Divulgación

Día Internacional de la Mujer 2021

El Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo fue declarado por las Naciones Unidas en 1975. Dos años más tarde se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional. En Estados Unidos se celebra oficialmente tan solo desde 1994, a pesar de que es en aquel país donde se encuentran los orígenes de la conmemoración. ¿Por qué se eligió ese día? 

Publicado

el

La historia del día internacional de la mujer.

La explicación más verosímil sobre el día internacional de la mujer se remonta a mediados del siglo XIX, en plena revolución industrial. El 8 de marzo de 1857, miles de mujeres trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema ‘Pan y rosas’ para protestar por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil.

Fue una de las primeras manifestaciones para luchar por sus derechos. El episodio también sirvió de referencia para fijar la fecha del Día Internacional de la Mujer en el 8 de marzo.

En 1975 fue institucionalizado por las Naciones Unidas ,  con el nombre de Día Internacional de la Mujer.

La primera conmemoración se realizó el 19 de marzo de 1911 en Europa, más concretamente en AlemaniaAustriaDinamarca y Suiza; desde entonces se ha extendido a otros países y continentes.

En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró a 1975 Año Internacional de la Mujer​ y en 1977 invitó a los Estados a declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

En sus inicios, finales del siglo XVIII y principios del XIX, el movimiento obrero mantenía una posición tradicional de corte patriarcal en relación con la igualdad de la mujer y sus reivindicaciones. Será a mediados del siglo XIX cuando los movimientos reivindicativos de la mujer tomen fuerza: lucha por el sufragio femenino, la reivindicación de la igualdad, la denuncia de la opresión social, familiar y laboral. Surgieron los movimientos sufragistas, de origen burgués, con figuras como Flora Tristán.

Los primeros grupos feministas

En el movimiento obrero tendrán como gran aliado teórico el libro de Friedrich Engels, publicado en 1884, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado y surgirán dentro de los movimientos anarquistas que reivindicaban, desde el neomalthusianismo, la procreación consciente del proletariado, la separación entre sexualidad y reproducción, la defensa de la maternidad libre, la liberación femenina, la libertad sexual, la promoción de la planificación familiar, el cuidado de los niños así como el uso y difusión de métodos anticonceptivos artificiales.

El Día Internacional de la Mujer originalmente denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemora la lucha de la mujer por su participación dentro de la sociedad, en pie de emancipación de la mujer y en su desarrollo íntegro como persona. Se conmemora el 8 de marzo y es fiesta nacional en algunos países.

El color morado es el color representativo del Día de la Mujer, y el que adoptan las mujeres o los edificios como signo de la reivindicación. Fue el color que en 1908 utilizaban las sufragistas inglesas. En los 60 y los 70 las mujeres socialistas escogieron este color como símbolo de la lucha feminista y posteriormente se le asoció a la jornada que se celebra cada 8 de marzo.

Según la psicología del color coloca al color morado como la representación del misticismo, la sabiduría, dignidad e independencia, así que después de saber todo esto hace mucho sentido que este color acompañe una lucha tan poderosa y firme.

Desde entonces, y gracias a mujeres grandes defensoras de los derechos de las mujeres como Corinne Brown , Gertrude Breslau-Hunt, Clara Zetkin Rosa Luxemburgo, se consiguieron diferentes derechos de los que disfrutamos hoy día, como el derecho a voto, el acceso a enseñanza superior en igualdad de condiciones que el hombre, entre otras muchas.

Mujeres pioneras en diferentes ámbitos.

Os resumimos, algunas de las mujeres pioneras en diferentes ámbitos, que hoy día internacional de la mujer merecen ser aplaudidas:

Emilia Pardo Bazán fuera nombrada consejera de Instrucción Pública. Bien es cierto que antes, las pioneras de finales del siglo XIX habían comenzado a ir a la Universidad pues no existía ninguna ley en contra. No estaba prohibido simplemente porque nadie había pensado, jamás, en que una mujer quisiera estudiar y, mucho menos, que lo necesitara para ser una buena madre y esposa.

