Conecte con nosotros

Divulgación

Verrugas Plantares – Etiología y Tratamientos

Publicado

el

Introducción

Las Verrugas Plantares puedes estar producidas por los diferentes tipos de virus del papiloma humano (VPH) ocasionan lesiones muy variadas, que van desde las verrugas benignas a los que suponen un alto riesgo oncológico.

Una de las más comunes son las verrugas plantares, en las que el virus suele permanecer latente a nivel celular entre 1 y 8 meses hasta presentar la sintomatología típica de verruga plantar.

Las verrugas son muy comunes, benignas y, normalmente, se autolimitan a lesiones en la piel, siendo más frecuentes en pies y manos.

Se trata de una neoplasia epitelial benigna circunscrita, altamente vascularizada, causada por un Papovirus, capaces de producir infecciones en humanos y cuyas partículas virales han sido encontradas sólo en el núcleo del estrato granuloso y células queratinizadas de la epidermis.

Etiología y epidemiología de las verrugas plantares

Las verrugas plantares son, por tanto, proliferaciones cutáneas benignas causadas por el VPH. Este conjunto de virus pertenece al género Papovirus, de la familia Papoviridae y existen más de 70 fenotipos estrechamente relacionados.

La colonización del VPH es universal y ocurre normalmente a edades tempranas. La exposición posterior a diferentes subtipos del virus puede promover el desarrollo de lesiones dérmicas.

Estos virus afectan tanto a la piel como a las mucosas.

Las verrugas plantares están producidas por los tipos VPH 1, 2, 4, 27 y 57. Constituyen una de las infecciones más frecuentes en el pie, afectando al 11,45% de la población.
El 65% se produce en edades comprendidas entre los 5 y los 20 años, teniendo el pico de frecuencia entre los 13 y los 14 años.

Generalmente dos tercios de las verrugas cutáneas remiten espontáneamente en pacientes inmunocompetentes a los 2 años, por acción del sistema inmune del huesped.
No obstante, debido a la persistencia de algunas lesiones, a su capacidad infecciosa, la problema psico-socio-estético que a veces provocan, y al hecho de que pueden resultar dolorosas, existen razones de peso para optar por la eliminación de las mismas mediante alguna de las opciones terapéuticas de las que se disponen.

La transmisión de este virus se produce por inoculación directa, a través de contacto con individuos que presentan lesiones asociadas con VPH, o de manera indirecta a través de superficies y objetos contaminados.

La inoculación del virus tiene lugar en la capa basal de la epidermis. Cuando alcanza el epitelio basal, el VPH se une al receptor localizado en el queratinocito, y, a través de un proceso de endocitosis, la partícula vírica pierde su cápsida y el genoma viral entra en el núcleo de la célula huésped.

Verrugas Plantares caso de queratización

Una vez en la capa basal, especialmente si las condiciones inmunológicas del huésped no son las adecuadas (déficits nutricionales, estrés, inmunsupresión) el virus estimula y aprovecha el proceso de maduración o queratinización de la piel para replicarse, aumentando así el volumen del tejido afectado y dando lugar a una hiperplasia.

El contagio por VPH favorece el crecimiento de células córneas, engrosamiento de la piel y excesiva de queratina, de ahí que la verruga se presente como una lesión sobreelevada.

Manifestaciones clínicas y clasificación de verrugas plantares

Las verrugas plantares se encuentran invaginadas por las presiones que sufre el pie en la bipedestación o durante la marcha. Esto forma una zona rodeada de tejido córneo que se hunde como un clavo en los tejidos plantares, comprimiendo las terminaciones nerviosas y provocando dolor.

Los papilomas presentan síntomas de inflamación perilesional, sobre todo cuando están sometidos a presiones.

El 72% de las verrugas plantares se encuentran en zonas de presión como cabeza de los metatarsianos, dedos de los pies y talón.

Las verrugas palmares o plantares son lesiones endofíticas, de entre 1 a 10 mm, gruesas e hiperqueratósicas generalmente dolorosas.

Inicialmente aparece una pápula pequeña, brillante, bien delimitada. Posteriormente se transforma en una placa hiperqueratósica áspera, tachonada en ocasiones de puntos negros o marrones (capilares trombosados).

Alteran las huellas dactilares, pues producen la pérdida de continuidad de los dermatoglifos. La desaparición de los mismos es un signo de resolución de la verruga.

Un signo que caracteriza a las verrugas plantares, es que el dolor al pellizco es mayor que el dolor a la presión.

En ocasiones los puntos negros de los capilares trombosados no se observan a simple vista. Es necesario el deslaminado de la piel para su observación. En el proceso del deslaminado se puede producir el corte de estos capilares, provocando sangrado de los mismos, lo cual es un signo inequívoco del diagnóstico.

