Caso Clínico

Eritema nodoso: Presentación de un caso clínico

Publicado

el

El eritema nodoso, también llamado nudoso, es un tipo de paniculitis que se caracteriza por presentar nódulos inflamados con calor, dolor y rubor cuya localización principal es las extremidades inferiores; sobre todo en zona tibial, aunque puede localizarse en diversas zonas del cuerpo (brazos, muslos, pie, nalgas, torso e incluso brazos). Acompañado de estos nódulos se puede sentir dolor articular, fiebre, etc…, es decir, malestar general.

El tamaño de estos nódulos oscila entre 0,5 a 5 cm. El tiempo que tardan estos nódulos en desaparecer ronda a las dos semanas, pudiendo aparecer nuevos nódulos durante 6 a 8 semanas. Se sabe que comienzan a desaparecer cuando ese color rojo que tienen comienza a difuminarse cogiendo un color primero violáceo para quedar amarillento y finalmente desaparecer (como si fuese un hematoma); al igual que su consistencia, comienza a ser más blanda hasta no llegar a notarlos más.

Normalmente desaparecen sin dejar cicatriz a las de dos semanas. El dolor articular y la inflamación puede continuar varias semanas o incluso meses después de su aparición.

¿Qué provoca el eritema nodoso?

La causa más común son las infecciones estreptocócicas (principalmente en niños), infección primaria por tuberculosis, sarcoidosis y enfermedad intestinal inflamatoria.

Es importante saber cuál es la causa para así poder tratar el problema de base. El eritema nudoso se diagnostica principalmente por la apariencia clínica, pero, en caso necesario, se debe hacer biopsia de un nódulo para su confirmación.

Idiopática:

Entre el 30-50 % de los casos la causa del eritema nodoso es desconocida.

Infecciones

  • Infección estreptocócica, la más común en niños.
  • Infección primaria por tuberculosis
  • Fiebre por rasguño del gato
  • Virus de Epstein-Barr (familia herpes virus, produce la mononucleosis aguda infecciosa)
  • Coccidioides immitis (fiebre del valle, secundaria a infección de hongos)
  • Mycoplasma pneumoniae
    • Trastornos autoinmunes
    • Enfermedad inflamatoria intestinal: cerca del 15 % de los pacientes desarrollan eritema nodoso.

Tratamiento del eritema nodoso

No especifico y si es oral tiene que ser pautado por su médico.

Os recomendamos para una información más completa sobre el eritema nodoso leer nuestra entrada publicada en úlceras.Info

Presentación del caso clínico

  • Sexo: Mujer
  • Edad: 21
  • Alergias: No AMC
  • Antecedentes: No refiere.
  • Tratamientos farmacológicos: Píldora anticonceptiva. A su llegada tiene pautado por su MAP AINES por inflamación de MMII.
  • Observaciones: no fumadora, no hábitos tóxicos, independiente para las actividades de la vida diaria y colaboradora.

Valoración inicial

Paciente mujer de 21 años que acude a nuestro servicio de enfermería en junio de 2022 para valoración de eritemas en ambas EEII con una evolución de 3 meses aproximadamente.

La paciente nos comenta que en semana santa tuvo faringitis por estreptococo y tras darle antibioterapia y acabar con esta, una semana después vio que le empezaban a salir pequeños bultos inflamados, sensibles al tacto y con calor.

A simple vista se observa notable edema con nódulos eritematosos diseminados en ambas EEII.

Foto primera visita:

  • Se comienza realizando exploración física, se palpan pulsos tibial posterior y pedio en ambas extremidades inferiores.
  • Señal doppler positiva en pedio y tibial posterior en ambos miembros inferiores.
  • Índice tobillo-brazo en extremidad inferior derecha 0.89 mmhg y en extremidad inferior izquierda 0.89 mmhg.
  • No presenta claudicación intermitente.
  • Se observa buena coloración, relleno capilar menor a 2 sg y temperatura levemente aumentada en ambas extremidades inferiores.
  • En la escala de dolor EVA el paciente indica un 5 en reposo y 7 al tacto.
  • Tras la exploración física se concluye que la paciente presenta un “eritema nodoso” tras infección por estreptococo.

Tratamientos aplicados y evolución clínica.

Iniciamos el tratamiento de ambas extremidades inferiores realizando una limpieza con jabones syndet ozonizados ya que ayudan a proteger, hidratar y recuperar el estado fisiológico de la piel y agua ozonizada.

En este caso tratamos el eritema nodoso con aceites y cremas ozonizadas y vendaje compresivo para ayudar a la reducción del edema que presenta en ambas extremidades inferiores.

