Divulgación

Día Mundial contra el Cáncer 2021

El 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, promovido por La Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.

Publicado

el

¿Qué es el cáncer? (1)

Todos oímos hablar de cáncer, y la mayoría de nosotros, conocemos directamente a personas con esta enfermedad que causa tanto temor. Pero ¿sabemos realmente qué es el cáncer?

El cáncer es una enfermedad que hace que un grupo de células del organismo crezcan de manera anómala e incontrolada dando lugar a un bulto o masa. Esto ocurre en todos los cánceres excepto en la leucemia (cáncer en la sangre).

Si no se trata, el tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo diseminándose a otros órganos y tejidos.

¿Qué es un tumor? (1)

La mayoría de los cánceres forman una masa referida como tumor o crecimiento. Sin embargo, no todas las masas (tumores) son cancerosas. Los médicos extraen un fragmento de la masa y la analizan para determinar si es cáncer (esto se conoce como una biopsia).

  • Las masas que no contienen células cancerosas se denominan tumores benignos
  • Las masas que sí contienen células cancerosas se denominan tumores malignos

Algunos tipos de cáncer, como la leucemia (cáncer en la sangre), no forman tumores. Estos tipos de cáncer se desarrollan en los glóbulos (células sanguíneas) o en otras células del cuerpo.

Incidencia del cáncer. (2)

Se estima que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer en algún momento de su vida. Cada año se diagnostican en el mundo más de 14 millones de casos nuevos y la enfermedad provoca 9,6 millones de muertes al año.

En España la tendencia es similar a la del resto de los países. Según el informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) el número de tumores diagnosticados en nuestro país en el año 2019 alcanzó la cifra de 277.234.  La cifra supone que la incidencia ha aumentado un 12% en los últimos cinco años. Uno de los datos más llamativos es que cuando se comparan los datos por sexos, en mujeres el incremento es de casi un 18% mientras que en los hombres ha sido de  un 8%. En este año 2020 es esperable que nos acerquemos a los 300.000, barrera que sobrepasaremos, sin duda, en el año 2025. Todo parece indicar que, si seguimos con esta tendencia, el numero de casos en el año 2040 se habrá incrementado en un 40% y se superarán los 370.000.

Con estas cifras, es muy probable que nosotros mismos o alguien de nuestra familia tengan cáncer en algún momento de sus vidas. Por eso se trata de una cuestión que nos afecta a todos.

Factores de riesgo para el cáncer. (2,3)

Debido a que el cáncer se refiere a un grupo complejo de enfermedades, puede deberse a muchas posibles causas, como hábitos del estilo de vida, factores genéticos, agentes cancerígenos y factores ambientales. En ocasiones no hay una causa aparente para el cáncer.

Existen muchos tipos de cáncer que una persona puede desarrollar, debido a causas múltiples. En muchos casos, los factores de riesgo no pueden modificarse, pero alrededor de un tercio de los casos de cáncer pueden evitarse reduciendo los factores de riesgo principales.

Factores de riesgo no modificables son la edad o la genética.

Los factores de riesgo que sí podemos controlar son, entre otros:

  • Consumo de alcohol, tabaco y drogas.
  • Alimentación y dieta.
  • Actividad y ejercicio físicos.
  • Radiaciones o exposición a sustancias cancerígenas.
  • Determinadas infecciones.
(2)

Síntomas (4)

Existen muchos tipos de cánceres y los síntomas varían de una persona a otra, pero es cierto también que algunos síntomas son muy significativos, por lo que es preciso prestar especial atención, teniendo en cuenta que la presencia en sí de uno o varios de estos síntomas no quiere decir que padezcamos cáncer. Siempre se debe consultar con un médico los siguientes signos y síntomas:

  • Bultos o masas extrañas en cualquier parte del cuerpo.
  • Fatiga, cansancio, falta de aire o tos o ronquera.
  • Sangrados o hemorragias imprevistas.
  • Hemorragia o moretones sin una razón aparente.
  • Cambios en el intestino; Sangre en el excremento o cambios en los hábitos del intestino.
  • Pérdida de peso repentina o falta de apetito.
  • Dolor.
  • Complicaciones al tragar, al orinar o al realizar cualquier otra necesidad fisiológica.
  • Problemas neurológicos; Dolores de cabeza, Convulsiones, Cambios en la vista, Cambios en la audición, Parálisis facial.
  • Fiebre o Sudores nocturnos intensos sin justificación.
  • Cambios en un lunar o manchas en la piel. Cambios de la piel como un bulto de color carne que sangra o que se vuelve escamoso, un nuevo lunar o un cambio en un lunar ya existente, una irritación que no sana, o la ictericia (volverse amarillos la piel o el blanco de los ojos).
  • Hinchazón o bultos en cualquier parte como en el cuello, en las axilas, el estómago y las ingles.
  • Cambios en las mamas.