Dentro de las verrugas plantares se diferencian dos formas de presentación:

Verrugas únicas, en las que se produce un crecimiento endofítico de la lesión condicionado por las presiones a las que está sometida la lesión, localizada preferentemente en zonas de apoyo. Estas verrugas son capaces de comprimir las terminaciones nerviosas y provocar dolor durante la bipedestación.

Verrugas Plantares tobillo cmuc

Verrugas en mosaico, cuyo crecimiento suele ser más en extensión que en profundidad, permanecen generalmente asintomáticas y adquieren un enfoque terapéutico diferente debido a la mayor superficie de tejido que abarcan, lo que limita el uso de algunos tratamientos.

verruga en mosaico 01
verruga en mosaico 02

 

Diagnóstico de Verrugas Plantares

El diagnóstico de las verrugas plantares se realiza mediante un adecuado examen clínico, en el cual existan lesiones bien delimitadas, hiperqueratósicas y con puntos negros correspondientes a capilares trombosados.

Actualmente existen además otros métodos diagnósticos basados en la detección de ADN viral, como son la PCR y la hibidración in situ. Debido a la complejidad y elevado coste de estas técnicas, no se utilizan de manera rutinaria y suelen reservarse para estudios de investigación acerca del virus.

Es importante realizar un correcto diagnóstico diferencial con las lesiones dermo-epidérmicas que pueden confundirse con verrugas, como los helomas, nevus epidérmico verrugoso, poromaecrino y diferentes tipos de queratosis.

Tratamiento para verrugas plantares

Los profesionales de la podología se enfrentan en su práctica diaria con el diagnóstico y tratamiento de las verrugas plantares. Los pacientes llegan a menudo con esta dolencia después de haber transcurrido bastante tiempo desde su aparición ya que se asemejan a hiperqueratosis o helomas plantares.

En muchas ocasiones no les causan dolor y esto retrasa todavía más su tratamiento.

Además de las características de los tratamientos que les aplicamos en cuanto a efectividad, características de la verruga plantar o contraindicaciones particulares, tenemos que tener en cuenta a la hora de elegir el abordaje terapéutico otros factores como el tiempo de tratamiento, número de visitas que realizará el paciente hasta la desaparición de la lesión, tolerancia al dolor o conflicto con la realización de sus actividades deportivas.

Una vez realizada la anamnesis y el diagnóstico, las opciones terapéuticas más habituales son las siguientes:

Ácido Nítrico

Es el tratamiento más utilizado en la práctica podológica española para las verrugas plantares. Es un compuesto químico líquido que se utiliza en concentraciones entre el 60% y el 70%.
Este ácido presenta un gran poder de penetración y una tasa de curación alta para la verruga plantar, de entre el 75%-100%.
Para su aplicación, una vez deslaminada la hiperqueratosis superficial de la verruga, se humedece un hisopo en el ácido nítrico y se realizan varias pasadas por la lesión hasta que ésta adquiere un color amarillo-anaranjado.
La cantidad de ácido a aplicar no ha sido nunca establecida ni protocolizada en la literatura científica, es por esto que se realiza de manera empírica.
El tratamiento puede provocar ligeras molestias pero no impide la deambulación ni las actividades diarias de la persona y es un tratamiento seguro y eficaz.
El tiempo medio de curación con este tratamiento es de entre uno y tres meses.

Ácido Salicílico

Es otro de los tratamientos de primera línea y se emplea tanto en manos como en verrugas plantares.
Es un queratolítico y su mecanismo de acción se basa en destruir lentamente las células infectadas de la epidermis y provocar una respuesta inmune debido a la irritación de la piel de la epidermis.
Los queratolíticos disuelven el cemento intercelular y causan edema en las células cornificadas, lo que destruye los queratinocitos infectados por el Virus del Papiloma Humano.
La piel se reblandece y se macera sin afectar a otras capas de la piel del paciente, únicamente a la queratina.
Las preparaciones tienen una concentración entre el 10% y el 60%. Se suelen presentar mezclados con vaselina o con colodión.
Habitualmente se aplica al paciente en la consulta, aunque muchos profesionales lo mandan como terapia domiciliaria por su facilidad de aplicación.
Es efectivo, no produce dolor ni cicatriz y las tasas de curación llegan hasta 75%. Su efectividad aumenta si eliminamos la queratina superficial antes de cada aplicación. También aumenta si colocamos el ácido salicílico en cura oclusiva con un plástico. Esto se puede realizar siempre que la presentación sea en forma de vaselina salicílica.

