Divulgación
Exudado: cantidad y color para valoración

Publicado
hace 11 mesesel
Por
Ramón Burgos
Además de por la propia herida, el exudado está influido por un amplio espectro de factores locales, sistémicos y prácticos. Tradicionalmente, la información acerca del exudado se obtiene a partir del examen de su color, consistencia, olor y cantidad. Estas características pueden indicar componentes, contaminantes o causas subyacentes.
Índice
Cantidad de exudado
La cantidad de exudado también influye en su evaluación. Cuando la herida está en proceso de cicatrizar, lo normal es que el exudado se reduzca de forma progresiva. Sin embargo, si no cicatriza como es debido es posible que la producción persista.
Debe de tenerse en cuenta que la cantidad de exudado depende en parte de la superficie.
Por otra parte, hay más factores que pueden influir en la cantidad de exudado. Lo primero es la extensión de la herida. Cuanto mayor es la superficie, más drenaje se producirá. Lo mismo sucede con el tipo de herida. Las quemaduras, las úlceras venosas y las inflamatorias suelen tener exudados abundantes. Sin embargo, hay heridas que tienen poco exudado por su naturaleza como lo son las úlceras isquémicas.
Por ejemplo:
Si hay edema periférico o infección, es más común que sea un exudado abundante. Si la herida se encuentra en la pierna y esta se mantiene en posición de declive, el líquido tiende a salir por gravedad.
En un paciente con una úlcera venosa crónica, el aumento de exudado puede deberse a Inflamación/infección de la herida, períodos prolongados con las piernas en posición de declive, escasa disposición o capacidad de cooperar con la terapia compresiva, desarrollo o deterioro de una insuficiencia cardíaca congestiva y edema periférico.
Consistencia de exudado
La consistencia puede ser fibrinosa, viscosa, gelatinosa.
Alta viscosidad se refiere al liquido pegajoso y espeso. Contenido proteico elevado se debe a proceso infeccioso y/o inflamatorio. También puede deberse: material necrótico, fístula entérica, residuo de algunos tipos de apósitos o preparados tópicos.
Cuando es demasiado viscoso o espeso señala una infección y alto contenido de proteínas. Sin embargo, si es un líquido acuoso el contenido proteico es bajo.
El contenido proteico bajo se puede deber: a enfermedad venosa o cardiopatía congestiva, desnutrición, fístula urinaria, linfática o del espacio articular.
Color del exudado
Sabemos que las lesiones tienen colores en su lecho que está relacionado con el color del exudado.
Color negro: heridas necróticas
El tejido necrótico, también denominado escara, se identifica fácilmente por un color negro o marrón oscuro. La escara puede ser seca o húmeda y se presenta como un tejido grueso, en ocasiones desprendido de la superficie de la herida. Es especialmente relevante que el tejido necrótico inhibe las fases proliferativas y de maduración. Esto debido a que evita la formación de tejido de granulación sano, además de la contracción y la epitelización de la herida.
El tejido necrótico es tejido muerto que impide la cicatrización de heridas y debe eliminarse mediante CAH y desbridamiento.
Color amarillo: Tejido fibrinoso.
Una herida de color amarillo indica la presencia de exudado y de microorganismos que se han acumulado. Normalmente, el sistema inmunológico elimina estos gérmenes. Sin embargo, si hay un exceso de proteínas y desechos celulares, estos se hacen visibles y se adquiere un tono amarillento. En esta etapa debe consultar a un especialista.
Los productos de gel ayudan a eliminar el tejido fibrinoso, esfacelo, proteínas, pus y desechos celulares. Los apósitos que unen las bacterias a sus capas pueden contribuir a la reducción de la carga bacteriana y a estimular la cicatrización.
Color rojo: granulación de heridas
Cuando el color de la herida es rojo quiere decir que la herida está sanando normalmente. La herida ha creado una capa de tejido de granulación que cubre la base de la herida. Comienza de color rosado, pero a medida que se vuelve más grueso, se convierte en un rojo más profundo. Un líquido claro puede filtrarse de la herida, lo cual ayuda a mantener el área limpia. El tejido de granulación puede ser sensible al tacto por lo que puede provocar dolor.
Los apósitos de gran absorción son una alternativa excelente debido a que ayudan a optimizar la granulación.
Es importante tener en cuenta y diferenciar el tejido rojo de granulación con el tejido friable y el tejido hipergranulado. Se trata de un exceso de tejido de granulación que se eleva sobre la superficie en el lecho de una herida y, por tanto, dificulta la cicatrización. Se trata de una respuesta aberrante con sobrecrecimiento de fibroblastos y células endoteliales con una estructura similar al tejido de granulación normal. Se presenta con una existencia esponjosa, friable, de color rojo intenso. Es frecuente que se presente en heridas que se dejan cicatrizar por segunda intención.
Además es importante también identificar la falta de tejido de granulación saludable, el cual puede ser pálido, grisáceo o avascular.
Una vez descartada la malignidad, entre las condiciones que pueden desencadenar hipergranulación en el lecho de la herida se encuentran:
- Sobreinfección: se suele asociar a exudado elevado, maceración de bordes y sangrado.
- Dermatitis irritativa, dermatitis alérgica de contacto: secundaria a las fibras y otros componentes de los apósitos y productos tópicos utilizados.
- Oclusión: se ha asociado la hipergranulación con el uso de apósitos oclusivos, tipo hidrocoloide. Este efecto se ha asociado con varios factores, como la estimulación de la acción de los factores de crecimiento, aumento del edema por el lecho por exudado excesivo y producción de nuevos vasos para compensar el ambiente de hipoxia local.
Color rosa: epitelización de heridas
La epitelización es la regeneración del epitelio (piel) sobre una herida y significa la etapa final de curación. El tejido epitelial de color rosa claro-aperlado, por lo general migra hacia adentro desde los bordes de la herida. O bien, puede aparecer como pequeñas islas de tejido sobre la superficie. Para alcanzar la epitelización es necesario mantener un ambiente húmedo y cálido, y proteger con un apósito para evitar infecciones.
El exudado, por tanto, puede tener diferentes colores que nos orientan en el diagnóstico y tratamiento:
– Claro/ambar: Exudado seroso, que con frecuencia se considera ‘normal’, aunque puede asociarse a infección por bacterias productoras de fibrinolisina como Staphylococcus aureus; también puede deberse a líquido procedente de una fístula urinaria o linfática.
