Las medias de compresión aprietan suavemente las piernas para que la sangre circule hacia arriba.
Esto ayuda a prevenir la hinchazón de las piernas y, en menor medida, los coágulos de sangre, es decir Las medias de compresión tienen un doble efecto preventivo y terapéutico de los problemas venosos y del edema, entre otros.
Su mecanismo de acción consiste en la aplicación de presión externa sobre determinados puntos de las piernas y de manera decreciente hasta el muslo, de manera que favorece que la sangre ascienda hasta el corazón.
También comprimen las venas, evitando que éstas continúen dilatándose y almacenando sangre en su interior.
El principal objetivo que buscamos al comprimir una pierna es aumentar el flujo de retorno venoso y linfático. Los efectos de la compresión no se limitan a la reducción del edema, sino que también influyen en la remodelación del tejido. Por tanto, el interés de la terapia compresiva no se reduce a la fase descongestiva, sino también al tratamiento de mantenimiento del flebedema, linfedema y del flebolinfedema.
Principales efectos de la terapia compresiva son
Reducción del edema
Remodelación tisular
Reducción de la filtración de líquido de los vasos al tejido
Aumento del drenaje linfático
Liberación de mediadores antiinflamatorios y reducción de células y moléculas inflamatorias
Las medias de compresión con el tratamiento de una patología
Edema y linfoedema.
Terapia venosa.
Tromboprofilaxis (prevención de trombos).
Tratamiento de úlceras venosas.
Las medias de compresión deben cumplir unos requisitos para ser optimas en los pacientes
Compresión controlada
Compresión decreciente
Teoría de la compresión
Incremento de la presión intesticial local
Reducción del fluido capilar
Incremento de la absorción del fluido intersticial
Quizás el uso de una talla inadecuada puede provocar sensación de apretar demasiado por lo que finalmente se acaba desechando este tipo de terapia. Al igual modo ocurre cuando se elige una compresión que no es adecuada.
Tipos de medias de compresión
Ligera, que cuenta con una compresión de entre 18-21 mmHg. Ligera compresión con una presión leve en el tobillo. Adecuada para piernas pesadas y cansadas, ligera formación de varices o fase inicial de las mismas y ligeras hinchazones. Para prevenir la aparición de varices, por ejemplo, durante el embarazo o con oficios ejercidos de pie o sentado.
Normal, con una compresión entre 22-29 mmHg. Compresión media con una presión media en el tobillo. Se utiliza por ejemplo cuando hay varices marcadas, piernas hinchadas con frecuencia, hinchazones tras trombosis (obstrucción venosa), pequeñas úlceras ya cicatrizadas, inflamaciones importantes durante el embarazo, tras un tratamiento de esclerosis u operaciones, tras inflamaciones venosas superficiales.
Fuerte,con una horquilla que va entre 30-40 mmHg. Compresión intensa a causa de una debilidad venosa crónica (permanente), trombosis (obstrucción venosa), endurecimientos de la piel y curación de úlceras de la pierna.
Muy fuerte, con más de 40 mmHg. Para cuadros clínicos más graves que los de la clase III y para linfedemas y lipoedemas. (Para los linfedemas se utilizan sobre todo las llamadas medias de tricotado plano con costura).
Las medias de compresión son productos sanitarios, fabricados de acuerdo con unas normas sanitarias muy específicas y comunes en toda la Unión Europea.
Las medias que en su etiquetado señalan que son medias para el descanso y el masaje son productos que no tienen la clasificación de producto sanitario y no están indicados para tratar, prevenir, ni aliviar los síntomas de la Insuficiencia Venosa Crónica (IVC).
Además, también se observa una disminución en su uso por la dificultad para su colocación por lo que se recomienda el uso de dispositivos destinados para que su colocación sea más fácil. Os dejamos aquí algunos enlaces e imágenes de los dispositivos destinados para este fin.
