Productos

Bacterias en heridas: ¿Cómo pueden ayudar los apósitos bactericidas?

Publicado

el

Apósitos bactericidas


Un aliado en la curación de heridas

Los antibióticos han sido una revolución en la medicina moderna, desempeñando un papel clave en la eliminación de bacterias y parásitos. Sin embargo, su uso no está exento de desafíos: no son efectivos contra virus y, con el tiempo, pueden generar resistencia bacteriana.

Cuando una herida se infecta, las bacterias pueden proliferar en la piel dañada, lo que ralentiza la cicatrización y aumenta el riesgo de complicaciones graves, especialmente en heridas crónicas como úlceras por presión o pie diabético.

Los microorganismos que colonizan las lesiones pueden provenir tanto del entorno como de la microbiota natural del paciente, incluyendo la piel y mucosas (oral, gastrointestinal y genitourinaria). Entre los patógenos más comunes en infecciones de heridas se encuentran S. aureus, P. aeruginosa, estreptococos beta-hemolíticos y algunas enterobacterias.

Si bien los antibióticos siguen siendo una herramienta esencial, su uso indiscriminado ha llevado al desarrollo de resistencias. En este contexto, los apósitos bactericidas han surgido como una alternativa eficaz para el control de infecciones locales sin afectar al organismo de manera sistémica. Estos apósitos están diseñados para eliminar o inhibir la proliferación de bacterias en la herida, favoreciendo así una cicatrización más rápida y segura.

Actualmente, el mercado ofrece una gran variedad de apósitos diseñados para mantener un ambiente húmedo, optimizando la cicatrización y reduciendo el riesgo de infecciones. Para comprender mejor la diferencia entre la cura en ambiente húmedo y seco, te recomendamos leer este artículo:

Curas Húmedas y Secas – Diferencias y Usos

Antes de continuar explicándote acerca de los apósitos bactericidas, te queremos recordar que en nuestra comunidad ya son muchos los profesionales que disfrutan de nuestro contenido exclusivo cada mes: novedades en el tratamiento de heridas, productos recomendados y consejos prácticos para mejorar en el día a día.

  • Únete aquí  y mantente al día con lo último en el sector.

¿Cómo evitar infección?

Para prevenir la infección de las heridas, es fundamental seguir un protocolo de trabajo estructurado, como TIMERS o DOMINATE. De forma general, se debe mantener una higiene adecuada de la lesión y realizar un desbridamiento en los casos necesarios, eliminando tejido necrótico, esfacelado o biofilm. Además, es clave asegurar un nivel de humedad óptimo mediante el uso de apósitos adecuados, controlar la cantidad de exudado y mantener bien hidratada tanto la piel perilesional como los bordes de la herida. Todo esto no solo favorece la epitelización y cicatrización, sino que también ayuda a prevenir recidivas.

Para lograrlo, es esencial emplear escalas validadas de diagnóstico y cuidados que permitan una evaluación precisa del estado de la herida y la elección del tratamiento adecuado.

Uno de los enfoques más recomendados es el modelo TIME, cuyo objetivo es preparar el lecho de la herida para una cicatrización óptima mediante la reducción del edema, el control del exudado y la disminución de la carga bacteriana.

Este concepto, introducido por Falanga en el año 2000, es una herramienta clave para los profesionales sanitarios, ya que facilita la valoración de las heridas crónicas y permite tomar decisiones más acertadas en cada cura. Su aplicación ayuda a seleccionar la mejor intervención en cada fase del tratamiento, garantizando una cicatrización más eficaz y eficiente. (2)

¿Qué son los apósitos bactericidas?

Para comprender qué es un apósito bactericida, primero debemos diferenciar dos conceptos clave:

  • Bacteriostático: impide el crecimiento o la reproducción de bacterias.
  • Bactericida: elimina directamente las bacterias.

Los apósitos bactericidas pueden presentarse en diferentes formatos, como láminas, cintas o apósitos impregnados, dejando fuera otras presentaciones como soluciones, pomadas, geles o polvos.

En términos generales, un apósito antibacteriano es aquel que reduce la carga bacteriana en una herida al impedir su proliferación o eliminarlas por completo. Estos apósitos se utilizan de forma tópica para controlar la contaminación y prevenir infecciones, favoreciendo así una mejor cicatrización.

Cuándo usar un apósito bactericida

El efecto de las bacterias en una herida sigue un proceso progresivo que va desde la contaminación hasta la infección, manifestándose con signos clínicos específicos.

