopatología del lipedema aún no está completamente clara. Entre las causas posibles se han propuesto:
-
Adipogénesis alterada
-
Microangiopatía
-
Microcirculación linfática disfuncional
A día de hoy, no se ha identificado ningún biomarcador específico para el lipedema. El diagnóstico sigue siendo clínico, aunque existen pruebas complementarias útiles para descartar otras patologías.
Linfedema: cómo lo valoramos
En el caso del linfedema, uno de los primeros pasos es la medición de la circunferencia de la zona afectada. Esta se compara con el lado contrario del cuerpo, y se considera un signo significativo si hay una diferencia de al menos 2 cm.
También se realiza:
-
Inspección de la piel
-
Palpación del tejido para valorar su consistencia o dureza
Uno de los signos clínicos clave es el Signo de Stemmer, que consiste en intentar pellizcar la piel situada entre los dedos de los pies o de las manos. El signo es positivo si existe dificultad o imposibilidad para realizar el pellizco, lo que sugiere linfedema.
Pruebas médicas para confirmar linfedema
Existen diversas pruebas médicas que ayudan a confirmar el diagnóstico de linfedema:
-
Linfangiografía
-
Linfangiograma
-
Ecografía Doppler
-
TAC
Causas del linfedema y del lipedema
El sistema linfático es una red de vasos que transportan líquido linfático rico en proteínas por todo el cuerpo y forma parte del sistema inmunitario. Los ganglios linfáticos actúan como filtros y contienen células que ayudan a combatir infecciones y células tumorales.
El líquido linfático se mueve gracias a las contracciones musculares durante el movimiento diario y a pequeñas bombas presentes en la pared de los vasos linfáticos. Por lo tanto, cuando el linfedema se produce cuando estos vasos no son capaces de drenar el líquido de manera adecuada, generalmente en un brazo o una pierna.
En cuanto al lipedema, aunque no hay un consenso absoluto sobre su causa, sí existe una fuerte correlación con factores genéticos y hormonales.
Principales causas de linfedema y lipedema
Linfedema | Lipedema |
---|---|
Cáncer | Herencia genética |
Cirugía | Factores hormonales |
Radioterapia oncológica | Cambios hormonales (pubertad, menopausia, embarazo) |
Parásitos (en países en desarrollo) | – |
Causas congénitas | – |
Lipedema y comorbilidades
La alta prevalencia de hipotiroidismo en pacientes con lipedema podría estar relacionada con la obesidad frecuentemente asociada a esta patología. Sin embargo, la baja prevalencia de diabetes, dislipidemia e hipertensión arterial parece ser una característica distintiva que diferencia el lipedema de la obesidad inducida por el estilo de vida.
Clasificación del linfedema y lipedema
Clasificación del linfedema
Según su origen
El linfedema se clasifica en dos grandes tipos según su causa:
-
Linfedema primario: no tiene causa aparente. Puede ser congénito o aparecer en la adolescencia o en la edad adulta. Se debe a un funcionamiento anómalo del sistema linfático o a una cantidad insuficiente de vasos linfáticos para que el sistema sea competente. Se clasifica en tres grupos, según la edad de aparición:
-
Congénito: aparece en el primer año de vida o desde el nacimiento.
-
Linfedema precoz: se manifiesta durante la adolescencia.
-
Linfedema tardío: se evidencia después de los 35 años.
-
Linfedema secundario: ocurre cuando el sistema linfático es normal pero ha sido alterado durante la vida del paciente. Incluye los siguientes tipos:
-
Oncológico
-
Postoperatorio (linfadenectomía)
-
Postradioterapia
-
Postraumático
-
Venoso (mixto)
-
Postinfeccioso (erisipela)
-
Colagenopatías
-
Otros
Grados del linfedema
Según la Sociedad Internacional de Linfología, los linfedemas se clasifican en cuatro grados clínicos:
-
Grado 0: Subclínico o latente, sin edema visible.
-
Grado I: Edema visible, con fóvea (hoyuelo al presionar), mejora al elevar la extremidad.
-
Grado II:
-
Precoz: con fóvea persistente, sin mejora con la elevación.
-
Tardío: sin fóvea y con signos de fibrosis.
-
-
Grado III: Elefantiasis. Edema irreversible, fibrótico, con alteraciones dérmicas y subdérmicas.
Clasificación según Grandval (diferencia entre extremidades)
-
Grado 1: diferencia entre miembro afectado y sano de 0 a 2 cm.
-
Grado 2: diferencia de 2 a 6 cm.
-
Grado 3: diferencia mayor de 6 cm.
Estadio clínico según gravedad
-
Estadio 0: existe lesión en los vasos linfáticos, pero no hay hinchazón visible.
-
Estadio 1: la hinchazón aparece a lo largo del día y desaparece parcialmente al elevar el miembro. Hay fóvea.
-
Estadio 2: el edema persiste incluso tras reposo. La piel se endurece y no se forma fóvea al presionar.
-
Estadio 3: edema avanzado con alteraciones cutáneas, como ampollas que exudan linfa. Esta fase se conoce como elefantiasis.
Clasificación del lipedema
No existe una clasificación universalmente aceptada del lipedema, pero distintos autores han propuesto esquemas según distintos criterios.
Según Schmeller & Meier-Vollearth (grados por cambios cutáneos y palpación):
-
Grado I: piel regular y blanda. Se palpan nódulos pequeños. “Piel de naranja” o celulitis con gránulos finos.