Las medias también tienen contraindicaciones: no deben usarlas personas con úlceras agudas, dermatitis, eczemas extensos, arteriopatías graves, isquemia o trombosis profundas, ¿quizás por esto no se tolera una media de compresión?
Para indicar una media de compresión es necesario la indicación terapéutica por un profesional sanitario, tras comprobación de pulsos distales, realización de ITB, eco-doppler etc, además de los signos y síntomas que se padecen.
En el caso de la diabetes o de la isquemia puede surgir un edema que precise de tratamiento.
En el caso de la diabetes, surge un edema provocado por la nefropatía diabética con acumulación de líquidos, por lo que se recomienda entre otras recomendaciones como llevar una dieta baja en lípidos y sal, mantener los niveles de azúcar en la sangre cerca de lo normal, ejercicio diario y cuidar la presión arterial, así como costarse con las piernas elevadas por encima de la altura del corazón, No estar sentado(a) o parado(a) por mucho tiempo sin moverse, Caminar o practicar cualquier ejercicio o deporte que bombee los líquidos de las piernas de vuelta al corazón etc., el uso de medias elásticas que provean soporte.
Estas medias ofrecen presión y evitan que se acumulen los líquidos en piernas, tobillos y pies, ya que el edema puede provocar
Hinchazón cada vez más dolorosa
Dificultad para caminar
Rigidez
Piel estirada, que puede picar y molestar
Mayor riesgo de infección en la zona hinchada
Cicatrices entre las capas de tejido
Menor circulación sanguínea
Menor elasticidad de arterias, venas, articulaciones y músculos
Mayor riesgo de úlceras en la piel
Edemas en paciente diabético
Aunque los edemas aparecen por muchas razones y/o enfermedades, no siempre es normal tenerlos. En un paciente diabético, por ejemplo, un edema no es normal y puede presentarse por los siguientes motivos:
Mala circulación sanguínea – Entre los síntomas más notables se encuentra el edema periférico.
Nefropatía diabética – Entre los síntomas más notables se encuentran el edema periférico, la inflamación alrededor de los ojos y el aumento de peso involuntario por la retención de líquidos.
Como efecto secundario de medicamentos para controlar la diabetes – Entre los síntomas más notables se encuentran el edema periférico y el edema maleolar.
Retinopatía diabética – Entre los síntomas más notables se encuentra el edema macular, el cual es la causa más frecuente de discapacidad visual en las personas con diabetes, sobre todo en las personas que padecen diabetes tipo 2.
Para estos casos, en los que el ITB es bajo, o se padece de una enfermedad arterial periférica o diabetes, que cursan con edema, se recomienda el uso de las medias MEDIVEN ANGIO:
mediven angio es una media de compresión médica para el tratamiento de enfermedades venosas crónicas. Las características únicas de su producto se desarrollaron para satisfacer los requisitos de los pacientes con enfermedad arterial periférica (EAP) leve o moderada concomitante y / o diabetes mellitus. Proporciona una terapia de compresión eficaz para el tratamiento de enfermedades venosas crónicas mientras cuida la situación arterial, así como los trastornos de la sensibilidad, especialmente en el área del pie y del dedo del pie (por ejemplo, polineuropatía periférica diabética).
La seguridad de mediven angio en el tratamiento de enfermedades venosas con PAD concomitante y / o diabetes también está probada por un ensayo clínico:
Conde Montero E, Serra Perrucho N, de la Cueva Dobao P. Principios teórico-prácticos de la terapia compresiva para el tratamiento y prevención de la úlcera venosa. Actas Dermosifiliogr. 1 de diciembre de 2020;111(10):829-34.
Rolly calzador de medias y calcetines [Internet]. [citado 13 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/rolly-calzador-medias-doff-n-donner
mediven® angio compression stocking for concomitant PAD and / or Diabetes | medi [Internet]. [citado 14 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.medi.de/en/products/mediven-angio/