Los síntomas clásicos de infección incluyen:

  • Dolor localizado
  • Mal olor
  • Calor en la zona
  • Enrojecimiento e hinchazón
  • Pérdida de función
  • Secreción purulenta o fiebre

En heridas agudas o quirúrgicas, estos signos suelen ser más evidentes. Sin embargo, en heridas crónicas, especialmente en pacientes con patologías concomitantes, los signos pueden ser menos perceptibles o atípicos. En estos casos, se deben considerar otros indicadores como:

  • Aumento o cambio en el exudado
  • Retraso en la cicatrización
  • Dolor inesperado, espontáneo o al tacto
  • Tejido de granulación friable o hipergranulación
  • Cambio en el olor o en el color del lecho de la herida
  • Dehiscencia de la herida (apertura de los bordes)
  • Formación de bolsas en la base de la herida, puentes epiteliales o abscesos

La elección de un apósito bactericida adecuado permite controlar la carga bacteriana, reducir el riesgo de infección y mejorar la evolución de la herida.

Imagen : Apósito con color del exudado indicativo de infección. CMUC

Imagen: Úlcera con Biofilm. CMUC

Imagen: Ulceras con tejido de hipergranulación s/a infección. CMUC

Imagen: Úlcera con tejido Friable. CMUC

Las bacterias pueden multiplicarse y causar desde una colonización hasta una infección, en función al número de bacterias que se encuentren y en función de si provocan efectos indeseables en las heridas.

  • Contaminación. Los microorganismos no se multiplican ni causan problemas clínicos por lo que La herida debería cerrar satisfactoriamente sin necesidad de apósitos bactericidas.
  • Colonización. llamamos colonización cuando hay -10ufc (unidad formadora de colonias) y  los tejidos de la herida no resultan dañados por lo que la herida debería cicatrizar satisfactoriamente sin apósitos bactericidas.
  • Colonización crítica o infección encubierta Llamamos colonización critica cuando hay +10ufc. Y  los microorganismos se multiplican hasta el punto de afectar a la cicatrización de la herida.

Aunque no siempre se observan los signos y síntomas clásicos de infección pueden hallarse otros signos y síntomas locales más sutiles, de los que hemos hablado, sobre todo en las heridas crónicas, por lo que estaría indicado la aplicación tópica de apósitos bactericidas.

–              Infección. Nos referimos a infección cuando las bacterias se multiplican obteniendo una infección local con afectación de la herida. Cuando nos referimos a afectación de la herida puede suceder; la no evolución satisfactoria de la ulcera o que empieza a empeorar. Pero además puede que la infección se extienda al tejido sano o al tejido que nos había sanado, invadiendo más planos de tejidos. En estos casos estaría indicado el uso apósitos bactericidas junto con antibióticos por vía sistémica o en otros casos ingreso hospitalario.

Ante la sospecha de infección, realizar una muestra de la lesión mediante cultivo con frotis con hisopo, aspiración percutánea y/o biopsia

  1. Sistema NERNO.(10)

La palabra mnemotécnica NERNO, puede ser una herramienta útil para los profesionales sanitarios para recordar las características que sugieren una herida con colonización crítica .

Este sistema se basa en las siglas de la o las palabras claves que deben cumplir las lesiones para reconocer la colonización critica como lo son; No cura, Exudado, Herida Roja y sangrante, Restos Necróticos y Olor.

  • N ; lesión que no cura sabiendo que la buena evolución de la herida hace que se reduzca su tamaño en torno al 20-40% en el periodo de tiempo 4 semanas.
  • E; Exudado a partir de la herida: es frecuente y relativamente normal un exudado seroso, por lo que es necesrio valorar un cambio negativo en el exudado de la herida.

Recomendamos leer la entrada de blog publicada sobre el exudado;  https://www.ulceras.info/divulgacion/exudado-causas-beneficios-y-que-hacer-con-el/

  • R; Herida Roja y sangrante. Como hemos dicho anteriormente y hemos mostrado en las imágenes anteriores, el tejido para favorecer la cicatrización debe de ser rojo o rosado y duro; granulación, por lo que un tejido rojo y sangrante podría indicar una colonización.
  • N; Restos Necróticos en el interior de la herida no indican una correcta limpieza por lo que este tejido necrótico debe ser desbridado. Esto indicaría un resultado de la destrucción de las células y vasos sanguíneos y posterior deshidratación.

Os recomendamos la entrada de blog publicada: https://www.centroulcerascronicas.com/noticias/valoracion-heridas-ulceras/

  • O; en olor que desprende de la herida , olor causado por la necrosis tisular causada por bacterias que no debe de confundirse con el olor del exudado y la cura.
  1. Propiedades para elección de un apósito bactericida.

Para elegir cualquier apósito es necesario que cumplan unos requisitos:

4.1 Criterios de calidad para la elección de un apósito:

Que favorezca la cura en ambiente húmedo para garantizar la migración celular, proliferación, diferenciación y neovascularización.

