Divulgación

El Síndrome del Cuidador

Publicado

el

El Síndrome del Cuidador

El Síndrome del Cuidador se ha incrementado en los últimos años debido al aumento de la esperanza de vida de las personas y la aparición de enfermedades y situaciones que provocan la dependencia de familiares. Cada vez hay más personas que se ven en la necesidad de convertirse en el cuidador principal de una persona mayor.

Los cuidados continuos deben ser administrados por todos los profesionales de la salud relacionados con el paciente y también por sus familiares, para poder mantener su carácter integral. Cada vez más, nos basamos en un cuidado centrado en la persona, en sus deseos y necesidades que se extiende hasta las comunidades donde el equipo de cuidados junto a la familia ofrecerá una cobertura básica de atención al paciente.

¿Qué significa persona ser una persona cuidadora?

Persona que se encarga del cuidado de otra persona, de un animal o un lugar. Un cuidador (o proveedor de atención a pacientes) ayuda a una persona que necesita asistencia para cuidarse. Quien necesita apoyo puede ser un niño, adulto o una persona mayor. Es posible que requiera cuidados debido a una lesión, enfermedad crónica o discapacidad. Según la OMS; Es la persona que atiende las necesidades físicas y emocionales de un enfermo, por lo general su esposo/a, hijo/a, un familiar cercano o alguien que le es significativo.

¿Cuál es el rol del cuidador? 

En su ejercicio brinda apoyo a la persona mayor en las actividades de la vida diaria, propiciando la permanencia en su hogar, manteniendo sus roles familiares y sociales con el fin de mejorar su calidad de vida. Sin embargo, es muy común que aparezcan síntomas como estrés, sobrecarga y cansancio. Es de vital importancia evitar que el cuidador se convierta en un paciente invisible. Para ello, es importante entender a qué nos enfrentamos y saber cómo solucionar el síndrome del cuidador.

¿Qué es el Síndrome del Cuidador? 

Cuando cuidamos de una persona mayor dependiente, a menudo notamos que nosotros mismos sufrimos dificultades y problemas. Estos pueden darse a nivel físico (dolores, tensión muscular, etc.), psíquico o emocional (estrés, ansiedad, tristeza…), social (disminución de las relaciones familiares y sociales, disminución del tiempo de ocio…) y económicos (disminución de los recursos). A esto se le llama carga del cuidador.

Estos problemas se dan cuando la persona que realiza las tareas principales del cuidado, asume que generalmente será quien se encargue siempre de estas tareas. Es un trabajo no remunerado y de larga duración, que gasta recursos y energías.

Las personas que sufren de síndrome del cuidador sufren una sobrecarga física y emocional constante. Asumen por completo toda la responsabilidad de los cuidados de la persona mayor dependiente, perdiendo en el proceso su propia independencia. Esto provoca al mismo tiempo que sus propios proyectos de vida queden paralizados por periodos largos de tiempo, llegando a ser varios años.

Por este motivo, es primordial que estos cuidadores aprendan a ser conscientes de su sobrecarga, tanto la objetiva como aquella que ellos sientan subjetivamente. En caso contrario, sentimientos de frustración, depresión, ansiedad, estrés, culpa, etc., se darán con suma facilidad. También puede derivar al mismo tiempo en alteraciones de conducta y carácter, así como somáticas (síntomas físicos provocados por situaciones emocionales).

Una vez sean conscientes de la situación, llega el momento de ponerle remedio, ya sea buscando soluciones o tratando de prevenir que estos problemas se den en primer lugar.

La labor de proporcionar cuidados constantes al enfermo por un tiempo prolongado produce con frecuencia en el responsable de la asistencia, astenia, fatiga, sensación de fracaso, deshumanización de la asistencia, insomnio, síntomas somáticos, pérdida del sentido de la prioridad, estado depresivo, aislamiento social, mayor automedicación, irritabilidad, falta de organización, pobre concentración y rendimiento. La pérdida de autoestima, desgaste emocional severo y otros trastornos, que se conocen como el síndrome del quemado, se producen básicamente por:

  1. La transferencia afectiva de los problemas del enfermo hacia quienes le atienden.
  2. La repetición de las situaciones conflictivas.
  3. La imposibilidad de dar de sí mismo de forma continuada que puede llegar a incapacitarle seriamente para continuar en esta tarea.

El agotamiento en la relación de ayuda se puede originar en un desequilibrio entre la persona que apoya, la que recibe esa asistencia y el ambiente donde esta se efectúa.

¿Cuáles son las señales de alerta del Síndrome del Cuidador?

La presencia de algunos de estos síntomas en un cuidador puede ser indicio de sobrecarga:

  • Cansancio persistente.
  • Problemas de sueño.
  • Disminución o abandono de las aficiones.
  • Desinterés por vivir nuevas experiencias.
  • Elevada irritabilidad.
  • Dolores o molestias sin tener ningún problema de salud aparente.
  • Aislamiento social.
  • Consumo de ansiolíticos y/o antidepresivos.
  • Niveles de estrés y/o ansiedad elevados.

Temas de interés

Bibliografía

  1. https://www.fundacionfass.org/general/sindrome-del-cuidador/?gclid=EAIaIQobChMImKvK15aO9wIVp5FmAh2ylQEwEAAYASAAEgJE-_D_BwE
  2. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000300004
  3. Scherma G.A. How to get organized as a Caregiver. Loss, grief & Care. 2002; 8(3-4): 127-134.
  4. Wai Man Kwan C. Families’ e xperiences of the last office of deceased family members in the hospice setting. International Journal of Palliative Nursing. 2005; 8 (6):266-275.
  5. Las técnicas de enfrentamiento mejora el bienestar de los cuidadores. Reuters Health. Medline Plus, National Library of Medicine, National Institutes of Health. Jan. 23, 2006.Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/news/fullstory_29270.html
  6. Párraga M, Ensayo Y. ¿Quién cuida a los cuidadores? ISSN 1695-6141© COPYRIGHT Servicio de Publicaciones-Universidad de Murcia; 24/03/08. Disponible en: www.google.com/search

Clic para comentar

Tendencia