– Rosado/rojizo: Debido a la presencia de eritrocitos, indica lesión capilar (exudado sanguinolento o hemorrágico).
– Amarillento o marrón: Puede deberse a la presencia de esfacelos en la herida o material procedente de una fístula entérica o urinaria.
– Turbio, lechoso o cremoso: Puede indicar la presencia de hebras de fibrina (exudado fibrinoso, una respuesta a la inflamación) o infección (exudado purulento que contiene leucocitos y bacterias).
– Verdoso: Puede ser indicativo de una infección bacteriana, p. ej., Pseudomonas aeruginosa, biofilm.
– Gris o azulado: Puede relacionarse con el uso de apósitos que contienen plata.
El color azul, verde o negro también es típico de sobreproducción de ciertas bacterias.
En nuestro próximo artículo os hablaremos del olor del exudado, de las causas del exudado abundante, de sus beneficios y de cómo lo tratamos en CMUC.
¿Te has perdido nuestro último artículo sobre los tipos de exudado? Consúltalo aquí.
Bibliografía
- https://es.slideshare.net/lopezcasanova/exdudado-en-las-heridas-y-utilidad-de-los-apositos
- Kerr A. How best to record and describe wound exudate. Wounds UK. 1 de junio de 2014;10:50-7.
- https://www.wounds-uk.com/download/resource/1337
- www.anedidic.com/descargas/formacion-dermatologica/33/caracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdf
- El líquido de las heridas [Internet]. Meditip. 2019 [citado 17 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.meditip.lat/salud-de-la-a-z/heridas/el-liquido-de-las-heridas/
- Chaverri Fierro D. Hipergranulación en heridas crónicas: un problema ocasional pero no infrecuente. Gerokomos. 2007;18(3): 48-52.
- https://aeevh.org/download/ewma-documento-de-posicionamiento-gestion-de-la-infeccion-de-la-herida/.
- https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/identificacion-de-los-criterios-de-infeccion-en-heridas.pdf.
- https://www.menosdiasconheridas.com/infeccion-en-heridas-cronicas/.
- GNEAUPP. Normas basicas para la obtencion de una muestra [Internet]. 04:49:06 UTC [citado 17 de mayo de 2022]. Disponible en: https://es.slideshare.net/lopezcasanova/normas-basicas-para-la-obtencion-de-una-muestra-de-una-ulcera-por-presion-y-otras-heridas-cronicas
- http://www.ulcerasmadrid.es/_movil/files/9515/0824/1855/Colonizacin_crtica._La_gran_invisible.pdf
- https://aeevh.org/wp-content/uploads/2020/05/Spanish_pos_doc_2006.pdf.
Quizás te interese

Índice
INTRODUCCIÓN
Los Juanetes (HAV) , representa una de las patologías del pie que originan mayor número de consultas. El 90% de los pacientes que lo sufren son mujeres.
Se define como una deformidad del antepié resultado de la subluxación de la primera articulación metatarsofalángica.
El hallux abductus valgus (HAV), se caracteriza por la desviación lateral, plantar flexión y eversión del primer dedo y la desviación medial, dorsiflexión e inversión del primer metatarsiano.
Esto implica una incongruencia articular, que además de la luxación articular, afecta al resto de estructuras anatómicas localizadas a este nivel: la cápsula articular, los ligamentos colaterales, los sesamoideos y todos los músculos intrínsecos y extrínsecos que están implicados en el movimiento de la articulación.
Suele ir acompañada de prominencia ósea en la zona medial del primer metatarsiano denominada bunion o juanete.
ETIOLOGÍA
Los juanetes (HAV) es una deformidad de etiología multifactorial, en la que influyen muchos factores, pero no predomina una causa concreta. El grado en el que afecta más unos factores u otros depende de cada paciente, aunque si se ha comprobado que el patrón hereditario influye en el 50-60% de los casos.
Entre las causas más comunes encontramos las siguientes:
- Edad: existe mayor riesgo de HAV en pacientes ancianos, relacionado con los cambios posturales, el aumento de presiones plantares y modificaciones articulares. Además, se observa un pico de aparición entre los 30 y los 60 años.
- Género: se presente con mucha más frecuencia en mujeres, estableciendo una relación de 1:15 (por cada hombre que lo padece, lo sufren 15 mujeres)
Este dato parece estar relacionado con la diferencia de calzado entre ambos sexos, pero no existe evidencia científica que lo demuestre.
Además del calzado, la diferencia en la anatomía ósea influye en la deformidad.
En las mujeres la superficie articular de la cabeza del primer metatarsiano es más pequeña y redonda que en los hombres, lo que podría ocasionar mayor inestabilidad. - Factores genéticos: los que parecen tener más relación con la deformidad son la alteración de la fórmula metatarsiana, pie plano e hiperlaxitud ligamentosa.
- Carga excesiva: actividades que provocan un aumento de apoyo continuo, y por tanto un trauma repetitivo, han sido relacionadas con la progresión de la deformidad.
- Calzado: los zapatos de tacón utilizados más frecuentemente por mujeres desde edades tempranas, y los zapatos de puntera estrecha, son uno de los factores principales relacionados con esta deformidad, ya que aumenta la carga sobre el primer metatarsiano, aumentando la pronación y la fuerza en valgo.
Existe una baja prevalencia de HAV en poblaciones que caminan descalzas. - Factores biomecánicos como el pie equino o pie plano, modifican el patrón dinámico y pueden aumentar el riesgo de sufrir esta patología.
- La obesidad aumenta la pronación del antepié predisponiendo a la desviación de la primera articulación metatarsofalángica.
- Artritis reumatoide, y las patologías relacionadas con el tejido conectivo.
CLASIFICACIÓN
Los HAV pueden clasificarse atendiendo al grado de deformidad del pie y al grado de desviación del ángulo metatarsofalángico.
Escala de Manchester
- Grado 0: ausencia de HAV.
- Grado 1: leve prominencia en la cabeza del primer metatarsiano sin afectar al
hallux. - Grado 2: prominencia moderada en la cabeza del primer metatarsiano y una leve
afectación del hallux. - Grado 3: prominencia severa en la cabeza del primer metatarsiano con una
afectación severa o moderada del hallux.
- Atendiendo al ángulo formado entre el eje del primer metatarsiano y el eje del hallux.
- Menos de 10º: dentro del rango de normalidad.
- Entre 20-30º: deformidad leve.