-
Grado II: piel irregular y más dura por nódulos mayores. “Piel acolchada” con hoyos grandes.
-
Grado III: piel deformada por exceso de tejido graso como Nódulos de distintos tamaños, especialmente en caderas y tobillos. Presencia de pliegues de grasa gruesos y deformantes.
En estadios avanzados, el lipedema afecta inicialmente a las caderas, extendiéndose luego al muslo. Cuando aparecen colgajos de grasa en la parte interna de las rodillas, el roce al caminar puede provocar infecciones.
¿Qué es el lipo-linfedema?
Cuando el lipedema progresa, puede bloquear el flujo linfático y venoso, generando una complicación conocida como lipo-linfedema, que se trata como un linfedema convencional.
Factores de riesgo en linfedema y lipedema
Aunque la etiología del lipedema no está claramente definida, sí se han identificado factores agravantes, como:
-
Índice de masa corporal (IMC) elevado
-
Insuficiencia veno-linfática
-
Inmovilidad
Linfedema | Lipedema |
---|---|
Edad avanzada | Causas hormonales |
Sobrepeso u obesidad | Genética |
Artritis reumatoide o psoriásica | IMC elevado |
Haber padecido cáncer | Insuficiencia veno-linfática |
Trastornos venosos previos | Inmovilidad |
Bibliografía
- Manrique OJ, Bustos SS, Ciudad P, Adabi K, Chen WF, Forte AJ, et al. Overview of Lymphedema for Physicians and Other Clinicians: A Review of Fundamental Concepts. Mayo Clin Proc. agosto de 2020;S0025619620300331.
- Linfedemas primarios y secundarios. Causas, tipos y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/linfedema
- Torre YSD la, Wadeea R, Rosas V, Herbst KL. Lipedema: friend and foe. Horm Mol Biol Clin Investig. 9 de marzo de 2018;33(1).
- Kruppa P, Georgiou I, Biermann N, Prantl L, Klein-Weigel P, Ghods M. Lipedema-Pathogenesis, Diagnosis, and Treatment Options. Dtsch Arzteblatt Int. 1 de junio de 2020;117(22-23):396-403.
- Tratamiento Lipedema con Medias de Compresión a Medida: Grau Soler [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.grausoler.es/divisiones/presoterapia/lipedema
- Qué son y como tratar el Linfedema y Lipedema – Clínica Planas Blog [Internet]. Tu blog de medicina y cirugía estética – Clínica Planas. 2019 [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.clinicaplanas.com/blog/2019/03/28/linfedema-y-lipedema/
- Signo de Stemmer, un diagnóstico fiable para reconocer el linfedema en piernas [Internet]. GraceContigo. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://gracecontigo.com/blogs/noticias/signo-de-stemmer-un-diagnostico-fiable-para-reconocer-el-linfedema-en-piernas
- Linfedema – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/lymphedema/symptoms-causes/syc-20374682
- Bauer AT, von Lukowicz D, Lossagk K, Aitzetmueller M, Moog P, Cerny M, et al. New Insights on Lipedema: The Enigmatic Disease of the Peripheral Fat. Plast Reconstr Surg. diciembre de 2019;144(6):1475-84.
- Lipoedema [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.mediespana.com/salud/diagnostico-tratamiento/lipoedema/
- Linfedema [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.mediespana.com/salud/diagnostico-tratamiento/linfedema/
- Linés MPC, Martínez AC, Cortés CL, Rodríguez LV, Donoso AM, Sarto LE. Linfedema y lipedema:: Diferencias y similitudes. Rev Sanit Investig. 2021;2(4):34.
- ▷ LIPEDEMA, ¿qué es? Causas, solución y tratamiento – Lipemedical ✅ [Internet]. Lipemedical. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://lipedema.es/que-es-lipedema/
- Complicaciones [Internet]. Federación Fedeal Linfedema / Lipedema en España. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.fedeal.org/enfermedad-linfedema-lipedema-fedeal/complicaciones-enfermedad-linfedema-lipedema-fedeal/
- Ferrandez JC, Theys S. Linfedemas de los miembros inferiores. EMC – Podol. 1 de enero de 2011;13(3):1-12.
- Vaquero Ramiro E, Gutiérrez Retortillo M, Goiri Noguera D, Morello Ostos P, Solera-Martínez M. Diagnóstico y tratamiento del lipedema en España. Resultados de encuesta online. Rehabilitación. 1 de abril de 2022;56(2):108-15.
- Vásquez LQS de, Villalobos VU. Lipedema: lo que debemos conocer. Rev Fac Med Univ Lberoamérica [Internet]. 14 de febrero de 2022 [citado 5 de mayo de 2022];1(1). Disponible en: http://www.unibe.ac.cr/ojs/index.php/RFMUI/article/view/113

La radiodermitis, un efecto secundario de la radioterapia: qué es y cómo paliarlo

¿Por qué hay quien no tolera las medias de compresión?

Presentación de un caso de quemadura por cáusticos en Paciente Diabético
Tendencia
-
Divulgaciónhace 6 años
La radiodermitis, un efecto secundario de la radioterapia: qué es y cómo paliarlo
-
Divulgaciónhace 4 años
¿Por qué hay quien no tolera las medias de compresión?
-
Divulgaciónhace 6 años
Presentación de un caso de quemadura por cáusticos en Paciente Diabético
-
Divulgaciónhace 7 años
Caso clínico de pie diabético en C.M.U.C.
-
Divulgaciónhace 7 años
Desbridamiento
-
Divulgaciónhace 3 años
Insuficiencia Venosa Crónica
-
Divulgaciónhace 6 años
El Índice Tobillo-Brazo (ITB)
-
Divulgaciónhace 5 años
Los cuidados de las Úlceras Por Presión UPP
You must be logged in to post a comment Login