Cantaridina

Es un compuesto químico vesicante venenoso. Proviene de un coleóptero de la orden Meloidae “Lytta Vesicatoria”.
Causa muerte de las células epidérmicas, acantolisis y la formación de una vesícula por la interacción con la mitocondria celular.
Cantaridina es el nombre que recibe genéricamente una fórmula magistral compuesta por: Cantaridina al 1%, ácido salicílico al 30%, podofilino al 5%, y colodión flexible c.s.p 2ml.
Se aplica de forma tópica en consulta sobre la lesión, ya que su presentación es de un líquido denso que se extrae de un pequeño frasco. Nos podemos ayudar para su aplicación de algún instrumento con forma de cucharilla o con un bastoncillo o torunda.
Debe ser aplicado con mucha precaución evitando el contacto con la piel sana y se realiza cura oclusiva. Se realizan aplicaciones hasta la eliminación definitiva. Puede producir irritación en la piel y dolor en caso de aplicar cantidades excesivas.
Se habla de una tasa de éxito del 80% en una sola aplicación y hasta 100% en 4 aplicaciones.

Crioterapia

El compuesto más utilizado para la criogenización es el nitrógeno líquido a una temperatura de -196º.
Congela el agua intracelular destruyendo por necrosis los queratinocitos infectados por el Virus del Papiloma Humano y se produce una reacción inflamatoria local que estimula la respuesta inmune de tipo celular.
Se aconseja para el tratamiento de verrugas en las manos y en el pie.
Es posible que el virus no se destruya en este proceso por lo que tendríamos que tener especial precaución con la posible contaminación del criogenizador.
En el mercado existen presentaciones para la aplicación domiciliaria de esta terapia, pero no son efectivas debido a que sólo alcanzan –70º, temperatura insuficiente.
El tiempo de aplicación oscila entre 10-20 segundos. La tasa de curación aumenta si se combina este tratamiento con queratolíticos.
La crioterapia causa intenso dolor y puede provocar la aparición de ampollas.

Láser

El tratamiento de las verrugas mediante láser se basa en la elevación exógena de la temperatura del tejido (hipertermia local) , utilizando una longitud de onda que tiene la capacidad de penetrar profundamente debajo de la superficie de la piel y destruir mediante calor el virus causante de la verruga, destruyendo además la red capilar que la nutre, sin que el tejido circundante se vea afectado.
El número de sesiones depende de la profundidad y localización de la lesión. Puede resultar molesto durante la aplicación, pero no interfiere en las actividades de la vida diaria.

Bleomicina

Es el nombre genérico de un grupo de antibióticos glicopeptídicos-sulfurosos citotóxicos producidos por el Streptomyces verticillus.
Tiene propiedades antibacterianas, antivirales y antitumorales.
Actúa inhibiendo la síntesis de ADN, ARN y proteínas evitando la división celular.
Se aplica mediante inyección intradérmica que causa necrosis tisular lo que provoca la respuesta inmune.
Debido a sus propiedades citotóxicas y teratógenas, su uso debe restringirse en mujeres embarazadas y niños.

Exérisis quirúrgica

La eliminación quirúrgica de la verruga se sitúa en la última línea de tratamiento por ser un proceso doloroso, posibilidad de aparición de cicactrices (especialmente molestas en la planta del pie) y la elevada tasa de recidiva.
Los estudios muestran tasas de curación de entre el 65% – 85%, pero con aproximadamente 30% de recidiva ya que se elimina la verruga, pero no el virus, que puede permanecer latente en capas basales de la epidermis.

 

Bibliografía

  1. Juárez Jiménez, J.M; Romero Prieto, M; Córdoba Fernández, A. Composición para el tratamiento químico sistemático de la verruga plantar. Digital CSIC. 2017.
  1. Macario García, MA; Escudero Martínez, M; Palomar Albert, D. Eficacia, tiempo de curación y efectos adversos de los tratamientos utilizados para verrugas plantares. Estudio bibliográfico. Enferm Dermatol. 2020;14(39):51
  1. Solórzano Vera, A; García Larreta, F; Sorroza Rojas, N. Estudio de la acción del Ácido tricloroacético en el tratamiento de lesiones intraepiteliales causadas por el Virus del Papiloma Humano. Dom Cien. 2017; 3(4):165-182
  1. Casanova Seuma, JM; Fernández Armenteros, JM; García de la Fuente, MR. Tratamientos de las verrugas vulgares y de los condilomas acuminados. FMC Aten Prim. 2017;24(7):405-413.
  1. López López, D. Aplicación de cantaridina-podofilotoxina-ácido salicílico en las verrugas plantares recalcitrantes. Gac Med Mex. 2015;151:14-19.
  1. Carbajosa Martínez, J; Vega Sánchez,D; Espinobarros Trujillo, D; Arenas, R; Toriello, C. Verruga plantar en mosaico. Un caso tratado con candidina intralesional. Dermatol Rev Mex. 2017;61(2):137-141
  1. Becerra Noal, S. Los diferentes tipos de láser y sus aplicaciones en podología. Rev Intern Cien Podol. 2016;10(2):62-69.
  1. Sánchez Gómez, R; Florez Olavarria, M. Revisión bibliográfica sobre la eficacia terapéutica de la crioterapia y el láser en el tratamiento de la verruga plantar provocada por el virus del papiloma humano. Eur J Pod. 2016;2(2):69-76.