Tratamiento del cáncer. (1)

Muchas de las veces, los medicamentos son usados para combatir a las células cancerosas o para frenar su crecimiento al impedir que sigan reproduciéndose. Algunos tipos de estos medicamentos se pueden administrar por vía intravenosa (mediante una inyección en una vena), mientras que otros consisten de píldoras que se toman por vía oral. Cada medicamento funciona de forma distinta y en ocasiones se usa uno o más medicamentos conjuntamente para el tratamiento. Los distintos tipos de medicamentos usados contra el cáncer son:

  • Quimioterapia (quimio)
  • Terapia dirigida
  • Inmunoterapia
  • Terapia hormonal
  • Radioterapia

Como somos un equipo especializado en deterioro de la integridad cutánea, nos vamos a centrar en este blog en el carcinoma de piel, en el que os daremos unas nociones básicas para poder estar alerta ante las diferentes anomalías, y poder consultar con el especialista de una forma temprana.

El cáncer de piel. (5,6)

El cáncer de piel es un crecimiento anormal de las células de la piel, que se suele desarrollar en la piel expuesta al sol, aunque esta forma frecuente de cáncer también puede ocurrir en zonas de piel que normalmente no están expuestas a la luz solar.

(6)

Existen tres tipos principales de cáncer de piel: carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular y melanoma.

Para reducir el riesgo de padecer cáncer de piel, es preciso limitar o evitar la exposición a la radiación ultravioleta (UV), así como revisar la piel para detectar cambios sospechosos puede ayudar a detectar el cáncer de piel en sus estadios iniciales.

La detección temprana del cáncer de piel te brinda la mayor probabilidad de que el tratamiento del cáncer de piel sea exitoso.

1. Síntomas y signos del carcinoma de piel. (5,6)

El cáncer de piel afecta a personas de todos los tonos de piel, incluidas aquellas con tez más oscura.

El cáncer de piel se manifiesta principalmente en las zonas de la piel más expuestas al sol, como el cuero cabelludo, el rostro, los labios, las orejas, el cuello, el pecho, los brazos y las manos, y, en el caso de las mujeres, las piernas. Pero también puede formarse en áreas que rara vez ven la luz del día: las palmas de las manos, debajo de las uñas de las manos o de los pies y el área genital.

Cuando el melanoma ocurre en personas con tonos de piel oscuros, es más probable que ocurra en áreas que normalmente no están expuestas al sol, como las palmas de las manos y las plantas de los pies.

1.1 Signos y síntomas del carcinoma de células basales. (5,6)

El carcinoma de células basales es la forma más frecuente de cáncer de piel. Su incidencia está aumentando en un 10% anual. Prácticamente todos aparecen en áreas del cuerpo expuestas al sol, sobre todo, en cara, orejas, cuero cabelludo, hombros y espalda.

Se producen por crecimiento de las células basales que se sitúan en la capa más profunda de la epidermis (la capa más superficial de la piel).

No tiene capacidad de dar metástasis, aunque puede ser invasivo localmente por su crecimiento lento pero progresivo.

Por lo general, los carcinomas de células basales se producen en áreas del cuerpo expuestas al sol, como el cuello o el rostro.

El carcinoma de células basales puede aparecer como:

  • Un bulto ceroso o perlado
  • Una lesión plana, parecida a una cicatriz marrón o del color de la piel
  • Una úlcera con costras o sangrante que se cura y regresa
(5)

Os dejamos una entrada de blog que publicamos sobre un caso de carcinoma basocelular.


Carcinoma basocelular

1.2 Signos y síntomas del carcinoma espinocelular. (5–7)

El Carcinoma de Células Escamosas es el segundo cáncer de piel más frecuente.  Supone el 20-25% de los tumores malignos cutáneos. En los últimos 20 años esta incidencia ha aumentado en casi todos los países, debido a la mayor exposición a la luz solar y a los cambios en el estilo de vestirse.

Se producen por crecimiento anómalo de las células escamosas, los queratinocitos, que conforman casi toda la capa más exterior de la piel (epidermis).

Tienen el aspecto de heridas con costra y bordes sobre elevados que sangran fácilmente.

Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque suelen darse en áreas que suelen estar expuestas a la luz UV como, por ejemplo, orejas, cara, cuero cabelludo, manos, brazos y piernas. El daño provocado por la exposición solar en las células es acumulativo, por lo que el riesgo de padecer este cáncer se incrementa con la edad.

Es un tumor con capacidad para dar metástasis sobre todo a nivel ganglionar, pero esto es infrecuente y solo ocurre en casos muy avanzados.