- Entre 30-40º: deformidad moderada.
- Más de 40º: deformidad severa.
DIAGNÓSTICO DE JUANETES (HAV)
El diagnóstico de esta patología se determina mediante la anamnesis y la exploración clínica, pero muchas veces surge la necesidad de realizar radiografías para una clasificación más exacta, y para plantear líneas de tratamiento a emplear en cada caso concreto.
El examen radiológico debe realizarse siempre en bipedestación para valorar el estado estructural del pie en carga y constará de las siguientes proyecciones:
- Lateral oblicua.
- Proyección axial para observar los sesamoideos.
TRATAMIENTO DE JUANETES (HAV)
El tratamiento del HAV dependerá de varios factores como son el grado de deformidad, la edad y actividad del paciente y las manifestaciones clínicas que presente.
Se diferencian dos líneas de tratamiento disponibles, en primer lugar, tratamiento conservador que va encaminado a tratar la sintomatología y evitar el avance de la patología, y cuando éste ha fracasado, pasaremos a valorar la necesidad de un tratamiento quirúrgico.
Tratamiento conservador
- Crioterapia o aplicación de hielo sobre la zona inflamada para reducir la sintomatología dolorosa.
- Administración de AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) y analgésicos que ayudan en el manejo del proceso inflamatorio y del dolor.
- Infiltración periarticular. Se recomienda aplicar AINE con depósito de lidocaína como analgésico.
- Fisioterapia y ejercicios físicos para mejorar la movilidad del hallux, aumentar la fuerza del pie y minimizar en estrés en la zona lesionada.
- Revisiones periódicas en el podólogo, para tratar las lesiones queratósicas que frecuentemente aparecen en la zona del bunion.
- Protectores de silicona para evitar el roce con el calzado.
- Ortesis plantar a medida, para compensar la biomecánica causante de la patología, equilibrar las presiones plantares y aumentar el confort del paciente.
- Y como parte fundamental del tratamiento conservador, es imprescindible el uso de calzado adecuado.
Este ha de ser de horma ancha, puntera redondeada, pala alta y con tacón de 2-4 cm.
Tratamiento quirúrgico
El tratamiento quirúrgico de los juanetes (HAV) está indicado únicamente cuando los tratamientos conservadores han fracaso, y las manifestaciones clínicas y sintomatología dificulten o impidan al paciente para realizar las actividades básicas de su vida diaria.
No se debe de indicar este tipo de tratamiento por motivos puramente estéticos, ya que es una deformidad compleja, en cuya intervención se requiere manipulación ósea y implantación de elementos extraños como clavos y tornillos.
En la actualidad existen más de 100 técnicas quirúrgicas, y la elección de una u otra dependerá de los hallazgos clínicos y de los datos observados mediante la realización de las pruebas complementarias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Reyes Rodríguez, C., Borda Sánchez, D.A., Bustamante Rubio,M.A. Etiología y fisiopatología del hallux valgas. Rev Colomb Traumatol. 2019;33(3):2-12.
- Viladot A. Anatomía del hallux valgas. Rev Ortop Traumatol 2021;1:3-9.
- Laffenetre, O., Saur, M., Lucas J. Hallux valgas: definición, fisiopatología, estudio clínico y radiológico, principios terapéuticos. EMC 2021;54(1).
- Ferrari, C., Perrier, A. Hallux valgus: tratamiento médico y podológico. EMC 2020;22(2):1-9.
- Fernando Arroyave, I., Montoya D.P., Niño Romero, M.E. Hallux valgus juvenil. Rev Ortop Traumatol 2019;33(3):17-24
Referencias imágenes:
- https://orthoinfo.aaos.org/es/diseases–conditions/juanetes-bunions/
- https://es.slideshare.net/Iraidax/hallux-valgo
- http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/618GRR.pdf
- ¿Qué es el calzado vegano? aunque lo llaman calzado “sostenible” (elconfidencialdigital.com)

En la entrada de esta semana hablamos sobre la dehiscencia de una herida quirúrgica (mencionada en algún caso clínico publicado anteriormente), sobre las causas y factores de riesgo, también os damos unas recomendaciones para tener en cuenta en el cuidado de una cicatriz durante los primeros dos años.
Índice
Definición
La dehiscencia de una herida quirúrgica es una complicación quirúrgica, que aparece cuando las capas de la superficie se separan o se abren por completo, suele ocurrir más frecuentemente en cirugías abdominales. Puede ocurrir tanto cuando aun se mantiene el material de sutura o inmediatamente después de retirarlo.
Tipos
- Dehiscencia parcial. Cuando solo se separan las capas superficiales del tejido.
- Dehiscencia total. Cuando todas las capas del tejido se separan (posiblemente se vean los tejidos subyacentes y los órganos, en peor de los casos y raramente pueden salir los órganos por la herida).
Esto puede aparecer cuando el esfuerzo o la tensión sobrepasan la resistencia de los puntos/grapas usadas para cerrar el corte. Puede ocurrir al toser, al levantar algo pesado, realizar ejercicios/movimientos que precisan esfuerzo, o simplemente cuando la cicatrización no es correcta.
Fases de cicatrización
Es importante conocer que la cicatrización de una herida es un proceso natural de nuestro cuerpo que se inicia automáticamente cuando la piel se lesiona (también conocido como “cascada de cicatrización”) para unir los tejidos dañados. Este proceso de curación se diferencia en varias fases:
- Coagulación (homeostasis). Esta comienza inmediatamente en el momento de realizar el corte y tiene como objetivo parar la hemorragia.
- Inflamación. Justo después de conseguir la coagulación inicia esta fase inflamatoria o defensiva, su objetivo es eliminar bacterias y material extraño (aparecen glóbulos blancos denominados neutrófilos), de esta forma se prepara el lecho de la herida para el tejido nuevo. Esta fase puede durar entre cuatro a seis días. Después de la intervención la herida puede presentar edema, enrojecimiento de la piel, calor o ser dolorosa al tacto.
- Proliferación. Esta fase comienza una vez que la herida está limpia, el objetivo es regenerar el tejido y cubrir la herida. Aproximadamente dura de cuatro a 24 días.
- Maduración (o remodelamiento). La última fase inicia entre una a dos semanas después de la intervención quirúrgica y puede durar hasta dos años. Tiene como objetivo conseguir un tejido optimo. Durante esta fase el nuevo tejido se fortalece y gana en flexibilidad poco a poco.
