Divulgación

Desbridamiento cortante

Publicado

el

Recientemente hemos tenido un caso clínico de desbridamiento cortante. En nuestra próxima entrada os hablaremos de él por lo que en esta os explicaremos en qué consiste.

¿Qué es el desbridamiento?

El desbridamiento o aseo quirúrgico es la eliminación del tejido muerto, dañado o infectado para mejorar la salubridad del tejido restante. Se puede realizar mediante cirugía, de forma mecánica o cortante, química, autolítico y mediante terapia larval.

El desbridamiento nos ofrece un abordaje muy selectivo de la lesión, ya que nos permite retirar de forma manual, mediante diferentes instrumentos como el bisturí, la cureta la cuchara de volkmann, etc. el tejido desvitalizado de una parte o total de la herida.

El valor del desbridamiento recae en la importancia de la cicatrización de las lesiones ya que los objetivos son:

  1. Eliminar los restos necróticos, esfacelos, detritus celulares que solo empeorarían la cicatrización, eliminando de esta manera el potencial de infección.
  2. Erradicar el mal olor.
  3. Favorecer la restauración funcional y estructural de la piel.
  4. Facilitar la curación porque acelera las fases de proliferación celular.
  5. Valoración de los posibles focos de exudado o abscesos, así como su profundidad o capas de la piel afectada. Es decir, nos permitirá evaluar la profundidad de la lesión.

Desbridamiento Agudo

Podemos añadir a los diferentes tipos el desbridamiento agudo. El tejido muerto se corta con un bisturí o tijeras. Solo es adecuado para heridas superficiales y no resulta en una práctica total, por lo que en general requiere que se repita el tratamiento en cada cura. (1)

Una de las labores principales de enfermería es el manejo de las heridas, por ello conocer los distintos tratamientos tanto físico como farmacológico es de principal consideración. A parte de una adecuada limpieza, el desbridamiento es esencial para garantizar la correcta cicatrización de las heridas.

Las heridas son lesiones en las que hay una pérdida de continuidad en la integridad de los tejidos blandos; entendiendo por tejidos blandos la piel, músculos, tejido subcutáneo, órganos blandos, tendones y nervios, entre otros.

Las bacterias y el exudado que proceden de las heridas pueden producir una cicatrización tórpida, que a su vez provocan efectos indeseados en las personas que la padecen.

Para minimizar la contaminación de las heridas, una limpieza y un efectivo desbridamiento son muy importantes, de esta manera se favorece la curación; ya que se elimina el ambiente propicio de incubación bacteriana.

Antes de realizar el desbridamiento debemos tener un diagnóstico diferencial del tipo de úlcera, ya que en función del tipo de ulcera y su manejo sabremos si puede ser o no desbridada.

Contraindicaciones

Las tres contraindicaciones más conocidas son: la arteriopatía periférica grave (EAP)  hasta que no haya sido revascularizada, las placas necróticas secas en talones y el pioderma gangrenoso activo.(2)

El desbridamiento cortante está contraindicado cuando: (7)

  • No hay experiencia en esta técnica.
  • Aporte vascular insuficiente. En el caso de lesiones arteriales sin opciones a revascularización.
  • Ausencia de cobertura antibacteriana sistémica para la prevención de la sepsis sistémica.
  • Trastornos de sangrado o terapia de anticoagulación.

Para realizar un desbridamiento cortante, además del material para poder utilizarlo es necesario tener la destreza necesaria para realizarlo ya que como toda técnica tiene sus riesgos:(5)

  1. Dolor
  2. Hemorragia
  3. Fracaso del propio tratamiento por no poder retirar todo el tejido necrótico
  4. Riesgo de infecciones secundarias que pueden trasladarse desde los vasos sanguíneos hasta otros órganos.
  5. Desbridamiento infructuoso por un mal diagnóstico del tipo de ulceras.

Para controlar el dolor, es necesario realizarlo con analgesia/anestesia si fuese necesario.

Os aconsejamos echar un vistazo a esta entrada sobre la anestesia local de lesiones.

Para evitar infecciones secundarias, es recomendable utilizar una buena asepsia durante el desbridamiento, así como un tratamiento posterior adecuado del lecho tratado.