El tratamiento basado en la aplicación de cremas y ungüentos lo combinamos con la toma de antiinflamatorios no esteroideos pautados por su MAP y la realización de reposo domiciliario para ayudar a bajar la inflamación de los nódulos en el menor tiempo posible.

Una vez reducida la inflamación aplicamos aceite ozonizado en los nódulos (por su acción antiinflamatoria) y posteriormente, tras su absorción, aplicación de crema a base de aceites ozonizados en toda la extremidad a tratar.

Es habitual experimentar la sensación de ardor inicial en la piel al aplicar estos productos, lo cual no indica que sea una reacción adversa, sino que es una reacción normal de la piel frente al ozono.

Utilizamos productos ozonizados porque, como ya sabéis, en CMUC es uno de los productos estrella por la confianza que nos presta a la hora de tratar diferentes problemas relacionados con la piel, incluidos en nuestro protocolo de prevención y tratamiento del deterioro de la integridad cutánea.

En este caso aplicamos el aceite ozonizado Ozoaqua por su acción reparadora ya que mejora la función barrera, alivia la sintomatología asociada, es antioxidante e hidratante y potencia la recuperación del estado fisiológico natural de la piel.

Una vez se ha absorbido gran parte del aceite que hemos aplicado se aplica la crema corporal a base de aceites vegetales ozonizados con glicerina, aloe vera y vitamina E.

Su perfecta formulación ofrece una acción altamente hidratante y potencia al máximo las propiedades beneficiosas de los aceites ozonizados ya que son regenerante, calmantes, antioxidantes y reparadores.

Además, proporciona un efecto refrescante inmediato y una sensación intensa de hidratación que ayuda a restaurar la barrera cutánea y a recuperar el estado fisiológico natural de la piel.

Tras una semana de tratamiento:

Tras 15 días de tratamiento:

Después de una quincena de tratamiento ambas piernas se encuentran sin el edema inicial y sin apenas restos de los nódulos por lo que se le da el alta a la paciente.

Al alta se le recomienda a la paciente que siga realizando la higiene con productos a basa de aceites ozonizados, realice el secado de las extremidades con pequeños toques, nunca deslizando la toalla sobre la piel, e hidratación con productos ozonizados.

Bibliografía:

  • CASTELL E y GÓMEZ A. Revisiones clínicas: Eritema nodoso. Medicina del posgraduado 1982; 4: 135-139.
  • FORES D y LEÓN M. Eritema nodoso: estudio analítico de 109 casos. Medicina del posgraduado 1982; 4: 140-3
  • Sota Busselo I, Oñate Vergara E, PérezYarza EG, López Palma F, Ruiz Benito A, Albisu Andrade Y. Eritema nudoso: cambios etiológicos en las últimas dos décadas. An Pediatr (Barc). 2004; 61: 403-7.
  • Arndt KA. Ed. Panamericana. Fitzpatrick, Johnson, Polano, Suurmond, Wolff. Atlas de dermatología clínica (2.ª ed.). Madrid: Interamericana-McGraw-Hill, 478-479. Harrison. Principios de medicina interna (13.ª ed.). Vol. I. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill, 1334, 357-358, 1932. Iglesias Díez L. Paniculitis. Medicine ; 3790.
  • Arenas R. La piel: Arenas R, Atlas de dermatología, diagnóstico y tratamiento. Ciudad de México: Mc Graw Hill; 2004:9-10.
  • Perez Garcia DM, Chavez Alvarez S, Ocampo Candani J, Gomez Florez M. Erythema Nodosum: A Practical Approach and Diagnostic Algorithm.

American Journal of Clinical Dermatology 2021. https://doi.org/10.1007/s40257-021-00592-w.Aldamiz B, Casariego E. Eritema nodoso. www.fisterra.com (Actualizado a 11 de febrero de 2021)Molina-Ruiz AM, Requena L. [Erythema nodosum]. Med Clin (Barc). 2016;147(2):81-6

 

 Bibliografía imágenes:

  • Registro fotográfico realizado por CMUC Piadela. (1-4)
  • Laboratorios Ozoaqua [Internet]. Santiago de Compostela: Laboratorios Ozoaqua; [Citado 17 de noviembre de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.ozoaqua.es/productos/
  • Laboratorios Ozoaqua [Internet]. Santiago de Compostela: Laboratorios Ozoaqua; [Citado 17 de noviembre de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.ozoaqua.es/productos/Registro fotográfico realizado por CMUC Piadela.
  • Registro fotográfico realizado por CMUC Piadela. (7-14)

 

 

Clic para comentar

Tendencia