Tipos de cicatrización
También hay que mencionar los tres tipos de cicatrización:
- Cicatrización de Primera intención. Es cuando se aproximan los bordes de la herida con suturas o adhesivos. Típico en heridas quirúrgicas, donde los bordes son limpios. Tiene como objetivo minimizar la apertura de la herida con el fin de facilitar la epitelización total.
- Cicatrización de Segunda intención. También se le llama cierre por granulación, se emplea cuando una herida es grande o sus bordes son amplios o hay riesgo de infección. Es por cierre espontaneo, sin ayuda de métodos de acercamiento como suturas. La fase de proliferación es mas larga y la cicatrización total tarda más tiempo.
- Cicatrización de Tercera intención. Es la combinación de los dos tipos anteriores, en heridas en las que no se puede realizar un cierre primario debido por ejemplo a una alta probabilidad de infección, entonces primero se deja la granulación del tejido y una vez que el lecho de la herida ha mejorado se procede a cerrar la herida con sutura.
Factores de riesgo
Factores de riesgo/causas que influyen en la cicatrización de una herida quirúrgica
Según localización
Dependiendo la localización y el tipo de cirugía, existen varias causas generalizadas para la aparición de una dehiscencia en la herida quirúrgica:
- Infección de la herida.
- Una vascularización insuficiente. El proceso de cicatrización precisa de glucosa y oxígeno.
- Si existe una presión sobre los puntos de sutura.
- Cuando el tejido o el músculo esta debilitado en la zona de la incisión.
- La edad del paciente. Los cambios fisiológicos del envejecimiento pueden retrasar el proceso de cicatrización.
- El tabaco influye en la cicatrización por la vasoconstricción, la disminución de la respuesta inflamatoria y al alterar el metabolismo del colágeno.
- Esta enfermedad influye en la microvascularización, en la macrovascularización, en la producción de los factores de crecimiento, y altera la proliferación y la migración de los fibroblastos.
- Nutrición deficiente. Por ejemplo, niveles muy bajos de vitaminas (en especial de C y A), zinc o magnesio.
- La incisión quirúrgica se encuentra en una cicatriz anterior, o en una zona de la piel tratada con radioterapia.
- No seguir las instrucciones postoperatorias (por ejemplo, levantar objetos pesados).
- Error quirúrgico. Una mala elección de la técnica de cerrado o el uso incorrecto del material de sutura elegido.
- Hay medicamentos que interfieren en el proceso de cicatrización (como los corticoesteroides, los agentes antineoplásicos y los antiinflamatorios).
- En heridas quirúrgicas abdominales el aumento de presión por acumulación de líquido, intestinos inflamados, tos fuerte, esfuerzos o vómitos.
- Otras enfermedades como enfermedad renal, cáncer, enfermedades inmunes, quimioterapia, etc.
Síntomas en una dehiscencia de herida quirúrgica
A continuación, posibles síntomas que podrían darse en estos casos:
- Los puntos de sutura o grapas se rompen.
- Una parte o la totalidad de la herida quirúrgica se abre.
- Una sensación de tirantez o desgarro.
- Signos de infección como fiebre, enrojecimiento, hinchazón, exudado con mal olor o escalofríos.
- Supuración o sangrado de la herida, por norma general suele ser un liquido de transparente a rosado.
También hay que comentar posibles complicaciones de la dehiscencia de una herida quirúrgica:
- Infección. Toda herida abierta corre riesgo de infectarse.
- Evisceración de la herida, es decir, cuando los órganos internos salen del plano de la herida.
Diagnóstico
Existen varias pruebas que se pueden realizar:
- Cultivos de la herida y del tejido para saber si hay una infección y así decidir su médico sobre el mejor tratamiento.
- Análisis de sangre también para determinar si existe una infección.
- Radiografías para determinar la extensión de la separación de la herida.
- Ultrasonido o tomografía computarizada para detectar posibles seromas (acumulación de líquido).
Tratamiento
- Medicamentos orales o vía intravenosa como antibioterapia (antibióticos si existe una infección) o analgésicos (para calmar el dolor).
- Intervención quirúrgica para retirar el tejido contaminado/muerto (desbridamiento quirúrgico), realizar una resuturación o colocar una pieza temporal/permanente de malla (para realizar un puente en el espacio de la herida).
- Realizar curas en ambiente húmedo por personal cualificado para cerrar la herida desde adentro hacia afuera.
- Epitelización de la herida por terapia de presión negativa. El uso controlado de una presión subatmosférica y succión acelera la cicatrización de una herida al favorecer la vascularización y el desbridamiento de esta.
Prevención
Que hacer para prevenir una dehiscencia quirúrgica
La prevención ya empieza en el propio quirófano, el cirujano responsable conoce técnicas quirúrgicas sencillas (por ejemplo, el desbridamiento del tejido desvitalizado, el lavado de las heridas, evitar que los tejidos alcancen temperaturas elevadas) que disminuyen la inflamación postoperatoria y favorecen una adecuada cicatrización.
La elección de las saturas también es importante, se selecciona la técnica de sutura mas adecuada para realizar el cierre por primera intención.
El cirujano decidirá si es adecuado la administración de antibióticos antes y después de la cirugía.
La zona de la herida quirúrgica debe mantenerse siempre limpia.
Cumplir con las instrucciones posoperatorias del personal cualificado y que se le entregan al alta (como por ejemplo no levantar objetos pesados, no realizar esfuerzos, etc.).
No se debe mojar una herida en proceso de cicatrización en piscinas o en el mar, debido a que esto aumenta el riesgo de infección, lo que retrasaría la cicatrización y favorecería la aparición de complicaciones.
Retirar la sutura en el tiempo adecuado si son irreabsorbibles (no necesario si son reabsorbibles pues en este caso el cuerpo las disolverá) según instrucciones del cirujano.
¿Cómo cuidar una cicatriz?
No todas las pieles son iguales y no todas las personas tienen el proceso de cicatrización igual (ya sea por genética, mala alimentación, mala circulación o por enfermedades autoinmunes/crónicas).
Para acabar el artículo de esta semana y que esperamos os haya gustado, os dejamos algunas recomendaciones para mejorar los cuidados de la cicatriz durante los siguientes dos años:
- Hidratar la cicatriz. Esto favorece a la elasticidad de la piel, consigue un color uniforme y un mejor resultado estético. Hidratar bien la cicatriz y la piel alrededor con aceites ozonizados, crema hidratante, aceite de rosa mosqueta, aloe vero, etc.