Hubo casos anteriores:

  • En 1785, María Isidra de Guzmán, conocida como la doctora de Alcalá, obtuvo el grado de doctorado en la Universidad de Alcalá de Henares.
  • En 1849, Concepción Arenalse disfrazó de hombre para estudiar Derecho en la Universidad de Madrid.

Mujeres en el ámbito de la salud:

Metrodora (aprox. 200-400 d.C)

Metrodora fue una doctora griega autora del texto médico más antiguo conocido escrito por una mujer: “Sobre las enfermedades y los cuidados de las mujeres”. Su tratado médico cubre muchas áreas de la medicina, como la ginecología, en una época donde el estudio de la salud femenina se enfocaba casi exclusivamente en el parto. Su obra fue ampliamente referenciada por otros escritores de medicina en la antigua Grecia y Roma y también fue traducido y publicado en la Europa medieval. No se sabe nada de la identidad de Metrodora más allá de su nombre.

Isabel Zendal ( 1773)

la dama de la vacuna es considerada en 1950 por la Organización Mundial de la Salud como la primera enfermera de la historia en misión internacional. Zendal nació en Ordes (A Coruña). Hija de padres campesinos, aprendió a leer y escribir en la escuela de la parroquia.

Aunque se conocen muy pocos datos biográficos de esta enfermera, fue la única mujer que zarpó en la expedición que llevaría la vacuna de la viruela a América en 1803. Por aquel entonces, Zendal ostentaba el cargo de rectora rectora de la Casa de Expósitos coruñesa, vinculada al Hospital de la Caridad.

Florence Nightingale (1820 –  1910)

Enfermera, escritora y estadística británica, considerada precursora de la enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Sentó las bases de la profesionalización de la enfermería con el establecimiento, en 1860, de su escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres.

Alcanzó fama mundial por sus trabajos precursores de enfermería en la asistencia a los heridos durante la guerra de Crimea.

En 1883, la reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja, y en 1907 se convirtió en la primera mujer en recibir la Orden de Mérito del Reino Unido. El juramento Nightingale efectuado por los enfermeros al graduarse, fue creado en su honor en 1893. El Día Internacional de la Enfermería se celebra en la fecha de su cumpleaños.

Elizabeth Blackwell (1821-1910)

Fue la primera mujer que logró ejercer la profesión como médico en todo el mundo. Su postulación fue rechazada en diez escuelas de Medicina, hasta que finalmente fue aceptada en la Universidad de Geneva, y en 1849 se convirtió en la primera mujer de la historia en titularse de médico. Al regresar a Estados Unidos, funda junto a su hermana Emily una escuela de Enfermería para mujeres. Escribió, además, tratados para difundir entre la población femenina, consejos y recomendaciones para mejorar su higiene y salud. En 1868 funda una Universidad de Medicina para mujeres.

Dolors Aleu (1857-1913)

La ginecóloga rebelde contra la opresión del corsé.

Las primeras universitarias estudiaron aprovechando un vacío legal de la segunda mitad del siglo XIX. Una de ellas fue Dolors Aleu, la primera en España que ejerció la medicina durante más de 25 años. También fue pionera en doctorarse, y lo hizo con un trabajo sobre los inconvenientes del corsé, una prenda que oprimía el tórax, dificultaba la circulación y causaba desmayos.

Además fue una pionera de la educación sexual, aunque los escritos que se conservan de la doctora Aleu son escasos. Uno de ellos es la carta Consejos de una madre a sus hijos.

El amor por sus dos niños –ambos varones– y su condición de médica pudieron con el rubor y “la educación moral y cristiana” que les había dado. En sus cartas les advertía del “mar de peligros” de las enfermedades de transmisión sexual, que consideraba terribles y destinadas a acabar con el mundo.

“Las encontraréis en todas partes y en todas las clases sociales”, incluso en “las Señoras de importancia en Barcelona [sic]”; escribió en 1900 sobre la gonorrea y la sífilis. En la misiva, Aleu dice sentirse con la obligación de advertirles de estas infecciones, a pesar de que sus nervios “se alborotan” por escribir sobre “este tema tan repugnante”. De la misma forma califica a la masturbación, “un vicio que se llama onanismo”.