Imágenes:

  1. De la Cruz Hernández, E; Betancourt, AM; Soberón ML. Elementos víricos y celulares que intervienen en el proceso de replicación del virus del papiloma humano. Rev oncolog. 2004;6(5):263-271.

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Caso Clínico

Mal Plantar – Qué es y cómo tratarlo

Publicado

el

¿Qué es el mal plantar?

Mal Perforante Plantar, La úlcera neurotrófica, o úlcera plantar, es una solución de continuidad de la piel con pérdida de sustancia, debido a un proceso necrótico que aparece en los puntos de presión de la planta del pie con tendencia a progresar hacia estructuras subyacentes y con poca o nula tendencia a la curación.

El mal perforante plantar aparece como una lesión en la piel de forma redondeada, acompañada de hiperqueratosis o callosidad importante. Es indoloro para aquellos pacientes diabéticos, lo cual pasa desapercibido, si no existe inspección diaria, hasta estadios más avanzados.

Suele ser una úlcera bastante limpia y que aparece en zonas del pie sometidas a mayor presión, con gran profundidad.

 

Diagnóstico.(4,5)

En nuestra práctica podemos concluir que las úlceras neuropáticas son plantares en su gran mayoría y que las úlceras que aparecen en las caras laterales del pie son producidas generalmente por el roce de un calzado que suele ser de puntera estrecha.

La úlcera neuropática es de una profundidad y extensión variable y en algunas es posible visualizar el hueso, siendo en la mayoría de los casos indoloras, lo cual a veces les quita importancia y seriedad a la úlcera desde el punto de vista del paciente, es como “lo que no duele no es tan grave”.

Se suelen rodear de un callo grueso que expresa la importancia de la hiperpresión en la zona.

La localización típica es en las cabezas de los metatarsianos, normalmente el primero.

El fondo de la lesión es variante según el tiempo de evolución; cuando lleva muchos meses suele ser un fondo sucio y con falta de granulación, que puede acompañarse de supuración activa con olor, siendo a veces esto la alarma para el paciente de que sucede algo, ya que observan los calcetines manchados con secreción purulenta, por ello siempre recomendamos el uso de calcetines de colores claros, preferiblemente blancos y beige, ya que un calcetín oscuro puede camuflar un leve manchado.

Otras veces, al explorar el pie, no se observa una úlcera abierta, sino que la zona está recubierta por una piel flácida, que fluctúa, con hemorragia, pus en su interior y que cuando es desbridada expone el verdadero tamaño y profundidad de la úlcera.

Tratamiento.(3,6,7)

No siempre nos encontraremos una úlcera neuropática en estado puro, sino que en muchos casos tendrá un componente mayor o menor de isquemia que deberemos descartar o confirmar en la valoración inicial vascular.

la realización de una radiografía para valorar la existencia de osteítis, un cultivo para conocer la existencia de infección; la bacteria causante y sensibilidad a los diferentes antibióticos, así como la aplicación del uso de antimicrobianos hasta conocer el resultado del cultivo.

Si en las posteriores semanas la úlcera neuropática no evoluciona favorablemente, es aconsejable la realización de una gammagrafía ósea con leucocitos marcados con el fin de descartar una posible osteítis no detectada previamente.

El tratamiento es complejo y debe ser multidisciplinar. La actuación del profesional frente a este tipo de alteración va a ir encaminada a:

  1. Alivio de presión.
  2. limpieza y desbridamiento.
  3. tratamiento quirúrgico si se precisa.
  4. curación de la úlcera.
  5. prevención de lesiones.

La prevención, el diagnóstico y el abordaje es muy importante, ya que sabemos que Se plantea que el 15% de los diabéticos van a presentar úlceras en sus miembros, y el 85% de estos llegarán a sufrir una amputación.

 

Conclusiones.

La úlcera de pie diabético es una de las temidas y principales complicaciones de la diabetes mellitus, por ello es necesario que el personal de enfermería y podología estén altamente cualificados para detectar cualquier anomalía y prevenirla, así como comenzar con un tratamiento adecuado antes de que surjan complicaciones.

 

Caso clínico:

Presentamos a un Varón de 68 años, independiente para las ABDV, que acude a nuestro servicio de enfermería por úlcera en zona plantar tras amputación transmetatarsiana, realizada en marzo de 2024 tras complicación por isquemia por placas de ateromas en MII con revascularización mediante balón en febrero de 2024, y propuesta de amputación intercondílea por mala evolución de dehiscencia quirúrgica de la amputación transmetatarsiana.