- Un masaje de la cicatriz y de la piel circundante que puedes realizar al hidratarla. Esto ayuda a evitar que se formen adherencias entre diferentes planos y mejora el drenaje linfático interrumpido por la incisión quirúrgica (provoca la inflamación de los tejidos de alrededor). Por otro lado, ayuda a ablandarla y así evitar una reacción fibrosa excesiva.
- Protección solar. Proteger la herida de los rayos solares. Las cicatrices recientes son muy vulnerables y pueden quemarse mas fácilmente. También puede provocar una hiperpigmentación postinflamatoria (la cicatriz y el resto de la piel alrededor se oscurece).
- Secar bien la cicatriz. Las cicatrices pueden reblandecer con el contacto continuo con el agua (en especial si está caliente).
- Seguir una alimentación equilibrada. Esta va a favorecer una correcta cicatrización y evitara posibles infecciones.
- Dejar de fumar. Como hemos explicado anteriormente está demostrado que altera los mecanismos de la cicatrización (afectando la microcirculación, favoreciendo infecciones y la dehiscencia de las heridas).
- Importante que en caso de aparecer alguna complicación acudir a tu médico.
Más información
Puedes encontrar más información interesante en estas entradas publicadas anteriormente en ulceras.info:
- Terapia de presión negativa tópica. Ver en https://www.ulceras.info/noticias/presion-negativa/?highlight=%22terapia%20de%20presion%20negativa%22
- El papel de la nutrición en la cicatrización. Ver en https://www.ulceras.info/noticias/el-papel-de-la-nutricion-en-la-cicatrizacion/?highlight=%22cicatrizaci%C3%B3n%22
- Cura húmeda y curas seca-Diferencias y usos. Ver en https://www.ulceras.info/divulgacion/cura-humeda-y-cura-seca-diferencias-y-usos/?highlight=%22cicatrizaci%C3%B3n%22
- Exudado de las heridas. Ver en https://www.ulceras.info/divulgacion/exudado-de-las-heridas/?highlight=%22cicatrizaci%C3%B3n%22
- Aceite ozonizado. Ver en https://www.ulceras.info/noticias/aceite-ozonizado/?highlight=%22aceite%20ozonizado%22
- La eficacia del aceite ozonizado en pieles frágiles con o sin úlceras. Ver en https://www.ulceras.info/productos/la-eficacia-del-aceite-ozonizado-en-pieles-fragiles-con-o-sin-ulceras/?highlight=%22aceite%20ozonizado%22
- Caso pie diabético, previo amputación, con sistema de presión negativa en modo abierto. Ver en https://www.ulceras.info/caso-clinico/caso-pie-diabetico/
Bibliografía
- Dehiscencia por Herida – Western New York Urology Associates, LLC [Internet]. Wnyurology.com. [cited 2023 Jan 3]. Available from: https://www.wnyurology.com/content.aspx?chunkiid=127615
- Ocronos R. Complicaciones de las heridas quirúrgicas: factores de riesgo, prevención y tratamiento. Ocronos – Editorial Científico-Técnica [Internet]. 2021 [cited 2023 Jan 3]; Available from: https://revistamedica.com/complicaciones-heridas-quirurgicas/
- Consejos para una buena cicatrización tras una cirugía [Internet]. Clínica Opción Médica. 2019 [citado el 17 de enero de 2023]. Disponible en: https://opcionmedica.es/es/blog/cirugia-plastica/consejos-buena-cicatrizacion/
- Krames Online – Separación de la herida después de la cirugía (dehiscencia de la herida) [Internet]. Kramesonline.com. [citado el 17 de enero de 2023]. Disponible en: https://vanortherncalifornia.kramesonline.com/spanish/HealthSheets/3,S,61070es
- Sharp A. Las 4 fases principales de la cicatrización de heridas [Internet]. Escudo de Salud. 2018 [citado el 17 de enero de 2023]. Disponible en: http://www.shieldhealthcare.com/community/news/2018/09/27/como-curan-las-heridas-las-4-fases-principales-de-la-cicatrizacion-de-heridas/
- por marketing. ¿Sabías que hay 3 fases para la cicatrización de heridas? [Internet]. Vascusalud. 2022 [citado el 17 de enero de 2023]. Disponible en: https://vascusalud.com.pe/sabias-que-hay-3-fases-para-cicatrizacion-heridas/
- Zárate G, Gatica T, Alfieri F. Manual de heridas y suturas [Internet]. Medfinis.cl. [citado el 17 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.medfinis.cl/img/manuales/Cicatrizacionfpdfv3.pdf
Imágenes
- CMUC Piadela.
- por marketing. ¿Sabías que hay 3 fases para la cicatrización de heridas? [Internet]. Vascusalud. 2022 [citado el 17 de enero de 2023]. Disponible en: https://vascusalud.com.pe/sabias-que-hay-3-fases-para-cicatrizacion-heridas/
- Zárate G, Gatica T, Alfieri F. Manual de heridas y suturas [Internet]. Medfinis.cl. [citado el 17 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.medfinis.cl/img/manuales/Cicatrizacionfpdfv3.pdf
- CMUC Piadela.
- Piadela.
- Frazão A. Seroma: qué es, síntomas y tratamiento [Internet]. Tua Saúde. 2022 [citado 26 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.tuasaude.com/es/seroma/
- Salud N en. Una sutura es el material destinado a favorecer la cicatrización de una herida mediante el cosido quirúrgico de los bordes de la misma con objeto de mantenerlos unidos. ¿Sabes cuántos tipos de suturas quirúrgicas hay? ¡Te las enseñamos en esta infografía! 📝 ⬇⬇twitter.com/l4uye4ht7s [Internet]. Twitter. 2020 [citado 26 de enero de 2023]. Disponible en: https://twitter.com/ensaludnoticias/status/1330103793900539907
- Jurado RG. La eficacia del aceite ozonizado en pieles frágiles con o sin úlceras [Internet]. Úlceras Magazine. 2019 [citado 26 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.ulceras.info/productos/la-eficacia-del-aceite-ozonizado-en-pieles-fragiles-con-o-sin-ulceras/
- Millán C. Tratamiento de cicatrices Santander [Internet]. Clínica Dermatológica y Estética en Santander | Santanderma. Clínica Santanderma; 2017 [citado 26 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.santanderma.com/dermatologia-estetica/cicatrices/
Emma Santiso
Servicio de enfermería CMUC Piadela
Divulgación
Tipos de vendajes y vendas

Publicado
hace 2 mesesel
23 de marzo de 2023Por
Ramón Burgos
Índice
¿A qué llamamos vendaje?