En la mayoría de los casos, el carcinoma espinocelular se produce en áreas del cuerpo expuestas al sol, como el rostro, las orejas y las manos. Las personas con piel más oscura son más propensas a desarrollar carcinomas espinocelulares en áreas que generalmente no están expuestas al sol.

El carcinoma espinocelular puede aparecer como:

  • Un nódulo rojo y firme
  • Una lesión plana con una superficie escamosa y con costras
(8)
(7)

1.3 Signos y síntomas del melanoma. (5,6)

El melanoma puede formarse en cualquier parte del cuerpo, en la piel normal o en un lunar existente que se vuelve canceroso., aunque con mayor frecuencia aparece en el rostro o el tronco de los hombres y en las mujeres, este tipo de cáncer más a menudo se desarrolla en la parte inferior de las piernas. Tanto en los hombres como en las mujeres, el melanoma se puede producir en la piel que no ha sido expuesta al sol.

El melanoma puede afectar a las personas de todos los tipos de piel. En las personas con tonos de piel más oscura, el melanoma tiende a producirse en las palmas de las manos o las plantas de los pies, o bajo las uñas de los pies o las manos.

El primer signo de melanoma suele ser un lunar que cambia de tamaño, forma o color. Este melanoma muestra una variedad de colores y un borde irregular, dos signos de advertencia de melanoma.

(8)

Los signos de melanoma incluyen los siguientes:

  • Un área grande y amarronada con pintitas más oscuras
  • Un lunar que cambia de color, tamaño o sensación, o que sangra
  • Una lesión pequeña con un borde irregular y partes que aparecen de color rojo, rosa, blanco, azul o azul oscuro
  • Una lesión dolorosa que pica o arde
  • Lesiones oscuras en las palmas de las manos, las plantas de los pies, las yemas de los dedos de las manos o los pies, o en el recubrimiento de las mucosas de la boca, la nariz, la vagina o el ano
(5)
(5)

Recomendaciones evitar Cáncer: (11,12)

No consumas tabaco

Fumar está relacionado con varios tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de pulmón, boca, garganta, laringe, páncreas, vejiga, cuello uterino y riñón. El tabaco de mascar se ha relacionado con el cáncer de la cavidad oral y del páncreas. Incluso si usted no usa tabaco, ser fumador pasivo podría aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.

Evitar el tabaco, o decidir dejar de usarlo, es una parte importante de la prevención del cáncer.

Evitar sustancias cancerígenas

Se entiende por sustancia cancerígena cualquier agente físico, químico o biológico que es capaz de originar un cáncer en el organismo.

Asimismo, se entiende por sustancia mutágena aquella sustancia que puede producir alteraciones en el material genético de las células y por agente teratógeno aquella sustancia que puede producir alteraciones en el feto durante su desarrollo.

Es imprescindible conocer esas sustancias e identificarlas. Existen una serie de criterios relativos a la clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y preparados químicos peligrosos (Real Decreto 363/95 y 255/03) y a la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos en el ámbito laboral (Real Decreto 665/97).

Lleva una dieta saludable

Aunque hacer selecciones saludables en el supermercado y a la hora de comer no garantiza la prevención del cáncer, podría reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Considera las siguientes pautas:

  • Consume muchas frutas y vegetales.
  • Evita la obesidad. Come más ligero y magro eligiendo menos alimentos ricos en calorías, como los azúcares refinados y las grasas de origen animal.
  • Si eliges beber alcohol, hazlo solo con moderación. El riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de mama, colon, pulmón, riñón e hígado, aumenta con la cantidad de alcohol que bebes y la cantidad de tiempo que has estado bebiendo habitualmente.
  • Limita las carnes procesadas. Un informe de la International Agency for Research on Cancer (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer), la agencia contra el cáncer de la Organización Mundial de la Salud, concluyó que comer grandes cantidades de carne procesada puede aumentar ligeramente el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.

Os recomendamos el consumo de una dieta mediterránea ya que se centra en alimentos de origen vegetal, como frutas y verduras, cereales integrales, legumbres y frutos secos. Quienes llevan una dieta mediterránea eligen grasas saludables, como aceite de oliva en vez de manteca, y pescado en vez de carne roja.

Además, el aceite de oliva extra virgen combinado con nueces mixtas podrían presentar un riesgo reducido de desarrollar cáncer de mama.

Mantén un peso saludable y haz actividad física

Mantener un peso saludable podría reducir el riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer, incluido el cáncer de mama, próstata, pulmón, colon y riñón.

La actividad física también cuenta. Además de ayudarte a controlar tu peso, la actividad física por sí sola podría reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama y de colon.