El paciente refiere un leve punto plantar, similar a una hiperqueratosis, que muestra en imágenes que porta, ya que actualmente ha “reventado”.

En la zona plantar amputada a nivel del 1 metatarsiano, presenta hiperqueratosis rota, que fluctúa y drena contenido seropurulento abundante, que cavita casi 4 mm con Probe To Bone POSITIVO (contacto óseo positivo).

En toda la cicatriz del muñón se observa enrojecimiento, con mayor celulitis y aumento de la temperatura en la zona interna superior del muñón, que además presenta leve hiperqueratosis, que fluctúa, por lo que posiblemente se abra comunicando la lesión plantar con esta.

ITB no valorable por arterias rígidas, no se deja comprimir por lo cual la prueba no es aplicable. Posiblemente calcificación arterial.

Pruebas de sensibilidad: sensibilidad disminuida

Se realiza cultivo que muestra Cultivo positivo a:

Lesión plantar:

Germen aislado 1: Staphylococcus aureus

Lesión superior metatarsiana: con escasa sensibilidad para tratamiento por Via oral.

Germen aislado 1: Klebsiella pneumoniae

Germen aislado 2: Staphylococcus epidermidis

Germen aislado 3: Staphylococcus haemolyticus

Imagen a su llegada en la primera consulta de valoración pre y post limpieza. CMUC

 

Imagen tras limpieza e inicio de tratamiento con cura en ambiente húmedo y descarga, tras primera cura. CMUC

 

 

Evolución y empeoramiento de la lesión dorsal. CMUC

 

 

Alta del paciente por traslado a su ciudad de residencia. CMUC

 

 

¿Cómo podríamos haber evitado esta situación?

  1. Vigilancia constante, ya que según la frecuencia de inspección recomendada por equipo especializado en pie diabético cada año por pie de bajo riesgo; cada 3-6 meses por riesgo aumentado debido a neuropatía, ausencia de pulsos u otro factor de riesgo. Cada 1-3 meses por pie diabético de alto riesgo (neuropatía o pulsos ausentes junto a deformidad o cambios en la piel úlcera previa.) (8)
  2. Educación sanitaria tras amputación; Riesgos, tipo de calzado sesiones de podología, hidratación, higiene etc
  3. Valoración por podología para realización de prótesis plantar personalizada, aliviando presiones, y mediante un material especial para pie diabético.
  4. Abordaje desde el inicio de la aparición del punto plantar por podología y enfermería.

Posiblemente, si desde el inicio del alta de este paciente se hubiesen realizado las revisiones pertinentes y el abordaje precoz no hubiese tenido tanta complicación y riesgo.

RECORDEMOS que se estima que el 15% de los diabéticos van a presentar úlceras en sus miembros, y el 85% de estos llegarán a sufrir una amputación. Con nuestra continua formación , seguimiento y educación, hagamos reducir estas tasas de estimación.

Bibliografía

  1. Bernad MÁB. Institut Català del Peu. 2015 [citado 8 de octubre de 2024]. El mal perforante plantar. Complicación grave del pie diabético. Disponible en: https://www.institutcataladelpeu.com/el-mal-perforante-plantar-complicacion-grave-del-pie-diabetico/
  2. Heridas en Red [Internet]. 2021 [citado 8 de octubre de 2024]. Mal Perforante Plantar. Disponible en: https://heridasenred.com/glosario-de-terminos/mal-perforante-plantar/
  3. García Velázquez JM, Mirabal Rodríguez A, Brito Blanco D, Alfonso Carrazana E, Carrazana Noa MV, García Rodríguez LG, et al. Tratamiento quirúrgico de las deformidades podálicas para la cicatrización del mal perforante plantar. Rev Cuba Angiol Cir Vasc [Internet]. diciembre de 2022 [citado 8 de octubre de 2024];23(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1682-00372022000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  4. Garrido Calvo AM, Cía Blasco P, Pinós Laborda PJ. el pie diabético. Med Integral. 1 de enero de 2003;41(1):8-17.
  5. Pie Diabético · Javier Aragón Sánchez [Internet]. [citado 8 de octubre de 2024]. Disponible en: http://www.piediabetico.net/articulos-perforante.html
  6. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2022, MINISTERIO DE SANIDAD. Abordaje del pie diabético Estrategia de Diabetes del Sistema Nacional de Salud.
  7. María Dolores Ruiz-Gramuntell (*) (1), , Inmaculada Rubio-Sesé. PROCESO DE CURACIÓN DE UNA ÚLCERA CRÓNICA COMPLEJA EN UN PACIENTE CON PIE DIABÉTICO.
  8. 8. Pie diabético [Internet]. GuíaSalud. 2019 [citado 8 de octubre de 2024]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/egpc/diabetes-tipo-2-pie-diabetico/

Continuar leyendo

Divulgación

Dermatitis parte 2

Publicado

el

En esta segunda parte, profundizaremos en otros tipos de dermatitis que también requieren atención especial y conoceremos cómo manejar cada uno de ellos.