Recomendaciones

Realizar una evaluación vascular profunda antes del desbridamiento de las extremidades inferiores (por ejemplo, descartar la insuficiencia arterial).No desbridar las UPP de los miembros isquémicos cuando están estables, con costra dura y seca, entonces hay que: (7,8)

  1. Evaluar la herida a diario en busca de signos de infección: eritema, dolor, edema, purulencia, fluctuación, crepitación y/o mal olor.
  2. Consultar con urgencia al cirujano vascular cuando se presentan los síntomas anteriores.
  3. Desbridar urgentemente ante la presencia de estos síntomas, si se ajusta a los deseos del individuo y a los objetivos generales de los cuidados.
  4. Desbridar el tejido desvitalizado si es apropiado para la condición del individuo y coherente con los objetivos generales de los cuidados.
  5. Seleccionar el método más adecuado según: condición del paciente, objetivos de los cuidados, estado de la úlcera y zona circundante, tipo, cantidad y localización de tejido necrótico, ámbito de la atención, y accesibilidad/capacidad del profesional.
  6. Utilizar un método de desbridamiento mecánico, autolítico, enzimático, y/o bioquirúrgicos cuando no hay necesidad clínica urgente de drenaje o eliminación de tejido necrótico.
  7. Realizar el procedimiento cortante en presencia de celulitis avanzada, crepitación, fluctuación, y/o sepsis secundaria a infección por la úlcera, debe ser realizado por profesionales competentes, cualificados, autorizados y especialmente entrenados en consonancia con la legislación local y utilizando instrumentos estériles.
  8. Utilizar desbridamiento cortante con precaución en presencia de: incompetencia inmunológica, suministro vascular de las extremidades comprometido, falta de cobertura antibacteriana para sepsis sistémica. Contraindicaciones: terapia anticoagulante y trastornos hemorrágicos.
  9. Llevar a cabo el desbridamiento de mantenimiento en una ulcera crónica hasta que el lecho de la herida está cubierta con tejido de granulación y libre de tejido necrótico.

Saber más

Para conocer más información os aconsejamos consultar la entrada publicada en ulceras.info sobre el desbridamiento.

Bibliografía

  1. Desbridamiento de heridas – Bupa Latam [Internet]. [citado 28 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.bupasalud.com/salud/desbridamiento-heridas
  2. Montero EC. Cuando el desbridamiento cortante «enfada» a la úlcera [Internet]. Elena Conde Montero. 2022 [citado 28 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.elenaconde.com/desbridamiento-cortante-enfada-ulcera/
  3. Martínez-Méndez JR, Serracanta-Domènech J, Monclús-Fuertes E, Pérez del Caz D, López-Suso E, García-Contreras J de D, et al. Guía clínica de consenso en el uso de desbridamiento enzimático en quemaduras con NexoBrid®. Cir Plástica Ibero-Latinoam. junio de 2017;43(2):193-202.
  4. Tipos de desbridamiento de heridas. Técnica enfermera – Revista Electrónica de Portales Medicos.com [Internet]. [citado 28 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/tipos-desbridamiento-heridas-tecnica-enfermera/
  5. Desbridamiento de Heridas Quirúrgicas Y Ulceras de la Piel – GNEAUPP [Internet]. 2016 [citado 28 de junio de 2022]. Disponible en: https://gneaupp.info/desbridamiento-de-heridas-quirurgicas-y-ulceras-de-la-piel/
  6. Desbridamiento. En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2021 [citado 28 de junio de 2022]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Desbridamiento&oldid=139223121
  7. Preevid SM de S. Banco de preguntas Preeevid. ¿Es recomendable el desbridamiento enzimático o quirúrgico en úlceras necróticas secas en el talón? [Internet]. Preevid. Servicio Murciano de Salud. Region de Murcia; 2014. Disponible en: http://www.murciasalud.es/preevid.php?op=mostrar_pregunta&id=19780
  8. Edsberg LE, Black JM, Goldberg M, McNichol L, Moore L, Sieggreen M. Revised National Pressure Ulcer Advisory Panel Pressure Injury Staging System. J Wound Ostomy Continence Nurs. noviembre de 2016;43(6):585-97.

Clic para comentar

Tendencia