Os recomendamos 150 minutos a la semana de actividad aeróbica moderada o 75 minutos a la semana de actividad aeróbica intensa. Como objetivo general, recomendamos al menos 30 minutos de actividad física en tu rutina diaria.

Protégete del sol

El cáncer de piel es uno de los tipos de cáncer más comunes y uno de los más prevenibles. Puedes intentar lo siguiente:

Evita el sol del mediodía. Mantente alejado del sol entre las 10 a. m. y las 4 p. m., cuando los rayos del sol son más fuertes.

Quédate en la sombra. Cuando estés al aire libre, permanece en la sombra tanto como sea posible. Las gafas de sol y un sombrero también ayudan.

Cúbrete las áreas expuestas. Usa ropa holgada y de tejidos cerrados que cubra la mayor parte posible de tu piel. Opta por colores brillantes u oscuros, que reflejan más la radiación ultravioleta que los colores pasteles o el algodón blanqueado.

No escatimes en protector solar. Usa un protector solar de amplio espectro con un FPS de al menos 30, incluso en días nublados. Colócate abundante cantidad de protector solar, y vuelve a aplicarlo cada dos horas mínimo.

Evita las camas y las lámparas solares. Estos son tan dañinos como la luz solar natural.

Vacúnate.

La prevención del cáncer incluye la protección contra ciertas infecciones virales.

  • La hepatitis B.La hepatitis B puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de hígado. La vacuna contra la hepatitis B se recomienda para ciertos adultos de alto riesgo, como los adultos que son sexualmente activos pero que no tienen una relación mutuamente monógama, las personas con infecciones de transmisión sexual, las personas que usan drogas intravenosas, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y los trabajadores de la salud o de la seguridad pública que podrían estar expuestos a sangre o fluidos corporales infectados.
  • Virus del papiloma humano (VPH).El VPH es un virus de transmisión sexual que puede causar cáncer cervical y otros cánceres genitales, así como cánceres de células escamosas de la cabeza y el cuello. La vacuna contra el VPH se recomienda para niñas y niños de 11 y 12 años de edad.

Invierte tiempo en salud. Realiza seguimientos regularmente.

Los autoexámenes y exámenes regulares para varios tipos de cáncer, como el cáncer de piel, de colon, de cuello uterino y de mama, pueden aumentar tus probabilidades de descubrir el cáncer a tiempo, cuando el tratamiento tiene más probabilidades de ser exitoso.

Esperamos que os haya gustado esta entrada y os sirva en vuestro día a día. Para el próximo 23 de mayo (día mundial del melanoma) y 13 de junio (día mundial cáncer de piel) ampliaremos nuestras entradas de blog sobre estos temas de tanta importancia.

Para aquellos que hayan sufrido ulceras por causa de una neoplasia o cáncer os recomendamos leer las siguientes entradas.


Cáncer de mama


Úlceras neoplásticas

Bibliografía

  1. ¿Qué es el cáncer? [Internet]. [citado 28 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/aspectos-basicos-sobre-el-cancer/que-es-el-cancer.html
  2. La situación del cáncer en España 2020 [Internet]. Cris Cancer. 2020 [citado 28 de enero de 2021]. Disponible en: https://criscancer.org/es/cancerespana2020/
  3. Factores de riesgo de cáncer – Instituto Nacional del Cáncer [Internet]. 2015 [citado 28 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo
  4. Síntomas de cáncer – Instituto Nacional del Cáncer [Internet]. 2015 [citado 28 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico-estadificacion/sintomas
  5. Cáncer de piel – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 28 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/skin-cancer/symptoms-causes/syc-20377605
  6. Cáncer de piel [Internet]. [citado 28 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-piel
  7. Bonerandi J-J, Monestier S. Carcinoma epidermoide (espinocelular) y sus precursores. EMC – Dermatología. 1 de enero de 2011;45(2):1-19.
  8. Cderma [Internet]. [citado 28 de enero de 2021]. Disponible en: http://cdermard.com/consulta/deteccion-cancer-de-piel/carcinoma-espinocelular/
  9. Cáncer de piel – Melanoma [Internet]. [citado 28 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-piel/melanoma
  10. Presentación de diapositivas: Las imágenes de melanomas ayudan a identificar el cáncer de piel [Internet]. Mayo Clinic. [citado 28 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/skin-cancer/multimedia/melanoma/sls-20076095
  11. Prevención del cáncer. ¿Cómo prevenir el cancer? | AECC [Internet]. [citado 28 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/prevencion
  12. Prevención del cáncer: siete consejos para reducir los riesgos – Mayo Clinic [Internet]. [citado 28 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/adult-health/in-depth/cancer-prevention/art-20044816

Clic para comentar

Tendencia