Marie Curie (1867-1934)

Fue una científica polaca nacionalizada francesa, pionera en el campo de la radiactividad. Fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades (Física y Química) y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París. Marie Curie ganó el Premio Nobel de Física en 1903 con su marido Pierre Curie y el físico Henri Becquerel.  Años después, ganó en solitario el premio Nobel de Química de 1911. Fue el reconocimiento por descubrir, junto a su esposo Pierre, dos nuevos elementos químicos en la tabla periódica: polonio y radio. Un hallazgo que abrió las puertas al desarrollo de los rayos X. Además de los descubrimientos, sus logros incluyen los primeros estudios sobre el fenómeno de la radiactividad (término que ella misma acuñó) y técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos.

Fundó el Instituto Curie en París y en Varsovia, que se mantienen entre los principales centros de investigación médica en la actualidad. Durante la Primera Guerra Mundial creó los primeros centros radiológicos para uso militar. Murió en 1934 a los 66 años, en el sanatorio Sancellemoz en Passy, por una anemia aplásica causada por la exposición a la radiación de tubos de ensayo con radio que guardaba en los bolsillos en el trabajo y en la construcción de las unidades móviles de rayos X de la Primera Guerra Mundial.

Margaret Sanger (1879-1966)

Fue una enfermera estadounidense nacida en 1879 que fundó la primera institución de planificación familiar de la historia. Margaret fue la principal promotora en favor de un fármaco que permitiera evitar el embarazo, lo que la condujo a la cárcel.

Fue activista a favor del aborto y fundadora, en 1921, de la Liga americana para el control de la natalidad (American Birth Control League). Dicha Liga se convirtió en 1942 en la Federación americana para la planificación familiar (Planned Parenthood Federation of America – PPFA) que, junto a otras asociaciones similares de numerosos países, contribuyó a crear en la India, en 1952, la Federación Internacional de Planificación Familiar de la que fue presidenta hasta 1959. Sanger protagonizó varios casos judiciales que facilitaron la legalización de la anticoncepción en los Estados Unidos. Sanger ha sido un objetivo frecuente en las críticas de quienes se oponen al control de la natalidad y también ha sido reprobada por apoyar la eugenesia, pero sigue siendo una figura emblemática del movimiento estadounidense en defensa de los derechos reproductivos.

En 1916 Sanger abrió en Nueva York la primera clínica de control de natalidad en los Estados Unidos, lo que condujo a su detención por la difusión de información sobre métodos anticonceptivos. Su posterior juicio y apelación generaron un enorme apoyo para su causa. Sanger consideraba que una verdadera igualdad de la mujer exigía una maternidad libre, es decir, que la mujer pudiera decidir si deseaba tener hijos, cuándo y cuántos. También quería evitar la práctica del aborto inseguro, muy común en la época debido a que el aborto, normalmente, era ilegal.

Rosalind Franklin (1920-1958)

Fue una química y cristalógrafa inglesa, responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN (las imágenes por difracción de rayos X que revelaron la forma de doble hélice de esta molécula son de su autoría), del ARN, de los virus, del carbón y del grafito. Sus trabajos acerca del carbón y de los virus fueron apreciados en vida, mientras que su contribución personal a los estudios relacionados con el ADN, que tuvo un profundo impacto en los avances científicos de la genética, no se reconoció de la misma manera que los trabajos de James Dewey Watson, de Francis Crick y de Maurice Wilkins.

Franklin tomó las imágenes de ADN por difracción de rayos X durante su estancia en el King’s College, en Londres. Estas imágenes, que sugerían una estructura helicoidal y que permitieron generar inferencias sobre detalles claves acerca del ADN, fueron mostradas por Wilkins a Watson. Según Francis Crick, la investigación y datos obtenidos por ella fueron clave para la determinación del modelo de Watson y Crick de la doble hélice del ADN en 1953. Watson confirmó esta opinión a través de una afirmación propia en la inauguración del edificio Franklin-Wilkins en el 2000.

Crick, Watson y Wilkins compartieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962. Watson puntualizó que Franklin debió haber sido galardonada también con el Premio Nobel de Química, junto con Wilkins.