  • Ayuda a preparar/mantener el lecho de la herida en relación con las fases de la herida.
  • Capacidad de absorción del exudado de la herida en los casos que sea necesario.
  • capacidad de reducir el dolor o que sea de retirada atraumática. No provoque dolor.
  • Capacidad de disminuir el olor, en el caso que sea necesario.
  • capacidad de aislar y establecer una temperatura adecuada al lecho de la herida.
  • Capacidad de Protección frente a la infección debido a la impermeabilidad a los microorganismos del medio externo.
  • No provoque riesgo de rotura del apósito, perdida de fibras u otras sustancias del apósito.
  • No provoque reacciones cutáneas o hipoalergénico.
  • Sea adaptable al lugar de colocación.
  • Sea de manejo fácil, Estable y fácil de utilizar y conservar.
  • económico en término de costes y tiempo para el personal a utilizar y el propio paciente.

4.2 Propiedades para que el apósito bactericida sea el ideal son: (adaptado de Vowden and Cooper, 2006)

  • Actividad de amplio espectro contra los microorganismos, incluidas las cepas resistentes.
  • Bactericida, no solo bacteriostático.
  • Capacidad de reducir el dolor en el paciente.
  • Capacidad de reducir el olor de la lesión.
  • Efecto rápido y prolongado.
  • Adecuado para aplicar sobre piel dañada y mucosas.
  • Ni irritante, ni tóxico para los tejidos o el medio ambiente.
  • Capacidad de no ser inhibido por los líquidos corporales, el exudado de la herida ni los ‘biofilms’.
  • Ayuda a preparar el lecho de la herida.
  • Adaptabilidad en la herida. (Lugar y forma)

En definitiva, que Cumple las expectativas de los pacientes y  del profesional .

  1. Ventajas del uso de apósito bactericida.

  • Fáciles de usar.
  • Amplia disponibilidad. En la mayoría de los centros ya existen o tienen la posibilidad de solicitarlo ya que existen casas comerciales que trabajan también tipos de apósitos con estas características.
  • No precisan de receta, por lo que el profesional de enfermería puede utilizarlo bajo su criterio.
  • Suelen ser más económicos que los antibióticos.
  • Menor riesgo de crear resistencias. El uso de antibióticos tiene como inconvenientes que al tener una efectividad sistémica también crean resistencia con su uso, es decir, los microbios o bacterias ya no responden al poder de eliminación del antibiótico, como hemos explicado anteriormente.

 

  1. Tipos de apósitos bactericidas.

Como dijimos anteriormente existen una amplia gama de apósitos, por ello vamos a numerar los existentes según su composición;

  • Apósitos de plata.
  • Apósitos de polihexametileno biguanida (PHMB).
  • Apósitos de cloruro de diaquilcarbamilo (DACC).
  • Apósitos de Miel medicinal.
  • Apósitos compuestos por iodo.

En la próxima entrada de blog hablaremos detalladamente de cada componente. Dar a like o a compartir o guardar si tenéis interés en profundizar en los apósitos bactericidas. 

BIBLIOGRAFIA:

  1. Gloria Martín-Saco, Fátima Galán Sánchez, Saray Mormeneo Bayo, Francisco Javier Candel, Juan Manuel García-Lechuz Moya. Procedimiento de Microbiología Clínica [Internet]. Disponible en: https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimiento75.pdf
  2. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-EscalaValoracionFedpallaDeLaPielPerilesional-4625408.pdf.
  3. Serkonten PHS. Diferencia entre bactericida y bacteriostático [Internet]. PHS Serkonten. 2018 [citado 7 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://phsserkonten.com/bactericida-bacteriostatico/
  4. Benedí J, Romero C. Apósitos. Farm Prof. 1 de junio de 2006;20(6):52-6.
  5. Vowden P, Vowden K, Carville K. ¿Qué son los antimicrobianos?
  6. David Keast, Donna Angel, Dot Weir, Emily Haesler, Karen Ousey, Keryln Carville, Nicola Waters, Patricia Idensohn, Terry Swanson, Thomas Bjarnsholt. Wound Infection In Clinical Practice: Principles of best practice. 2 March 2022.
  7. Romero-Collado Á, Verdú-Soriano J, Homs-Romero E, Romero-Collado Á, Verdú-Soriano J, Homs-Romero E. Recomendaciones del uso de antimicrobianos en heridas crónicas. Gerokomos. 2022;33(2):111-8.
  8. Blanco Blanco J, Blasco García C, Ballesté Torralba J, Casamada Humet N, García González F, Gago Fornels M, et al. Recomendaciones sobre la utilización de antisépticos en el cuidado de heridas crónicas. Gerokomos Madr Ed Impr. 2003;95-101.
  9. Izaskun Sainz-Espiga Michelena, Carmen Folguera Álvarez, Pilar Lebrancón Cortés, Susana Valerdiz Casasola. colonizacion critica : la gran invisible.
  10. Sarvis CM. El sistema NERNO para la valoración de las heridas con colonización de carácter crítico. Nursing (Lond). 1 de abril de 2008;26(4):46-7.
  11. Terapéutica Local: Clasificación de productos | Úlceras.net [Internet]. [citado 7 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://ulceras.net/monografico/119/106/terapeutica-local-clasificacion-de-productos.html

 

Clic para comentar

Tendencia