Divulgación

Exudado: cantidad y color para valoración

Publicado

el

Además de por la propia herida, el exudado está influido por un amplio espectro de factores locales, sistémicos y prácticos. Tradicionalmente, la información acerca del exudado se obtiene a partir del examen de su color, consistencia, olor y cantidad. Estas características pueden indicar componentes, contaminantes o causas subyacentes.

Cantidad de exudado

La cantidad de exudado también influye en su evaluación. Cuando la herida está en proceso de cicatrizar, lo normal es que el exudado se reduzca de forma progresiva. Sin embargo, si no cicatriza como es debido es posible que la producción persista.

Debe de tenerse en cuenta que la cantidad de exudado depende en parte de la superficie.

Por otra parte, hay más factores que pueden influir en la cantidad de exudado. Lo primero es la extensión de la herida. Cuanto mayor es la superficie, más drenaje se producirá. Lo mismo sucede con el tipo de herida. Las quemaduras, las úlceras venosas y las inflamatorias suelen tener exudados abundantes. Sin embargo, hay heridas que tienen poco exudado por su naturaleza como lo son las úlceras isquémicas.

Por ejemplo:

Si hay edema periférico o infección, es más común que sea un exudado abundante. Si la herida se encuentra en la pierna y esta se mantiene en posición de declive, el líquido tiende a salir por gravedad.

En un paciente con una úlcera venosa crónica, el aumento de exudado puede deberse a Inflamación/infección de la herida, períodos prolongados con las piernas en posición de declive, escasa disposición o capacidad de cooperar con la terapia compresiva, desarrollo o deterioro de una insuficiencia cardíaca congestiva y edema periférico.

Imagen 2. Factores que pueden influir en la cantidad de exudado.

Consistencia de exudado

La consistencia puede ser fibrinosa, viscosa, gelatinosa.

Alta viscosidad se refiere al liquido pegajoso y espeso. Contenido proteico elevado se debe a proceso infeccioso y/o inflamatorio.  También puede deberse: material necrótico, fístula entérica, residuo de algunos tipos de apósitos o preparados tópicos.

Cuando es demasiado viscoso o espeso señala una infección y alto contenido de proteínas. Sin embargo, si es un líquido acuoso el contenido proteico es bajo.

El contenido proteico bajo se puede deber: a enfermedad venosa o cardiopatía congestiva, desnutrición, fístula urinaria, linfática o del espacio articular.

Color del exudado

Sabemos que las lesiones tienen colores en su lecho que está relacionado con el color del exudado.

Color negro: heridas necróticas

El tejido necrótico, también denominado escara, se identifica fácilmente por un color negro o marrón oscuro. La escara puede ser seca o húmeda y se presenta como un tejido grueso, en ocasiones desprendido de la superficie de la herida. Es especialmente relevante que el tejido necrótico inhibe las fases proliferativas y de maduración. Esto debido a que evita la formación de tejido de granulación sano, además de la contracción y la epitelización de la herida.

El tejido necrótico es tejido muerto que impide la cicatrización de heridas y debe eliminarse mediante CAH y desbridamiento.

Imagen 3. Lesión con tejido necrótico.

Color amarillo: Tejido fibrinoso.

Una herida de color amarillo indica la presencia de exudado y de microorganismos que se han acumulado. Normalmente, el sistema inmunológico elimina estos gérmenes. Sin embargo, si hay un exceso de proteínas y desechos celulares, estos se hacen visibles y se adquiere un tono amarillento. En esta etapa debe consultar a un especialista.

Los productos de gel ayudan a eliminar el tejido fibrinoso, esfacelo, proteínas, pus y desechos celulares. Los apósitos que unen las bacterias a sus capas pueden contribuir a la reducción de la carga bacteriana y a estimular la cicatrización.

Imagen 4. Lesión con Fibrina.

Color rojo: granulación de heridas

Cuando el color de la herida es rojo quiere decir que la herida está sanando normalmente. La herida ha creado una capa de tejido de granulación que cubre la base de la herida. Comienza de color rosado, pero a medida que se vuelve más grueso, se convierte en un rojo más profundo. Un líquido claro puede filtrarse de la herida, lo cual ayuda a mantener el área limpia. El tejido de granulación puede ser sensible al tacto por lo que puede provocar dolor.

Imagen 5. Lesión con tejido de granulación.

Los apósitos de gran absorción son una alternativa excelente debido a que ayudan a optimizar la granulación.

Es importante tener en cuenta y diferenciar el tejido rojo de granulación con el tejido friable y el tejido hipergranulado. Se trata de un exceso de tejido de granulación que se eleva sobre la superficie en el lecho de una herida y, por tanto, dificulta la cicatrización. Se trata de una respuesta aberrante con sobrecrecimiento de fibroblastos y células endoteliales con una estructura similar al tejido de granulación normal. Se presenta con una existencia esponjosa, friable, de color rojo intenso. Es frecuente que se presente en heridas que se dejan cicatrizar por segunda intención.

Además es importante también identificar la falta de tejido de granulación saludable, el cual puede ser pálido, grisáceo o avascular.

Una vez descartada la malignidad, entre las condiciones que pueden desencadenar hipergranulación en el lecho de la herida se encuentran:

  • Sobreinfección: se suele asociar a exudado elevado, maceración de bordes y sangrado.
  • Dermatitis irritativa, dermatitis alérgica de contacto: secundaria a las fibras y otros componentes de los apósitos y productos tópicos utilizados.
  • Oclusión: se ha asociado la hipergranulación con el uso de apósitos oclusivos, tipo hidrocoloide. Este efecto se ha asociado con varios factores, como la estimulación de la acción de los factores de crecimiento, aumento del edema por el lecho por exudado excesivo y producción de nuevos vasos para compensar el ambiente de hipoxia local.

Imagen 6. Lesión con tejido friable.

Color rosa: epitelización de heridas

La epitelización es la regeneración del epitelio (piel) sobre una herida y significa la etapa final de curación. El tejido epitelial de color rosa claro-aperlado, por lo general migra hacia adentro desde los bordes de la herida. O bien, puede aparecer como pequeñas islas de tejido sobre la superficie. Para alcanzar la epitelización es necesario mantener un ambiente húmedo y cálido, y proteger con un apósito para evitar infecciones.

Imagen 8. Lesión con tejido de granulación.

El exudado, por tanto, puede tener diferentes colores que nos orientan en el diagnóstico y tratamiento:

–  Claro/ambar: Exudado seroso, que con frecuencia se considera ‘normal’, aunque puede asociarse a infección por bacterias productoras de fibrinolisina como Staphylococcus aureus; también puede deberse a líquido procedente de una fístula urinaria o linfática.

– Rosado/rojizo: Debido a la presencia de eritrocitos, indica lesión capilar (exudado sanguinolento o hemorrágico).

Amarillento o marrón: Puede deberse a la presencia de esfacelos en la herida o material procedente de una fístula entérica o urinaria.

Turbio, lechoso o cremoso: Puede indicar la presencia de hebras de fibrina (exudado fibrinoso, una respuesta a la inflamación) o infección (exudado purulento que contiene leucocitos y bacterias).

Verdoso: Puede ser indicativo de una infección bacteriana, p. ej., Pseudomonas aeruginosa, biofilm.

Gris o azulado: Puede relacionarse con el uso de apósitos que contienen plata.

El color azul, verde o negro también es típico de sobreproducción de ciertas bacterias.

En nuestro próximo artículo os hablaremos del olor del exudado, de las causas del exudado abundante, de sus beneficios y de cómo lo tratamos en CMUC.

¿Te has perdido nuestro último artículo sobre los tipos de exudado? Consúltalo aquí.

 

Bibliografía

  1. https://es.slideshare.net/lopezcasanova/exdudado-en-las-heridas-y-utilidad-de-los-apositos
  2. Kerr A. How best to record and describe wound exudate. Wounds UK. 1 de junio de 2014;10:50-7.
  3. https://www.wounds-uk.com/download/resource/1337
  4. www.anedidic.com/descargas/formacion-dermatologica/33/caracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdf
  5. El líquido de las heridas [Internet]. Meditip. 2019 [citado 17 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.meditip.lat/salud-de-la-a-z/heridas/el-liquido-de-las-heridas/
  6. Chaverri Fierro D. Hipergranulación en heridas crónicas: un problema ocasional pero no infrecuente. Gerokomos. 2007;18(3): 48-52.
  7. https://aeevh.org/download/ewma-documento-de-posicionamiento-gestion-de-la-infeccion-de-la-herida/.
  8. https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/identificacion-de-los-criterios-de-infeccion-en-heridas.pdf.
  9. https://www.menosdiasconheridas.com/infeccion-en-heridas-cronicas/.
  10. GNEAUPP. Normas basicas para la obtencion de una muestra [Internet]. 04:49:06 UTC [citado 17 de mayo de 2022]. Disponible en: https://es.slideshare.net/lopezcasanova/normas-basicas-para-la-obtencion-de-una-muestra-de-una-ulcera-por-presion-y-otras-heridas-cronicas
  11. http://www.ulcerasmadrid.es/_movil/files/9515/0824/1855/Colonizacin_crtica._La_gran_invisible.pdf
  12. https://aeevh.org/wp-content/uploads/2020/05/Spanish_pos_doc_2006.pdf.

Clic para comentar

Tendencia