Existen diferentes tipos de vendaje, aunque a todos se llamen le llamen vendaje (porque utilizan diferentes tipos de vendas), no todos los vendajes tienen las mismas funciones.
Hablamos de vendaje cuando una venda se coloca en una extremidad o otra zona anatómica de un paciente.
Existen diferentes tipos de vendaje, aunque a todos se llamen vendaje (porque utilizan diferentes tipos de vendas), no todos los vendajes tienen las mismas funciones.
Función de los vendajes
Según su función los vendajes pueden ser:
- Compresivo: Es utilizada para realizar hemostasia en algunas heridas; para lograr una disminución de edemas o de procesos inflamatorios; para facilitar el retorno venoso en pacientes con patologías vasculares.
- Sujeción: Se utilizan para sujetar apósitos, férulas, proteger alguna zona anatómica donde pueda haber una presión.
- Inmovilización: para evitar la movilidad de una articulación dañada por algún traumatismo y conseguir su inmovilización.
Objetivos de los vendajes
Siempre se va a utilizar el vendaje para ofrecer una ayuda para el paciente. Las funciones u objetivos de un vendaje algunos de los siguientes:
– Fijar el material o tratamiento en una herida, así como protegerla de agentes externos.
– Comprimir para detener una hemorragia.
– Restringir el movimiento de una extremidad o articulación dañada.
– Tratamiento de unas lesiones evitando movimientos que las empeoren, manteniendo la zona lesionada fija.
– Tratamiento base de la insuficiencia venosa crónica.
– Prevenir/corregir deformidades.
– Conservar una buena posición corporal.
– Dar estabilidad a la articulación y una buena movilidad funcional.
– Reducir edemas.
Tipos de vendas
- Venda algodonada: Venda de algodón prensado que normalmente se utiliza para acolchar vendajes compresivos o de yeso.
- Venda de gasa orillada: Es un tipo de venda de algodón porosa. Su uso más común es para la realización de vendajes de contención.
- Vendajes tubulares: Son vendas de tubo que pueden adaptarse a diferentes partes del cuerpo según su tamaño. Se pueden colocar desde los dedos hasta el tronco. Existen diferentes tejidos y normalmente se emplean fundamentalmente para realizar vendajes de contención.
- Venda de espuma: Se utiliza como antes del vendaje con el fin de proteger la piel y evitar el contacto con vendajes adhesivos. También denominados Pretape.
- Venda cohesiva: Es una venda de fibra de poliéster que se adhiere entre sí, pero no se adhiere a la piel.
- Venda elástica adhesiva: Es una venda realizada con tejido elástico que presenta una cara adhesiva.
- Venda de papel: Es papel pinocho con un poco de elasticidad. Su uso es habitual en la colocación de los yesos, entre éste y el algodón.
- Venda impregnada en materiales: Es aquella venda impregnada de yeso, que, al humedecerla, se vuelve rígida y sirve para inmovilización o las vendas de óxido de zinc que sirven para reducir la hipertensión venosa en miembros. (5)
Formas o presentación de vendaje
-
Vendaje en circular
La principal función de este tipo de vendaje es resguardar o asegurar una parte determinada del cuerpo.
Se realiza dando vueltas circularmente sobre la zona que quieres proteger y sobre el mismo vendaje, superponiendo una vuelta de la venda sobre la otra.
Comúnmente en nuestros centros lo llamamos vendaje rodete. Vendaje que debemos evitar sobre todo en extremidades por el riesgo de realizar compresión y dificultar la circulación, por lo que nosotros en nuestros centros no lo utilizamos, solo en caso de sujeción de algún apósito en muñecas o articulaciones.
2. Vendaje en espiral
Generalmente se utiliza para proteger o comprimir extremidades con vendas elásticas y cubre dos tercios de la vuelta anterior.
Se inicia desde la parte inferior de la extremidad ascendiendo hasta cubrir la zona deseada, favoreciendo el retorno venoso y la venda cubre los 2/3 de la vuelta anterior, colocándola algo oblicua al eje de la extremidad.
3.Vendaje en espiga
Su uso habitual es para miembros inferiores, aunque en ocasionalmente se usan en las extremidades superiores. El objetivo de este vendaje es comprimir y beneficiar el retorno venoso de la zona anatómica vendada.
La forma de realización del vendaje es la misma técnica que en el vendaje en espiral con la diferencia que vamos retrocediendo en cada giro superponiendo cada vuelta.
4.Vendaje en ocho
Se usan en zonas anatómica que necesiten cierta movilidad como son tobillo, rodilla, hombro o muñeca.
Siempre se debe de colocar la articulación en posición funcional y efectuar una vuelta circular en medio de la articulación y dar dos vueltas circulares en la parte superior y luego dos en la parte inferior pasando siempre por la parte posterior de la zona central.
5. Vendaje recurrente
Este vendaje se usa en heridas en la cabeza, para fijar apósitos y su función es la de proteger, sujetar y comprimir.
Para desempeñar este vendaje, lo primero que se debe realizar es dos vueltas circulares para a continuación pasar la venda en perpendicular en la zona afectada para posteriormente fijar con otra vuelta circular.
En nuestros centros utilizamos este tipo de vendajes en zonas anatómicas con forma de muñón, es decir que han sido amputadas, nunca lo utilizamos en el pie con dedos sin lesiones; es decir los dedos se vendan de forma individual, separados y aislados, ya que habitualmente encontramos este tipo de vendajes en pie con lesiones en dedos y otras zonas del pie.
Es importante recalcar que los vendajes de extremidades siempre se realizaran desde la base de los dedos hasta la zona más distal. Por ejemplo, en la pierna se debe realizar desde la base de los dedos hasta bajo rodilla, siempre y cuando no quieras que el vendaje llegue hasta el muslo. Ha diferencia de si la zona que queremos vendar es rodilla, la cual si se vendaría desde por debajo de la rodilla hasta muslo. Lo mismo ocurriría con el brazo y el codo.
