Inconvenientes de la cura tradicional
- Mayor frecuencia en los cambios de apósito a consecuencia de la escasa capacidad de absorción que presentan los apósitos.
- Fugas de exudado con la consecuente incomodidad para el paciente y el evidente riesgo de maceración de la piel perilesional.
- Dolor al retirar el apósito. Los apósitos de gasa quedan adheridos al lecho de la lesión, por lo que al retirarlos no discriminan entre tejidos desvitalizados y las células viables.
- Incrementan el riesgo de infección: al necesitar mayores cambios de apósito aumenta el riesgo de que la herida entre en contacto con microorganismos potencialmente infecciosos.
- Mayor riesgo de que se formen ampollas o flictenas. Al no poseer elasticidad, cualquier cambio en la localización de la herida, como el aumento de edema, el apósito puede provocar una fricción contra la piel y que se generen estas lesiones en las zonas de contacto.
- También pueden aparecer alergias por los adhesivos de los esparadrapos, así como irritación cutánea ante los cambios repetidos de los apósitos.
Conclusiones
Diversas revisiones bibliográficas se inclinan a favor de una mayor eficacia de los apósitos basados en CAH frente a los apósitos tradicionales o cura de ambiente seco. Las heridas necesitan un aporte permanente, ininterrumpido y equilibrado de humedad. Si se permite que la herida se seque en cualquiera de los estadios de la cicatrización, las células podrían morir irremediablemente desarrollándose una mayor necrosis e incluso podría producirse una herida más profunda.
Además, muchos estudios demuestran una clara ventaja en la relación coste/efectividad a pesar de que los apósitos de Curas en Ambiente Húmedo presentan mayor precio unitario.
Cuando se considera el precio global por el proceso de cura, en el que se tienen en cuenta otros elementos asociados como: número de curas, tiempo de enfermería, días de hospitalización, ect., el resultado final es un coste inferior frente a la cura con apósitos de gasa.
Ventajas de las CAH frente al ambiente seco
- Favorecen la cicatrización manteniendo el grado de humedad apropiado.
- Presentan mayor versatilidad que el apósito de gasa, puesto que dentro de un amplio catálogo de apósitos de Curas en Ambiente Húmedo podemos encontrar mayor o menor poder absorbente poder antibacteriano, impermeabilidad al agua…
- Mayor facilidad de uso: aplicación y retirada.
- Mayor confort para el paciente. Reducción del dolor en las curas. Son más atraumáticos en lo que respecta a la retirada del apósito, puesto que no se adhieren al lecho de la herida. Conservan la herida libre de tejido desvitalizado.
- Protegen frente a patógenos y partículas extrañas.
- Menor frecuencia de levantamiento del apósito, con un mayor traumatismo en el lecho de la herida.
- Todo el catálogo de apósitos de Curas en Ambiente Húmedo pueden ser útiles para diferentes fases del proceso de la cicatrización y el estado concreto de la lesión (tipo de tejido, exudado, carga bacteriana, localización, piel perilesional, ect.).
Eficacia clínica de las Curas en Ambiente Húmedo
En términos de eficacia clínica medida por la cicatrización completa de úlceras, no se han encontrado diferencias significativas entre distintas familias de apósitos de cura húmeda.
Sin embargo, la cicatrización es un proceso complejo, compuesto por diferentes fases con requerimientos diferentes en cada una de ellas, por lo que la gran variedad de productos de Curas en Ambiente Húmedo pueden cubrir de forma eficaz la mayoría de las necesidades de la herida para cada una de sus diferentes fases.
En una misma herida se pueden necesitar distintos apósitos durante la evolución de ésta para lograr su cicatrización definitiva. Como precaución, se debe valorar el nivel y tipo de exudado para logar su manejo adecuado.
También se deberán prevenir y solucionar los problemas relacionados con el mismo, como la maceración de la piel perilesional y alteraciones en el lecho de la herida.
Para ello se debe elegir el apósito que más se adapte al nivel de exudado en función de su grado de absorción, y, en cuanto a la piel perilesional, secarla y protegerla con productos barrera.