  1. Dermatitis seborreica y dermatitis seborreica infantil.(9,10)

La dermatitis seborreica es una afección frecuente de la piel que principalmente afecta a las zonas con más grasa del cuerpo, como la cara, los laterales de la nariz, las cejas, las orejas, los párpados, el pecho y sobre todo al cuero cabelludo, que cursan con brotes que se acentúan más con el estrés, la fatiga o los cambios de estación entre otros.

Cursa con escamas, inflamación de la piel y caspa resistente, que puede ser muy irritante y a veces puede desaparecer sin tratamiento, aunque en ocasiones

Algunos d ellos componentes que debe de contener los productos para tratar la dermatitis seborreica son el ácido salicílico, el zinc, ketoconazol o sulfuro de selenio, en ocasiones precisa tratamiento con corticoides.

La dermatitis seborreica también se denomina caspa, eccema y psoriasis seborreicos o costra láctea cuando se produce en bebes.

 

Imagen de Dermatitis seborreica en zona lateral de la nariz. (11)

 

Imagen dermatitis seborreica en zona retroauricular y cuero cabelludo. (12)

 

  1. Dermatitis por estasis o eccema varicoso.(13–16)

Es una inflamación, comúnmente de la piel de las piernas, debido a un edema crónico en personas que padecen insuficiencia venosa crónica, insuficiencia cardiaca o linfedema, que cursa con síntomas como prurito, descamación e hiperpigmentación, pero puede complicarse llegando a provocarse una úlcera.

Es una patología común, que aumenta su frecuencia con la edad, afectando más a las mujeres que a los hombres.

Los signos y síntomas por los que cursa la dermatitis por estasis son:

Piel enrojecida y caliente, hinchada, o con oscurecimiento de la piel o piel marrón, con mucha sensibilidad y dolor en las piernas o pantorrillas que empeora al caminar o estar de pie, y sensación continua de piernas cansadas o piernas pesada. Posteriormente surge la picazón con la consiguiente la descamación y formación de costras y grietas, que pueden acabar formando placas o bultos morados en la pierna o en el empeine provocando úlceras con mayor riesgo de infección.

El diagnóstico es clínico y el tratamiento está dirigido a las causas del edema y a la prevención de úlceras, en los que se incluyen la compresión y elevación de la zona edematizada, disminuir el prurito y así como el tratamiento de las complicaciones como la infección, úlcera mediante las curas que realizará el equipo de enfermería especializada.

Algunos de los tratamientos utilizados son los corticosteides, la Unna en bota, antibióticos orales etc

En nuestros centros utilizamos para su tratamiento los productos a base de aceites ozonizados.

Si bien, aunque no existe una cura para la dermatitis por estasis, el tratamiento temprano y ciertas medidas preventivas pueden evitar que la afección empeore.

 

Imagen dermatitis por estasis. CMUC

Imagen dermatitis por estasis. CMUC

Imagen dermatitis por estasis. CMUC

 

Puedes conocer más casos sobre la dermatitis por estasis tratados en nuestros centros visitando el siguiente enlace: https://www.ulceras.info/caso-clinico/dermatitis-de-estasis-a-proposito-de-un-caso/?highlight=%22estasis%22

Bibliografía:

  1. Dermatitis – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dermatitis-eczema/symptoms-causes/syc-20352380
  2. Tipos de dermatitis (fotos de dermatitis) – Mayo Clinic [Internet]. [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dermatitis-eczema/in-depth/dermatitis-pictures/art-20546854
  3. Dermatitis atópica (eccema) – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/atopic-dermatitis-eczema/symptoms-causes/syc-20353273
  4. Manchas blancas en la piel: ¿debería preocuparme? – Mayo Clinic [Internet]. [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dermatitis-eczema/expert-answers/white-patch-on-skin/faq-20058027
  5. Dermatitis atópica | Temas de salud | NIAMS [Internet]. [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/dermatitis-atopica
  6. Dermatitis atópica | Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-dermatitis-atopica-S0716864011704138
  7. Dermatitis de contacto: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000869.htm
  8. Dermatitis de contacto – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/contact-dermatitis/symptoms-causes/syc-20352742
  9. Heath. Seborrheic dermatitis. J Fam Pract [Internet]. noviembre de 2021 [citado 3 de octubre de 2024];70(9). Disponible en: https://www.mdedge.com/familymedicine/article/248820/dermatology/seborrheic-dermatitis
  10. Okokon EO, Verbeek JH, Ruotsalainen JH, Ojo OA, Bakhoya VN. Topical antifungals for seborrhoeic dermatitis. En: The Cochrane Collaboration, editor. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd; 2015 [citado 3 de octubre de 2024]. p. CD008138.pub2. Disponible en: https://doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD008138.pub2
  11. Dermatitis seborreica – Dra. Elena Arnal | Clínica dermatológica en Santander [Internet]. [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://clinicaelenaarnal.com/dermatologia-clinica/dermatitis-seborreica/
  12. Name Y. Dermatitis Seborreica: Síntomas y Causas | Doctor Villodres Blog [Internet]. 2018 [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://villodresblog.com/2018/10/30/dermatitis-seborreica-sintomas-y-causas/
  13. guia de practica clínica, Consenso sobre Úlceras Vasculares y Pie Diabético de la Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas (AEEVH) G [Internet]. 2017. Disponible en: https://aeevh.org/wp-content/uploads/2020/04/Guia-de-Practica-Clinica-web.pdf
  14. Definición de dermatitis – Trastornos dermatológicos – Manual MSD versión para profesionales [Internet]. [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/dermatitis/definici%C3%B3n-de-dermatitis
  15. Dermatitis y úlceras por estasis: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000834.htm
  16. Manual MSD versión para profesionales [Internet]. [citado 4 de marzo de 2024]. Dermatitis por estasis – Trastornos dermatológicos. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/dermatitis/dermatitis-por-estasis

 

 

 

 

 

 

Continuar leyendo

Divulgación

Dermatitis parte 1

Publicado

el

Concepto.(1)

La dermatitis es un problema frecuente de la piel en el que surge hinchazón e irritación de la piel.

Existen diferentes causas y tipos, y a menudo como forma general provoca picazón de la piel y piel seca o con un sarpullido, o puede ocurrir que la piel se ampolle, exude, forme costras o se descame.

 

Tipos.(1,2)

Cuando hablamos de dermatitis no tenemos en cuenta que existen muchos tipos de dermatitis y por ello creemos que es importante explicaros los diferentes tipos, así como algunos datos interesantes.

  • Dermatitis atópica o eccema.
  • Dermatitis del pañal.
  • Dermatitis seborreica y dermatitis seborreica infantil.
  • Dermatitis por estasis o eccema varicoso.

A modo general cada tipo de dermatitis tiende a ocurrir en diferentes partes del cuerpo, así como pueden coexistir varios tipos y en la mayoría, suceden episodios de picor que puede ser doloroso, así como la piel seca, escamosa y agrietada.

  1. Dermatitis atópica o eccema. (3–6)

Es una afección que hace que la piel se muestre seca con picor e inflamada.

Puede manifestarse a cualquier edad., aunque es mas común que se desarrolle en los niños pequeños.

La dermatitis atópica es duradera (crónica) y suele darse en brotes y en estaciones mejorando en verano, aunque la sudoración puede empeorarla.

En los brotes agudos es frecuente que la afectación sea generalizada y simétrica, mientras que en las fases subaguda y crónica, las lesiones tienden a localizarse en zonas concretas, habitualmente en zonas de fácil acceso al rascado.

Los signos y síntomas frecuentes son sequedad de la piel con machas de color rojo a marrón grisáceo y afectan principalmente la parte interna de los codos, las rodillas, las manos, las muñecas, los pies, los tobillos, los párpados, el cuello y el pecho, que cursan con picor y sequedad en la piel, que si se rascan pueden provocar exudado y formar costras, corriendo el riesgo de infectarse.

Es una enfermedad de la piel en la que las lesiones pueden variar en su forma según la fase de eczema: aguda, subaguda y crónica, así como en  su distribución, según  la edad de la persona; fase del lactante, fase infantil y fase del adulto.

También existen diferencias según la gravedad de la enfermedad, desde formas menores, como la pitiriasis alba que son pequeñas manchas blanquecinas en las personas que padecen dermatitis atópica, que surgen un área pequeña de piel se irrita, generando una zona con una pigmentación más clara en comparación con el resto de la piel. También es común mostrar piel escamosa, así como lesiones que se presentan normalmente en los pliegues de los codos, el la parte delantera del cuello o detrás de las rodillas. Puede empeorar y luego mejorar durante un período.

La piel sensible no es una enfermedad de la piel como ocurre con la dermatitis, sino un tipo de piel que reacciona de forma muy diferente a las influencias externas frente la piel normal. La piel sensible pica, arde y está tirante. Es frecuente que aparezcan enrojecimientos y, en algunos casos, erupciones, que también son síntomas característicos de la piel atoópica.

