Las enfermedades venosas o insuficiencia venosa crónica (IVC) afectan a entre el 10 y el 40% de la población adulta, sobre todo en las extremidades inferiores, según los últimos estudios. La insuficiencia venosa crónica afecta al 50% de la población que tiene más de 50 años. A continuación, se describe a grandes rasgos el sistema venoso del cuerpo humano.
La persona afectada por la insuficiencia venosa debe de comprender que incluso adoptando medidas preventivas esta patología es de carácter crónico y evolutivo y, por tanto, los síntomas y manifestaciones dermatológicas irán apareciendo con el paso del tiempo. Sin embargo, los medicamentos para la IVC, te ayudaran a aliviar los síntomas de la enfermedad.
Manifestaciones IVC
Aumento del relieve y mayor coloración en las venas. Aparecen las arañas vasculares.
sintomatología ortostática: dolor intenso, pesadez o calambres en las piernas, picazón y hormigueo, dolor que empeora al pararse, dolor que mejora al levantar las piernas e hinchazón en las piernas que se pronuncia más a última hora del día y mejora con el descanso.
Estos síntomas aumentan en épocas/zonas de más calor, por la vasodilatación, así como en situaciones de bipedestación prolongada por ejemplo trabajos en los que se está la mayoría del tiempo de pie, o en el embarazo por el aumento del volumen entre otras causas.
Manifestaciones dermatológicas como la pigmentación pardo negruzca en el maléolo, alteración de los capilares, atrofia en la piel y picor por la liberación de histamina y acetilcolina, potenciando la sensación dolorosa, que de no controlarse pueden acabar erosionando la piel y provocando una úlcera vascular venosa.
Como ya sabemos, la prevención/tratamiento principal es la compresión, pero existen tratamientos que se administran vía oral a través de fármacos que junto con las medidas preventivas que en anteriores publicaciones se han descrito, pueden combatir determinadas complicaciones de la insuficiencia venosa, como los que se mencionan a continuación:
Anticoagulantes como profiláctica en pacientes con alto riesgo tromboembólico o como tratamiento en casos de trombosis.
Diuréticos. Los más utilizados son los denominados diuréticos neutros o ahorradores de potasio que se utilizan en edemas sistémicos asociados a la insuficiencia venosa.
Venotónico. En el grupo de los fármacos venotónicos hay una amplia gama de principios activos que en muchas ocasiones tienen efectos múltiples e incluso actúan a distintos niveles. Se clasifican por grupos genéricos:
Hidroquinonas
como el dobesilato de calcio. Mejora la insuficiencia venosa y el edema. Su actividad biológica directa implica la liberación de una sustancia vasodilatadora (óxido nítrico) que ayuda a mejorar las alteraciones microcirculatorias, además los síntomas que la acompañan, como pesadez de piernas, dolor punzante, cambio en la coloración de la piel y calambres nocturnos..
Gamma-benzopironas: Actúan sobre la microcirculación. Flavonoides es el nombre genérico de un grupo de moléculas generadas por el metabolismo secundario de los vegetales, que, como otros principios activos vegetales, se originan mediante una ruta biosintética mixta (en el caso de los flavonoides, a través de la ruta del ácido shikímico y la ruta de los policétidos.
Los flavonoides son conocidos como inhibidores de la actividad de las enzimas involucradas en la transformación de los ácidos grasos poliinsaturados de la membrana citoplasmática. Son Derivados de pigmentos vegetales, siendo útiles en la estasis venosa y en el tratamiento de insuficiencia venosa crónica, dermatitis varicosa, úlceras varicosas, linfedema, hemorroides, varicoflebitis etc
Actúan disminuyendo la viscosidad sanguínea y la agregación plaquetaria, también reducen el estrés oxidativo con un efecto antinflamatorio en las válvulas y la pared venosa.
En este grupo se incluyen la diosmina, los rutósidos (troxerutina) y la fracción flavonoide micronizada purificada (FFMP).
Diosmina. Es un medicamento venotónico/flavonoide, es decir que aumenta el tono de las venas y la resistencia de los capilares (pequeños vasos sanguíneos). También conocida como venosmina, es un derivado de flavona, un glucósido de diosmetina. Se encuentra en forma natural, principalmente en los cítricos, familia Rutaceae, pero también en hierbas como Teucrium gnaphalodes.
Hesperidina es un flavonoide, Como flavanona se encuentra de forma natural en los cítricos como naranjas, limones…, componente que se encuentra en medicamentos como en conjunto con la diosmina.