Vendajes deportivos
Los vendajes deportivos se utilizan sobre todo para aquellas personas que realicen un importe actividad deportiva con el fin de mejorar y disminuir el tiempo de la recuperación de la lesión. Según el grado y el tipo de lesión se utilizará el tipo de vendaje más adecuado.
¿Qué es un vendaje funcional?
Es una técnica de inmovilidad parcial, muy habitual, que se utiliza principalmente en lesiones tendinosas, musculares y ligamentosas. Es fragmentario porque limita de forma selectiva el movimiento dónde se localiza el dolor o hacia dónde empeora la lesión, pero al mismo tiempo permite el resto de los movimientos.
El vendaje funcional, como lo conocemos hoy en día, aparece con los primeros deportistas cuyo fin principal no es el de curar, sino el de prevenir lesiones relacionadas con el deporte y/o evitar el agravamiento de una lesión que ya exista, por ello es de gran utilidad en el deporte ya que evita los efectos secundarios de una inmovilidad completa como son la pérdida de masa muscular, rigidez articular, pérdida de densidad ósea, problemas circulatorios, etc…
En caso de lesiones de carácter grave, que requiera recuperación de tejidos lesionados, se recomienda sólo la inmovilización total.
Motivos de uso de vendaje funcional
- Preventiva: antes de que ocurra la lesión. Muy eficaz para evitar la aparición de lesiones típicas en el deporte.
- Terapéutica: para aliviar los síntomas de una patología concreta. Actúan sobre el dolor evitando que se agrave la lesión y consintiendo a la persona continuar con su actividad habitual dentro de lo posible.
A modo resumen, el vendaje funcional es el que mantiene, estabiliza, suple y/o refuerza una estructura biológica bien definida, mediante una técnica de inmovilización parcial usada para reducir el tiempo de curación en comparación con los métodos de inmovilización convencionales protegiendo la estructura lesionada en la dirección del movimiento doloroso o patológico.
Tipos de vendajes funcionales
- Elástico: se realiza para vendajes de contención, se conoce como la técnica banda, utilizando los vendajes blandos como vendas elásticas puras, cohesivas o adhesivas. Es una técnica terapéutica y deportiva fundamentalmente.
- Rígido: esta técnica se utilizada sobre todo para suprimir el movimiento que causa el dolor. Conocido como el vendaje duro. Se utiliza el “tape”.
- Mixto: se combinan las dos técnicas.
En nuestros centros el tipo de vendaje más utilizado es el compresivo que veremos más adelante, siendo este tipo de vendajes más utilizados en el servicio de podología y fisioterapia para tratamiento de otras lesiones como hemos explicado anteriormente, que, junto con el tratamiento de laserterapia, resultan un tratamiento muy efectivo para ciertas patologías.
Para la realización del vendaje funcional hidratamos la piel, y en caso de que sea preciso aplicamos una crema a base de componentes naturales con propiedades relajantes y descongestivas, y extracto de Árnica que potencia su efecto durante 5-6 minutos mediante masaje hasta la total absorción, y estirando y contrayendo las articulaciones para ganar elasticidad y movilidad , dejándola absorber para proceder al siguiente paso.
En nuestros centros, Fisioreumol es uno de los tratamientos que más recomendamos ya que está indicado como complemento del tratamiento antirreumático y rehabilitador de la piel de manos, pies y articulaciones en procesos dolorosos como son la artrosis, artritis y otras causas de dolor, rigidez y tumefacción de manos y pies.
Posteriormente según la postura anatómica, procedemos aplicar un vendaje elástico no adhesivo, también denominado pre-tape, y su función es proteger la piel y facilitar la colocación del vendaje, o en otros casos según la superficie a tratar, aplicamos un vendaje tubular de soporte.
En los casos que sean precisos ayudar a reducir la inflamación y mejorar la circulación sanguínea, mejorando la contracción muscular de la zona debilitada podemos aplicar un Kinesiotaping.
Es utilizado por sus beneficios como corregir el alineamiento de los músculos débiles, facilitar el movimiento articular como resultado de las cualidades de tracción de la venda, levanta la piel aumentando el espacio bajo ella, así como también aumenta el flujo de sangre y la circulación de fluidos linfáticos.
Aumenta el espacio intersticial y se supone que alivia la presión sobre los nociceptores corporales, que detectan el daño, y estimulan los mecanorreceptores, para mejorar la propiocepción general de la articulación. (17)
Por último, en función al tratamiento y patología se aplica un vendaje adhesivo elástico, en los que se deben realizar algunos ítems para conseguir un buen tratamiento duradero y confortable:
Implantar los anclajes y límites del vendaje, así como la zona de sujeción para las tiras.
Aplicar longitudinalmente las tiras y hacer hincapié en la zona lesionada. En el caso de un esguince de tobillo, se debe de sujetar el ligamento lateral externo.
Realizar tiras en forma de ocho para reforzar y dar consistencia al vendaje.
Cerrar el vendaje y repasar los anclajes con vendaje en tiras, sobre todo por las tiras que se colocaron al inicio, para comprobar que no se despeguen.
En los casos en los que no necesitan vendajes, aconsejamos en domicilio aplicar Pan-reumol compuesto por sulfato de magnesio, extractos de tila, caléndula y chamomilla que aplican un calor envolvente, vertiéndolo en 2 a 3 litros de agua a una temperatura entre 37 ºC y 41 ºC con un tapón del producto.
Tras dos o tres minutos de permanencia en el agua caliente, iniciar pequeños movimientos ampliándolos poco a poco para acabar realizándose un suave masaje.
Este proceso ha de durar entre cinco y seis minutos, secando después bien toalla suave.
El baño es inocuo y no presenta efectos secundarios, pero en caso de pie diabético es necesario prestar atención a la temperatura del agua para evitar posibles quemaduras, y evitar realizar el baño con heridas en la piel.
Por último aplica como hemos indicado antes, la crema Fisioreumol.
Pasos generales de vendaje
Los pasos generales en todos los vendajes o la mayoría para su realización son:
- Comenzar a realizar el vendaje tras haber colocado la zona afectada en posición anatómica funcional.
- Iniciar el vendaje por la zona más distal, avanzando hacia la proximal, evitando de este modo la acumulación de sangre y un deterioro circulatorio.
- Realizar el vendaje de izquierda a derecha con la venda enrollada hacia arriba, sin desenrollarla excesivamente y siempre ubicado en la parte más proximal del profesional.