Una vez concluido su trabajo en el ADN, con su propio equipo en Birkbeck College, Franklin dirigió investigaciones acerca de las estructuras moleculares de los virus, que llevó a descubrimientos nunca antes vistos. Dentro de los virus que estudió se incluyen el virus de la polio y el virus del mosaico del tabaco. Continuando su investigación, su compañero de equipo y posteriormente beneficiario Aaron Klug ganó el Premio Nobel de Química en 1982.

Gertrude Belle Elion (1918-1999)

Gertrude Belle Elion fue una bioquímica y farmacóloga estadounidense, que recibió en 1988 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus investigaciones sobre principios clave, desarrollo y tratamiento de medicamentos. Es reconocida por su descubrimiento del Purinethol, la primera droga fundamental en el tratamiento de la leucemia. A la hora de especializarse, estuvo muy influida por la enfermedad que padecía su abuelo, con el que estaba muy unida, y quien murió de cáncer cuando ella tenía 15 años. Todo ello la llevó a ahondar en esa enfermedad y en cómo contribuir a la curación.  Durante su trayectoria consiguió desarrollar 45 tratamientos que ayudan al sistema inmunológico a combatir el cáncer, lo que le valió el Premio Nobel de Medicina en 1988.

Francoise Barré-Sinoussi (1947)

Es una bioquímica francesa y líder de la lucha contra el VIH en Francia. Fue presidente de la Sociedad Internacional de SIDA de 2012 a 2014.

Fue galardonada con el Premio Nobel de Medicina 2008, junto con Luc Montaigner y Harald zur Hausen. Ella y Montaigner recibieron una mitad del premio por su descubrimiento del VIH.

June Dalziel Hart (1930-2007)

Conocida como June Almeida fue una viróloga escocesa que, con escasa educación formal, se convirtió en doctora en ciencia y fue pionera en la identificación, el diagnóstico y la obtención de imágenes de virus. ​ Fue la primera persona que vio un coronavirus en un microscopio. Además, produjo las primeras imágenes del virus de la rubeola.

Publicó, para la Organización Mundial de la Salud, el Manual de diagnóstico rápido de virus en el laboratorio.

Zoe Rosinach Pedrol (1894-1973)

Considerada la primera mujer española doctora en Farmacia y toda una pionera en su campo.

Al finalizar sus estudios en el Instituto General y Técnico de Lérida, Zoe Rosinach se matriculó de Farmacia en la Universidad de Barcelona el curso 1913-1914,1​en una época en que la presencia de la mujer en la universidad todavía era algo extraordinario. Tras una carrera irregular, que se vio obligada a terminar en la Universidad Central de Madrid debido a la asignatura Análisis Químico, Zoe Rosinach se licenció en Farmacia en 1917. En 1920, después de un año como investigadora en el Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII, defendió su tesis doctoral en la Cátedra de Microbiología de la Universidad Central de Madrid, convirtiéndose en la primera doctora española en Farmacia.

Su Doctorado en Farmacia le valió ya en 1920 el reconocimiento de la prensa de la época, y publicaciones como la revista Blanco y Negro​ o el Boletín Oficial de Farmacéuticos2​le dedicaron una fotografía con sus felicitaciones.

En Lérida, su ciudad natal, unos jardines llevan su nombre. En 2003 el Colegio de Farmacéuticos de esta ciudad le dedicó un homenaje en el Palacio de la Paeria.

En Aragón, donde desarrolló su labor profesional, una calle la recuerda en Albalate del Arzobispo y desde 2009, otra en Zaragoza.

Mujeres que han ganado un premio nobel:

Un dato curioso es que de las 22 mujeres que han ganado los nobeles en ciencias, solo dos estudiaron en la misma universidad. Ellas son: Rosalyn Yalow y Gertrude B. Elion, quienes se formaron en la Universidad de Nueva York.

Los premios nobel de medicina son los que más han premiado mujeres en estas tres categorías, 12 en total. El último fue entregado hace cinco años a la científica china Tu Youyou por descubrir un nuevo tratamiento para la malaria.

Algunos de los factores que ha impulsado que cada vez más nobeles tengan nombre de mujer es su inclusión en ámbito laboral y educativo, el acceso a más cargos directivos y una disminución considerable de los estereotipos.

Sin embargo, en un mundo en el que, de 602 premios de medicina, física y química, menos de 0,3% fueron entregados a científicas mujeres, sigue existiendo un gran reto para las generaciones actuales y futuras de emparejar las cifras.

El siglo XIX es de gran importancia para el desarrollo de la profesión enfermera. Ya que se sentaron las bases necesarias para que la enfermería haya tenido el nivel de desarrollo actual. En aquella época las revueltas sociales eran constantes, la gente vivía en malas condiciones, hacinados en las ciudades y con trabajos con condiciones tan deterioradas que influían en la salud.

En el siglo XX la enfermería surge como disciplina profesional independiente como resultado de la evolución de la actividad de cuidar dentro de la sociedad. Las siguientes mujeres son pioneras en la profesión y destacaron en las más variadas especialidades de enfermería.

Las enfermeras más famosas de la historia

Como buena enfermera que adora su profesión no podemos obviar a las enfermeras más famosas de la historia.


Virginia Henderson
Enfermera teorizadora que incorporó los principios fisiológicos y psicológicos a su concepto personal de enfermería

Irena Sendler (1910-2008) Imperio Ruso

También llamada como “El ángel del Gueto de Varsovia”. Fue una enfermera y trabajadora social polaca, a pesar de que se había educado en la fe católica, tuvo especial afecto por los judíos a los que no dudó en ayudar. Durante la Segunda Guerra Mundial ayudó y salvó a más de dos mil quinientos niños judíos prácticamente condenados a ser víctimas del Holocausto, arriesgando su propia vida. En 2007 Irena Sendler fue candidata para El Premio Nobel de la Paz aunque finalmente no resultó elegida. Sin embargo, se le otorgó la más alta distinción civil de Polonia al ser nombrada dama de la Orden del Águila Blanca.

Florence Nightingale (1820-1910) Italia. “La dama de la lámpara”.

Repetimos, ya que es nuestra esencia, nuestra Florence considerada como la fundadora de la enfermería moderna así como la primera teórica de la profesión. Su trabajo no tuvo continuidad en otras enfermeras hasta pasados más de 100 años.

Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, de la Cruz Roja autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la convención de Ginebra. Consiguió la fama mundial por sus trabajos precursores de enfermería en la asistencia a los heridos durante la Guerra de Crimea.

Virginia Henderson (1897-1996) EEUU.

La autora desarrolla sus ideas motivada por la preocupación por la indefinición de las funciones de enfermería y la situación jurídica de ésta. Su obra ha tenido un gran impacto en la enfermería española.

Entre sus publicaciones debemos destacar “The principles and practice of nursing” (1955) y “The nature of nursing” (1966).

Hildegarde Peplau (1909- 1999) EEUU.

Famosa enfermera estadounidense por la publicación del libro “Relaciones interpersonales en enfermería”. Donde explica las bases de su teoría y que constituye el primer modelo conceptual. Dio numerosas conferencias y ocupó la presidencia de la American Nurse Associations en 1970-1972.

Recibió el premio Christiane Reimanny póstumo, el premio más prestigioso en la profesión. Su principal colaboración al mundo de la enfermería fue en el campo de la salud mental dado su perfil profesional y formativo.

Mary Mahoeny (1845-1926) Boston, EEUU.

Primera enfermera afroamericana profesional y activista de los derechos civiles de la mujer. En 1908, Mary fue co-fundadora de la Asociación Nacional de Enfermeras Graduadas de color (NACGN) junto con Ada B. Thoms. Esta organización intentó elevar las normas y la vida cotidiana de las enfermeras afroamericanas. El NACGN tuvo una influencia significativa en la eliminación de la discriminación racial en la profesión enfermera registrada. Posteriormente en 1951, el NACGN se fusionó con la Asociación Americana de Enfermeras.

Elvira Dávila Ortiz (1917 – 2008, Colombia)

Fue pionera en la profesión de enfermería y de la transfusión de sangre en América Latina. Tras las numerosas investigaciones científicas que realizó en sus primeros años de vida profesional, le llevó a fundar el primer Banco de Sangre de Colombia. Sin embargo, en aquella época el concepto de salvar vidas gracias a la transfusión de sangre era completamente desconocido en Colombia. Por lo que tuvo que hacer ver a sus compañeras que no corrían el riesgo de morir o contraer enfermedades si donaban sangre a enfermos. Fue candidata a la Medalla Florence Nightingale 2007, la cual reconoce los servicios ejemplares y los trabajos a favor de los enfermos.

Dorothea Dix (1802 – 1887) EEUU.

Profesora de profesión, Dix fue designada como “superintendente de enfermeras” en 1861, durante la Guerra de Secesión estadounidense. Al estallar la Guerra de Secesión Americana no se contaba con ningún grupo estructurado de enfermeras. El primer éxito de Dix fue la construcción de la Sociedad Médica del Estado de Carolina del Norte en 1849, dedicada al cuidado de los enfermos mentales.

Posteriormente ayudó a crear una zona de tierras habilitada para ser usada aquellos que padecían enfermedades mentales. Dorothea hizo historia gracias al trabajo y las protestas que realizó a favor de las personas con retraso mental. Durante su labor como enfermera, aprendió nuevas teorías de atención a los enfermos mentales, entre las que destacaban tratamiento moral y el aislamiento familiar.

8. Dorothea Orem (1914-2007)

Dorothea Elizabeth Orem fue una de las enfermeras teóricas estadounidenses más destacadas. Fue una teórica de la enfermería Moderna y creadora de la Teoría enfermera del déficit de autocuidado, conocida también como Modelo de pussys en Orem.

Los cuidados enfermeros representan un servicio que se distingue de los otros servicios de salud porque está centrado sobre las personas que no poseen la capacidad para ejercer el autocuidado. Completando así los déficit de autocuidado causados por el desequilibrio entre salud y enfermedad (Orem, 1993).

El rol de la enfermera consiste en persuadir a la persona a avanzar para conseguir responsabilizarse de sus autocuidados utilizando cinco modos de asistencia. Estos son; actuar, guiar, apoyar, procurar un entorno que favorezca el desarrollo de la persona y enseñar. Para ello el profesional de enfermería se vale de tres modos de actuación. Los cuales son: sistema de intervención totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio o de asistencia/enseñanza según la capacidad y la voluntad de las personas.

Dorothea Orem, demostró interés e inclusión en todas y cada una de las funciones en las que existe participación activa de enfermería como lo son: asistenciales, administrativas, docentes y de investigación.

Faye Glenn Abdellah (1919-2007) EEUU.

Enfermera estadounidense considerada pionera en el campo de la investigación en su área y reconocida a nivel internacional. Como líder investigadora tiene más de cien publicaciones relacionadas con el cuidado de enfermería, educación para la práctica avanzada en enfermería e investigación. Toda su obra se encuentra en “Patient centered approaches to nursing”, publicado en 1960.

Para Abdellah, la falta de conocimiento científico era uno de los grandes obstáculos para que la enfermería fuese considerada una profesión. Por ello formuló su tipología de los 21 problemas, basado en las necesidades de V.Henderson. Fue directora de Enfermería de los Servicios de Salud Pública de los Estados Unidos. La división más importante del Departamento de Salud y Servicios Humanos.

Callista Roy (1939). EEUU

Estudio enfermería en 1963 en Mount Saint Mary´s College en Los Ángeles. Desarrolló El Modelo de Adaptación de Roy en 1970, en un artículo publicado en la “Nursing Outlook”. Posteriormente publicó “Introduction to nursing: an adaptation model” (1984) y “The Roy Adaptation Model: the definitive statement” (1976).

Según el artículo 7 de la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) se especifica que las enfermeras nos corresponden la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de Enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades.

Para ello, es importante que las enfermeras podamos acceder a los puestos de poder relacionados la política y la gestión sanitaria.

Y de esta necesidad surge la campaña Nursing Now impulsada por la OMS y por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), que tiene como objetivo exigir a los gobiernos que valoren más a las enfermeras y aboguen por su liderazgo para mejorar la calidad de los cuidados y la mejora de la salud de la población.

Vamos MUJERES

Enseñemos al mundo todo eso que somos capaces de hacer.

Clic para comentar

Tendencia