Esto sucede cuando los mecanismos de protección de la piel están alterados. En la mayoría de los casos, se debe a la falta de hidratación adecuada de la epidermis y a daños en la capa hidrolipídica protectora debido al uso de cosméticos que modifican su equilibrio ácido-alcalino.

Como dato importante a tener en cuenta es que la dermatitis atópica está relacionada con padecer alergias alimentarias, rinitis alérgica y asma.

Mantener la piel humectada de manera regular  y adoptar otras rutinas de cuidado cutáneo puede ayudar a aliviar la picazón y prevenir nuevas exacerbaciones. El tratamiento también puede incluir ungüentos o pomadas medicinales.

  1. Dermatitis de contacto o alérgica de contacto. (7,8)

La dermatitis de contacto es un sarpullido que provoca picor y es producido por el contacto directo con una sustancia o una reacción alérgica al contacto de una sustancia, que normalmente aparece en minutos posterior a la exposición como hasta días después, dependiendo de la alergia de contacto. También puede desarrollarse como ampollas con secreción y costras, dependiendo los síntomas y signos en función a la causa y a si la dermatitis es provocada por un irritante o un alergeno.

La dermatitis de contacto surge con mayor frecuencia en manos, aunque también es frecuenta en cuello, cara y cuero cabelludo.

Un de los ejemplos más conocido es la dermatitis conocida como alergia a los anillos de algún material o pendientes.

Como tratamiento principal, es localizar la causa irritante para evitar así el contacto, y en paliar de forma local mediante paños fríos para calmar el sarpullido y el uso de humectantes y emolientes. En casos mas severos será necesario la aplicación de un corticoide y/u otros tratamientos como antihistamínicos, o medicamentos inmunomoduladores tópicos.

 

 

imagen dermatitis de contacto (por silicona de media de compresión). CMUC

 

Si quieres saber más sobre la dermatitis no te pierdas la segunda parte, que publicaremos en nuestro siguiente artículo del blog.

Bibliografía:

  1. Dermatitis – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dermatitis-eczema/symptoms-causes/syc-20352380
  2. Tipos de dermatitis (fotos de dermatitis) – Mayo Clinic [Internet]. [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dermatitis-eczema/in-depth/dermatitis-pictures/art-20546854
  3. Dermatitis atópica (eccema) – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/atopic-dermatitis-eczema/symptoms-causes/syc-20353273
  4. Manchas blancas en la piel: ¿debería preocuparme? – Mayo Clinic [Internet]. [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dermatitis-eczema/expert-answers/white-patch-on-skin/faq-20058027
  5. Dermatitis atópica | Temas de salud | NIAMS [Internet]. [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/dermatitis-atopica
  6. Dermatitis atópica | Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-dermatitis-atopica-S0716864011704138
  7. Dermatitis de contacto: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000869.htm
  8. Dermatitis de contacto – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/contact-dermatitis/symptoms-causes/syc-20352742
  9. Heath. Seborrheic dermatitis. J Fam Pract [Internet]. noviembre de 2021 [citado 3 de octubre de 2024];70(9). Disponible en: https://www.mdedge.com/familymedicine/article/248820/dermatology/seborrheic-dermatitis
  10. Okokon EO, Verbeek JH, Ruotsalainen JH, Ojo OA, Bakhoya VN. Topical antifungals for seborrhoeic dermatitis. En: The Cochrane Collaboration, editor. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd; 2015 [citado 3 de octubre de 2024]. p. CD008138.pub2. Disponible en: https://doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD008138.pub2
  11. Dermatitis seborreica – Dra. Elena Arnal | Clínica dermatológica en Santander [Internet]. [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://clinicaelenaarnal.com/dermatologia-clinica/dermatitis-seborreica/
  12. Name Y. Dermatitis Seborreica: Síntomas y Causas | Doctor Villodres Blog [Internet]. 2018 [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://villodresblog.com/2018/10/30/dermatitis-seborreica-sintomas-y-causas/
  13. guia de practica clínica, Consenso sobre Úlceras Vasculares y Pie Diabético de la Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas (AEEVH) G [Internet]. 2017. Disponible en: https://aeevh.org/wp-content/uploads/2020/04/Guia-de-Practica-Clinica-web.pdf
  14. Definición de dermatitis – Trastornos dermatológicos – Manual MSD versión para profesionales [Internet]. [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/dermatitis/definici%C3%B3n-de-dermatitis
  15. Dermatitis y úlceras por estasis: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 3 de octubre de 2024]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000834.htm
  16. Manual MSD versión para profesionales [Internet]. [citado 4 de marzo de 2024]. Dermatitis por estasis – Trastornos dermatológicos. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/dermatitis/dermatitis-por-estasis

Continuar leyendo

Tendencia

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar