Divulgación

Enfermedad MANO 🖐 – PIE 🦶 – BOCA 👄

Foto – babysitio.com

Publicado

el

Introducción enfermedad mano-pie-boca

La enfermedad Mano-Pie-Boca (EMPB) es una infección de etiología viral exantemática, altamente contagiosa, que ocurre principalmente en niños menores de 10 años de edad, ocasionada principalmente por los virus Coxsackie A16 y Enterovirus 71.

En la mayor parte de los casos, es una enfermedad completamente benigna, cuyo período de incubación oscila entre los 3 y 7 días, no deja secuelas, huellas ni cicatrices cuando desaparece, generalmente a los 7-10 días.

Los signos y síntomas son mucho más severos en los adultos donde puede manifestarse como una estomatitis muy dolorosa.

Sin embargo, en los niños las características clínicas son mucho más leves, precedidas por un período prodrómico de 12 a 24 horas con fiebre ligera, malestar general y ligero dolor abdominal y /o sintomatología respiratoria durante 1 o 2 días.
Posteriormente aparecen las vesículas orales que rápidamente se ulceran, y a continuación aparecen las vesículas en manos y pies.

Etiología y epidemiología enfermedad mano-pie-boca

La EMPB es causada por virus pertenecientes al género Enterovirus

Estos virus incluyen poliovirus, virus Coxsackie, echovirus y enterovirus.

Los enterovirus son los que causan más enfermedades en los humanos.
A pesar de que las infecciones causadas por enterovirus en humanos con frecuencia
son asintomáticas o leves, pueden provocar condiciones más graves, tal como, enfermedad neurológica, poliomielitis, enfermedad neonatal sistémica severa, encefalitis, meningitis y miocarditis.

Esta entidad patológica fue descrita por primera vez por Robinson, a partir del primer caso de EMPB ocurrido en el verano de 1957, en un brote en niños en Toronto, Canadá, siendo cultivado el enterovirus Coxsackie A16.
Este virus fue descubierto ocho años antes, gracias a investigadores del departamento de virología de Nueva York, Estados Unidos, que estaban buscando nuevos virus contra la poliomielitis, ya que había una epidemia en ese Estado; y empezaron a ver niños enfermos con síntomas similares a los de las poliomielitis provenientes de un pueblo llamado Coxsackie. El hallazgo de un virus desconocido en las heces de dichos niños, fue lo que motivó la asginación del nombre del pueblo al nuevo virus.

Ha sido demostrado que el virus Coxsackie A16 (CA16) y el enterorivus 71 (EV71) son los principales patógenos de EMPB, siendo responsables de hasta un 70% de los casos clínicos estudiados.

Esta enfermedad afecta a niños menores de 10 años de edad en el 97% de los casos, con predominio en los varones, aunque también se ha diagnosticado en adultos, en quienes las manifestaciones clínicas son mucho más severas.

Es una enfermedad poco frecuente en los adultos, se estima que solo el 11% de los expuestos al virus se infectan y, de éstos, tan solo el 1% presentarán manifestaciones clínicas.
Esto podría deberse a la inmunidad adquirida durante la infancia y/o a la inmunidad cruzada con otros enterovirus.
En la mayoría de los casos publicados en adultos, los pacientes no tenían ninguna comorbilidad específica que predispusiera a la infección.

El período de incubación es corto, varía entre 3 y 7 días.

Las infecciones debidas a enterovirus se deben a un mecanismo patogénico clásico.
La implantación viral inicial es oral y en íleon, seguida por una extensión a los nódulos linfáticos regionales en las siguientes 24 horas.
A las 72 horas ocurre una viremia seguida de una siembra viral en los sitios de infección secundarios como son: la mucosa oral, manos y pies.
Al 7º día hay elevación de anticuerpos y posteriormente la declinación de la enfermedad.

Características clínicas de la enfermedad mano-pie-boca

La forma típica de esta enfermedad inicia con malestar general y odinofagia, seguidos de fiebre, dolor bucal, dolor abdominal y síntomas respiratorios.

Las lesiones iniciales en el 90% de los pacientes es la erupción mucocutánea que se caracteriza por un enantema consistente en vesículas o úlceras en mucosa oral, cubiertas por una pseudomembrana amarillenta, rodeadas de un halo eritematoso, ovales o lineales, nunca circulares, y rápidamente se ulceran
Éstas pueden dificultar la alimentación debido a que la lengua suele presentar edema.

El exantema aparece en manos, pies, glúteos y región del pañal, inicia de forma máculo-papular y evolucionan rápidamente a vesículas grises de 3 a 7 mm rodeadas de un halo rojizo de forma oval, lineal o en media luna.


Las vesículas cutáneas aparecen en caras laterales y dorsales de los dedos de las manos y de los pies, en la región periungueal, alrededor del talón, y también en las palmas y plantas.


A los pocos días forman costras muy pequeñas para después desaparecer por completo en un período de 7-10 días sin dejar secuelas, costras o cicatrices.

Las recidivas de esta enfermedad son realmente excepcionales.
En pacientes con piel atópica, la erupción vesicular puede semejar la erupción variceliforme de Kaposi

Aunque, como ya hemos visto, la mayor parte de los casos se manifiestan con los síntomas y signos anteriormente descritos, en 2012 se incrementaron de manera notable las presentaciones atípicas en Europa, Asia y Norteamérica.

Dichas presentaciones se asociaron al serotipo de Coxsackie A6 y a factores de riesgo de dermatitis atópica.

Se denomiraron como formas atípicas de EMPB. Éstas, además de las manifestaciones clásicas, afectan al área perioral, extremidades y torso, con un exantema eritematoso papular que ocupa más del 10% de la superfecie corporal total (SCT), presentando menos compromiso oral.

Las 6 morfologías que caracterizan el exantema atípico son las siguientes:

  1. Erupción vesicular y erosiva generalizada, con una extensión mayor del 5% de la SCT, con predilección perioral, acral y glútea, que continúa al exantema inicial. Las ampollas se ven más comúnmente en menores de un año.
  2. Eccema Coxsackie, frecuente en niños con dematitis atópica. Las vesículas y erosiones se observan en las zonas de flexión, como los codos y los pliegues poplíteos.
  3. Exantema petequial y purpúrico, frecuente en mayores de 5 años de edad y generalmente en zonas acrales.
  4. Erupción de Gianotti-Crosti, con distribución simétrica de las lesiones en las mejillas, las nalgas y las superfecies extensoras de las extremidades, preservando el tronco.
  5. Lesiones en el cuero cabelludo, que se presentan como escamas amarillentas que asientan sobre una base eritematosa.
  6. Manifestaciones tardías como descamación palmoplantar intensa o afección ungueal (líneas de Beau y/u onicomadesis) que aparecen entre 3 y 8 semanas después del inicio de la enfermedad y son más frecuentes en niños.
Erupción de Gianotti-Crosti
Erupción de Gianotti-Crosti
Lesiones en el cuero cabelludo
Afección ungueal

Histopatología

Aunque ésta no se realiza de manera rutinaria, los hallazgos histopatológicos más frecuentes son los siguientes:

La lesión cutánea característica es la vesícula intraepidérmica,ésta tiene neutrófilos, células monocucleares y contenido proteináceo eosinofílico.

Conforme la lesión va madurando, hay pérdida focal de la capa basal, lo que da por resultado una ampolla subepidérmica. El techo de la ampolla frecuentemente es necrótico con una discreta cantidad de células epidérmicas disqueratósicas.

La epidermis adyacente a la vesícula myestra signos de edema intracelular, lo cual también se llama degeneración reticular.

La dermis que está por debajo de la vesícula muestra edema y contiene un infiltrado perivascular polimorfo compuesto por linfocitos y neutrófilos.

Transmisión de la enfermedad mano-pie-boca

Se transmite de persona a persona por vía fecal-oral, vía oral-oral, o vía respiratoria. La transmisión por fómites es excepcional

Después de su distribución en la orofaringe y en el tracto gastrointestinal, el virus de dispersa a los ganglios linfáticos locales, produciendo una viremia la cual se manifiesta con los síntomas anteriormente expuestos.