La Hesperidina tiene propiedades venotónicas, vasculoprotectoras, flevolíticas, y antivaricoso. Su acción es sobre la microcirculación, aumentan la resistencia y la permeabilidad, y protegen el endotelio vascular.
La diosmina y herperidina, reducen el edema inducido por obstrucción venosa, por lo que habitualmente vienen juntas en los tratamientos flavonoides y se denomina como fracción flavonoide micronizada purificada es un agente compuesto por diosmina y hesperidina que resulta útil y el tratamiento de elección para el tratamiento de los pacientes con insuficiencia venosa crónica.
– hidrosmina, La hidrosmina es un medicamento que protege los vasos sanguíneos. Actúa a nivel de los capilares (pequeños vasos sanguíneos), reduciendo la fragilidad y permeabilidad de los mismos, que se utiliza para el alivio a corto plazo de los síntomas relacionados con la insuficiencia venosa crónica, como retención de líquido, inflamación de las piernas, pies y tobillos o piernas pesadas o calambres.
Puede encontrarse para administrarse vía oral o de forma tópica.
– troxerutina es un bio-flavonoide estabilizador de la membrana endotelial con la consiguiente reducción de la permeabilidad capilar. Está incluida dentro del grupo de prescripción de los vaso protectores y la indicación clínica provoca un alivio a corto plazo (2-3 meses) del edema y síntomas relacionados en IVC . De forma Tópica actúa con un alivio local sintomático de los trastornos venosos superficiales (pesadez y tirantez en piernas con varices), y hematomas superficiales (golpes).
Alfa- benzopironas
Cumarina y esculina, se encuentran habitualmente en el castaño de indias. . Su mecanismo de acción es la proteólisis de las cadenas de elevado peso molecular. Se cree que el tratamiento con benzopironas reduce la formación de líquido en los tejidos subcutáneos y reduce el dolor y las molestias de la zona afectada, una capacidad inhibidora de la agregación plaquetaria y siendo un tratamiento eficaz ante el linfedema.
Saponinas
Escina (castaño de Indias) Incluyen en esta categoría la escina de las semillas de castaño de Indias y el extracto de Ruscus. compuesto responsable de la activad farmacológica es la mezcla de saponinas triterpénicas , conocida como aescina o escina. Mantiene el tono venoso y protege la permeabilidad endotelial, es decir Aumentan el tono venoso por venoconstrición y actúan disminuyendo la permeabilidad capilar a las proteínas, agua y electrolitos.
Ácido ascórbico
Vitamina C El ácido ascórbico pertenece a una clase de medicamentos llamados antioxidantes. El cuerpo lo necesita para ayudar a la cicatrización de las heridas, mejorar la absorción de hierro de los alimentos vegetales y apoyar el sistema inmunológico por su efecto antioxidante protege el endotelio y favorece la formación de fibras de colágeno, de manera que se mantiene la estructura de los vasos sanguíneos y su funcionalidad.
En clínica, la mayoría de los pacientes suelen tomar como tratamiento farmacológico pautado por el cardiovascular, la diosmina y troxerutina.
Otros medicamentos para la IVC
La sulodexida es un principio activo presente en dos medicamentos autorizados (Aterina®, Dovida®). Es un antitrombótico que se usa como tratamiento de la insuficiencia venosa crónica, tratamiento de la úlcera venosa crónica y tratamiento sintomático de la claudicación intermitente en la enfermedad arterial periférica oclusiva (estadio II) ya que Favorece la eliminación de LDL del plasma y pared vascular, inhibe la adhesividad plaquetaria y la fibrinogénesis, e inhibe el factor X activado.
La sulodexida es una mezcla natural de glicosaminoglicanos, altamente purificados. Posee una actividad antitrombótica y profibrinolítica, antilipémica, hemorreológica y antiagregante plaquetaria y leucocitaria. Mejora la clínica asociada a IVC y disminuye el tiempo de curación de úlceras venosas.
Vasodilatadores periféricos.
Favorece la perfusión microcirculatoria a través de un aumento de la fluidez de la sangre y de sus efectos antitrombóticos.
Indicado para el tratamiento de las úlceras de miembros inferiores la pentoxifilina oral aumenta la cicatrización de las úlceras en personas que reciben compresión, y los flavonoides orales, la sulodexida y el mesoglicano también pueden ser efectivos.
La pentoxifilina como opción farmacológica en los pacientes con úlcera de etiología venosa que, a pesar de usar un vendaje compresivo, no muestren mejoría clínica, o en aquellos pacientes que no toleren el vendaje compresivo, cuando la opción quirúrgica haya sido desestimada.
A modo resumen, en el tratamiento farmacológico debe considerarse como coadyuvante en la cicatrización de la ulcera vascular siempre que se asocie a la terapéutica de compresión son:(23)
Fracción flavonoide purificada micronizada (FFPM): 1.000 mg/24 h.
Hidrosmina: 200 mg/8 h.
Pentoxifilina: 600 mg/24 h.
Sulodexida: 60 mg/24 h.
Para mas información sobre la insuficiencia venosa crónica puedes verlo aquí. Si quieres conocer algunos estudios clínicos sobre esta patología, puedes mirarlo en este enlace.
Bibliografía
Azcona L. Insuficiencia venosa. Prevención y tratamiento. Farm Prof. 1 de noviembre de 2008;22(10):36-40.
Caballero Escuti G, Ruiz Lascano A, Tabares AH. [Artículo traducido] Correlación entre las manifestaciones cutáneas y las alteraciones funcionales en la insuficiencia venosa crónica en las extremidades inferiores. Actas Dermo-Sifiliográficas. 1 de octubre de 2022;113(9):T856-65.
Nelson EA. Venous leg ulcers. BMJ Clin Evid. 21 de diciembre de 2011;2011:1902.
staceyrivers. Insuficiencia venosa crónica: manejo y tratamiento. EMJ Dermatol Dermatol 2017. 13 de febrero de 2017;5:2-14.
PROSPECTO DOBESILATO CALCICO DARI PHARMA 500 MG CAPSULAS DURAS EFG [Internet]. [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/82867/P_82867.html
López Luengo MT. Flavonoides. Offarm. 1 de abril de 2002;21(4):108-13.
PROSPECTO DIOSMINA KERN PHARMA 500 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELICULA [Internet]. [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/75652/P_75652.html
Hesperidina (flavonoide). En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2020 [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hesperidina_(flavonoide)&oldid=123684659
Granados Loarca EA. Uso de flavonoides (hesperidina) en el tratamiento de venas varicosas vesicales sangrantes. Actas Urol Esp. octubre de 2003;27(9):732-4.
Gutiérrez-Díaz CA, Piñón-Holt D, Rojas-Gómez C, Marquina-Ramírez ME, Luna-Silva M. Uso de la fracción flavonoica purificada y micronizada para el control de los síntomas después de una ablación endovenosa por radiofrecuencia. Rev Mex Angiol. 15 de marzo de 2016;43(4):138-47.
Hidrosmina. Nombre comercial: Venolep, Venosmil [Internet]. [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/hidrosmina
★ Hidrosmina 🥇 [Internet]. [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-hidrosmina-c05ca05-us
★ Troxerutina 🥇 [Internet]. [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-troxerutina-c05ca04
Aroca García D, Gómez Rivas P. Incontinencia urinaria de urgencia por consumo de sobres de troxerutina. Aten Primaria. 1 de diciembre de 2010;42(12):626-8.
Benzopironas para reducir y controlar el linfedema de las extremidades [Internet]. [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.cochrane.org/es/CD003140/BREASTCA_benzopironas-para-reducir-y-controlar-el-linfedema-de-las-extremidades
González MIT. Contribución al estudio de la actividad antiagregante plaquetaria de cumarinas y compuestos relacionados [Internet] [http://purl.org/dc/dcmitype/Text]. Universidad de Alcalá; 2001 [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=224411
Ma Teresa Sánchez de Membiela. Fitoterapia para el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica. El castaño de indias. Licenciada En Farm Por Univ Complut Madr Máster En Cienc Farm Por Univ Complut Madr. 10 de octubre de 2010;
Membiela MTS de. Fitoterapia para el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica. El castaño de indias. Rev Int Cienc Podol. 2012;6(1):31-7.
Ácido ascórbico (vitamina C): MedlinePlus medicinas [Internet]. [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682583-es.html
agencia española de medicamentos, ministerio de sanidad. Informe de Posicionamiento Terapéutico de sulodexida (Aterina®, Dovida®) en insuficiencia venosa crónica, úlcera venosa crónica y claudicación intermitente. IPT, 9/2019. V1; 2019.
★ Pentoxifilina 🥇 [Internet]. [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-pentoxifilina-c04ad03
Díaz Herrera MA, Baltà Domínguez L, Blasco García MC, Fernández Garzón M, Fuentes Camps EM, Gayarre, Aguado R, et al. Maneig i tractament d’úlceres d’extremitats inferiors. Guia practica clinica Manejo y tratamiento de úlceras de extremidades inferiores. Barcelona: Institut Català de la Salut, 2018.; 2018.