- Ejercer una presión uniforme, ya que una presión desigual puede impedir la correcta circulación sanguínea y perjudicar a la nutrición celular, lo que inhibe el proceso de curación. De debe prestar especial atención en la realización de los vendajes compresivos.
- Instaurar los anclajes y límites del vendaje, así como el punto de sujeción para las tiras.
- Colocar longitudinalmente las tiras e insistir en la zona lesionada.
- Terminar el vendaje y realizar los anclajes con vendaje en tiras, haciendo hincapié en las tiras iniciales, para que no se despeguen.
Prestar atención a los siguientes signos y síntomas
Deben tenerse en cuenta los siguientes indicadores de una complicación por compresión excesiva:
- Palidez
- Eritema (enrojecimiento)
- Cianosis
- Edema
- Frialdad de los tejidos
- Parestesias
- Alteraciones de la sensibilidad
- Dolor
- Aparición de líquido de drenaje
- Olor anormal
Inconvenientes
Inconvenientes de la realización de un vendaje. Realmente no hay inconveniente en la realización de un vendaje, sino una mala elección del tipo del vendaje, compresión y/o una incorrecta realización de la técnica, por lo que un vendaje requiere de conocimiento y por supuesto de un buen adiestramiento.
Complicaciones
Entre sus complicaciones encontramos:
– Riesgo de lesiones por presión (LPP) incluso lesiones por presión.
– Edemas.
– Deterioro de la circulación por una compresión excesiva o no indicada.
– Parestesias y dolores.
– Eccemas y prurito.
Los diferentes tipos de vendajes realizados de forma correcta proporcionan una base de tratamiento como por ejemplo en la Insuficiencia venosa como veremos más adelante, así como un buen vendaje es el tratamiento de pequeñas fisuras de huesos largos, de pequeñas fibras musculares, tratamiento de algunas tendinitis etc.
Por lo general, nos vendaje alivian el dolor ya que permiten una mayor libertad de movimiento y evitan complicaciones como atrofia o perdida de la movilidad y fuerza naturales que causan la inmovilización etc.… También permiten el movimiento prematuro de la zona y es el tratamiento base de muchas patologías, que como hemos podido ver, siempre que se realice por personal cualificado.
Bibliografía
- Conde E. Venda y vendaje: no es lo mismo [Internet]. Elena Conde Montero. 2018 [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.elenaconde.com/venda-vendaje-distintos/
- Tipos de vendajes medicinales y deportivos [Internet]. MEDAC. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://medac.es/blogs/sanidad/tipos-de-vendajes
- ▷ Abordaje de Enfermería: tipos de vendajes según función, técnica y material – Ocronos – Editorial Científico-Técnica [Internet]. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://revistamedica.com/vendajes-tecnica/
- Cristina Gómez Enríquez, Ma José Rodríguez Rodríguez. vendajes e inmovilizaciones Manual de bolsillo para la enfermeria. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales · 2015; 2015.
- Montero EC. Vendas impregnadas en zinc: la bota de Unna y mucho más [Internet]. Elena Conde Montero. 2020 [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.elenaconde.com/vendas-impregnadas-en-zinc-la-bota-de-unna-y-mucho-mas/
- Venda de acolchado algodón Soffban Natural [Internet]. PARAFARMIC. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/venda-algodon-acolchado-soffban-natural
- Vendaje terapéutico la mejor tienda online – vendaje terapeutico [Internet]. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://vendajeterapeutico.com/
- comprar Vendaje Tubular de soporte Novofix 20M [Internet]. PARAFARMIC. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/venda-tubular-de-soporte-novofix
- pretape [Internet]. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://levelfisio.com/es/venda-pretape/71-108-omnitape.html?lighthousefeed_utm_source=GS+-+Google+Shopping+(Via+LighthouseFeed)&lighthousefeed_utm_medium=cpc&lighthousefeed_utm_term=ES71v108&gclid=Cj0KCQiA_P6dBhD1ARIsAAGI7HDm5z5ckLTio2F3zkGJaSEeOVX8fdbQWhIx0iaaJxAaqT9GqYmD2MAaAnr-EALw_wcB#
- Venda elástica cohesiva de fijacion CPKFIX libre de latex [Internet]. PARAFARMIC. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/venda-cohesiva-cpkfix-farmaban
- Venda elástica adhesiva [Internet]. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.quirumed.com/es/venda-elastica-adhesiva.html
- Venda de yeso de alta calidad y resistencia Gypsona Férula de yeso de 5 capas 15cm x 20m [Internet]. PARAFARMIC. [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/venda-yeso-gypsona-ferula-5-capas-15-cm-x-20-m
- Vendaje funcional. Definición y ejemplo de aplicación [Internet]. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.fisioterapia-online.com/articulos/vendaje-funcional-definicion-y-ejemplo-de-aplicacion
- Fisioreumol – Laboratorios Viñas [Internet]. [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.vinas.es/producto/fisioreumol
- Fisioreumol con arnica para procesos dolorosos [Internet]. PARAFARMIC. [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/fisioreumol-tratamiento-rehabilitador
- Venda neuromuscular para la prevención y el tratamiento de lesiones [Internet]. PARAFARMIC. [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/venda-neuromuscular-kinesio-bb-tape-5-cm-x-5-m
- Vendaje neuromuscular. En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2021 [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vendaje_neuromuscular&oldid=137670248
- Pan-reumol – Laboratorios Viñas [Internet]. [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.vinas.es/producto/pan-reumol

La radiodermitis, un efecto secundario de la radioterapia: qué es y cómo paliarlo

Presentación de un caso de quemadura por cáusticos en Paciente Diabético

Caso clínico de pie diabético en C.M.U.C.
Tendencia
-
Divulgaciónhace 4 años
La radiodermitis, un efecto secundario de la radioterapia: qué es y cómo paliarlo
-
Divulgaciónhace 4 años
Presentación de un caso de quemadura por cáusticos en Paciente Diabético
-
Divulgaciónhace 4 años
Caso clínico de pie diabético en C.M.U.C.
-
Divulgaciónhace 3 años
Los cuidados de las Úlceras Por Presión UPP
-
Divulgaciónhace 4 años
El Índice Tobillo-Brazo (ITB)
-
Divulgaciónhace 3 años
Insuficiencia Arterial – Caso Clínicio
-
Divulgaciónhace 4 años
Piel de mariposa: tratamiento de las heridas
-
Divulgaciónhace 5 años
Enfermedad de Buerger
You must be logged in to post a comment Login