Los factores de riesgo y los patrones de transmisión incluyen: condiciones meteorológicas como la humedad relativa, la temperatura y las precipitaciones pluviales que tienen una fuerte influencia en la propagación del virus.
Las áreas urbanas tienen mayor prevalencia de EMPB, por la densidad urbana y la movilidad de la población.

El ciclo viral se cumple por completo en el ser humano, que constituye su único reservorio.

La tasa de contagio intrafamiliar es muy alta, por lo que es indispensable extremar las medidas de higiene.

Diagnóstico de la enfermedad mano-pie-boca

Para el diagnóstico correcto de esta afección es necesario realizar una anamnesis y examen físico adecuados.
En los niños los estudios virológicos no suelen ser necesarios, sin embargo, en los adultos sin antecedentes epidemiológicos claros, el diagnóstico puede ser difícil y requerir, en muchos casos, pruebas complementarias.

Los estudios de laboratorio no se hacen de manera rutinaria, puesto que la mayoría resultan normales, solo se requiere el análisis viral con reacción en cadena de polimerasa (PCR) en las presentaciones atípicas, en muestras obtenidas de la zona conjuntiva, orofaringe, piel perianal, sangre o heces.

El diagnóstico diferencial es importante para evitar exploraciones innecesarias y debe hacerse con la varicela, el eccema herpético, el herpes zóster diseminado, el impétigo ampolloso y el eritema multiforme.

Tratamiento y pronóstico

La EMPB es una enfermedad autolimitada, es decir, la resuelve el propio individuo mediante el desarrollo de defensas específicas, por lo tanto, en la mayor parte de los casos, no requiere tratamiento específico.

Se debe de realizar el control de la sintomatología, como alivio del dolor y de la fiebre, hidratación y evitar la diseminación.

Se ha intentado administrar aciclovir durante el 1º o 2º días posteriores al exantema pero es totalmente ineficaz como cualquier otro antiviral, puesto que parece que el propio interferón del paciente es el responsable de la mejoría y desaparición de la enfermedad.
El pronóstico es bueno, tendiendo, en la mayoría de los casos a la resolución espontanea.

La manera de prevenir la EMPB de manera efectiva, es con una higiene personal adecuada, lavado de manos y desinfección correcta de las superficies.

Bibliografía 

  1. Rodríguez-García, R., Rodríguez-Silva, R., Aguilar-Ye, A. Enfermedad de Mano, Pie y Boca en niños. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2016; 33(1):3-8.
  2. Bennesch M. Enfermedad Mano-Pie-Boca del adulto, emergencia del Coxsackie. Dermat Arg 2017; 23(4): 183-187.
  3. Rodríguez-Zuñíga, M., Vértiz-Gárate, K. Enfermedad de mano, pie y boca. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2017;34(1)
  4. Martínez Estrada, V., Laureano Lazcano, M. Enfermedad mano-pie-boca. Presentación de un caso. Rev Cent Dermatol Pascua. 2019; 8(1):21-24.
  5. Cabrera Escobar, D., Ramos Plasencia, A., Espinosa González, L. Enfermedad boca-mano-pie. Presentación de un caso. 2018; 16(3)
  6. López García, A., Molina Gutiérrez M., Sánchez Orta, A., González Bertolón, I. Eccema coxsackium y otra presentación atípica de la enfermedad de mano-pie-noca. Rev Pediatr Aten Primaria. 2016; 18(6)

https://www.istockphoto.com/es/foto/estructura-interna-del-virus-coxsackie-gm1039494374-278269446

https://continuum.aeped.es/screens/play/161#.YLCjs6gzaUk 

https://www.webmd.com/skin-problems-and-treatments/picture-of-gianetti-crosti-syndrome 

https://www.pediatriasalud.com/caida-de-unas-la-onicomadesis/

Clic para comentar

Tendencia