Las ostomías eran conocidas desde los tiempos bíblicos donde Praxagoras de Kos (350 a.C.) realizó este procedimiento en personas que presentaban algún traumatismo abdominal. Fue a partir del siglo XVIII que los relatos de colostomías se hacen más frecuentes. Se revela que a través de los estudios que el cirujano alemán Lorenz Heister, en 1709, realizó algunas operaciones de enterostomías en heridas abdominales abiertas presentadas por soldados. No obstante, se descubrió años más tarde que la técnica usada por él no era más que fijar esas heridas a la pared abdominal y no la realización de verdaderas ostomias. (1)
A partir del siglo XX y hasta hoy, ha habido una gran evolución en las técnicas quirúrgicas utilizadas en la realización de las ostomías, en los equipamientos y dispositivos disponibles, así como una creciente preocupación por la calidad de vida de la persona ostomizada, con énfasis en los aspectos psicosociales.
En los últimos años, con el aumento de longevidad y la prevalencia de enfermedades crónicas, así como los accidentes y la violencia, lo que resulta en el deterioro de las condiciones orgánicas, un número creciente de personas están pasando por las cirugías que requieren algún tipo de ostomía.
“2. m. Med. Abertura al exterior que se practica en un órgano hueco, como el intestino, o entre dos de ellos”.
Una ostomía es una abertura artificial (estoma) creada quirúrgicamente desde el cuerpo hacia afuera para permitir el paso de orina y heces. Se usa para tratar ciertas enfermedades de los sistemas digestivos o urinarios. Puede ser permanente como cuando se extirpa un órgano o temporario como cuando un órgano necesita sanar. En general, se realiza en el intestino delgado, el colon, el recto o la vejiga.
Es decir, una ostomía, o estoma, es una abertura creada quirúrgicamente entre los intestinos y la pared abdominal. Los tipos más comunes de ostomía conectan el intestino delgado (ileostomía o yeyunostomía) o el intestino grueso (colostomía) a la pared abdominal.
Según el órgano que se exterioriza determina el nombre de la intervención. Empieza con el prefijo del órgano y termina en el sufijo “-ostomía”. En enfermedad inflamatoria intestinal se realiza colostomía (si el órgano implicado es el colon) o ileostomía (si el órgano implicado es el íleon).
Las enfermeras estoma-terapeutas atienden a los pacientes ostomizados en las consultas de enfermería de ostomías. En los últimos años ha aumentado el número de consultas de forma importante. En estas consultas se realiza un seguimiento del paciente antes de la intervención, en el postoperatorio y después del alta hospitalaria. Se presta apoyo emocional, se realiza el marcaje del estoma, se enseñan los cuidados y manejo de dispositivos, se resuelven dudas y se detectan y tratan complicaciones relacionadas con la ostomía.
Tipos de estomas: (2,3)
Existen muchos tipos distintos de estomas en función a la parte anatómica en la que se une y se realiza la apertura al exterior. Algunos ejemplos son:
Ileostomía.
Colostomía.
Urostomía.
Existen diferentes tipos de clasificaciones de las estomas.
Ostomías según el tiempo de permanencia
TEMPORALES:una vez solucionada la causa que las originó, se puede restablecer el tránsito intestinal.
PERMANENTES: se producen por una extirpación completa del órgano. No hay posibilidad de reconstrucción.
Ostomías según la forma de exteriorización
TERMINAL: se exterioriza una sola salida.
LATERAL: se exteriorizan dos bocas unidas que proceden de la misma porción del intestino.
Ostomías según el órgano exteriorizado
COLOSTOMÍA
Se exterioriza un tramo del colon. Su propósito es desviar el tránsito intestinal y/o descomprimir el intestino grueso. La consistencia de las heces es pastosa y es más o menos irritante para la piel según la parte del colon que se exteriorice. No hay problemas con la absorción de nutrientes.
Una colostomía según la porción de colon abocada puede ser:
Derecha o ascendente: situada en la parte derecha del abdomen. Heces semilíquidas e irritantes. Eliminación frecuente.
Transversa: situada en la parte derecha o izquierda del abdomen por encima del ombligo. Heces menos líquidas e irritantes. Eliminación menos frecuente.
Izquierda, descendente o sigmoide: situada en la parte izquierda del abdomen. Heces formadas, no irritantes. Eliminación según patrón individual, similar a la expulsión de heces por el ano.
ILEOSTOMÍA
Se exterioriza el intestino delgado, generalmente en el último tramo, para conservar la mayor parte de intestino posible. Se suele situar en la parte derecha del abdomen. La eliminación de heces se produce de manera rápida después de la ingesta de alimentos. Las heces son muy irritantes para la piel. Hay riesgo de deshidratación y puede haber riesgo de absorción de nutrientes.
Si se toman medicamentos hay que informar al médico de la existencia de una ileostomía para que valore la absorción de estos.
UROSTOMÍA
Es una abertura en el vientre (pared abdominal) hecha mediante cirugía. Sirve para desviar la orina fuera de la vejiga que está enferma, ha sido lesionada, o que no funciona como debería. La vejiga se evita o se extirpa. (La cirugía que se realiza para extirpar la vejiga se llama cistectomía). Es decir, los tubos que llevan la orina a la vejiga (uréteres) se unen a la estoma evitando así la vejiga.
Con una urostomía, la orina fluye a través del estoma a medida que se produce y por lo tanto es necesario un sistema de bolsa. Todas las bolsas de urostomía tienen una llave de drenaje en el fondo, permitiéndole vaciar el contenido de la bolsa de forma repetida a lo largo del día.
La urostomia puede realizarse de dos modos:
A – Conducto Ileal
En esta cirugía, se corta una parte del intestino delgado y se coloca pinza para cerrar en una punta. Esto crea un nuevo contenedor de orina o “vejiga”. Los dos uréteres (tubos) que llevan la orina a los riñones se fijan a esta nueva vejiga y la punta abierta de la nueva vejiga luego se lleva hacia fuera su pared abdominal, para crear un estoma.
B – Ureterostomía
En un ureterostomía, se desvían uno o ambos uréteres (tubos de orina) del riñón a través de la pared abdominal para formar un estoma.
Este es un procedimiento muy raro. Este tipo de cirugía es más frecuentemente vista como una medida temporal en algunos pacientes pediátricos, y raramente se pretende que sea permanente.
Razones para realizar una ostomía. (1-4)
Cáncer
Trauma
Enfermedad inflamatoria intestinal (EII), como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.
Obstrucción intestinal
Infección
Incontinencia fecal (incapacidad para controlar los movimientos intestinales)
Enfermedad diverticular (pequeñas protuberancias o sacos que se forman en la pared del intestino grueso)
En el caso de colitis ulcerosa la cirugía más habitual es la extirpación completa del colon. Si es posible se realiza un reservorio íleo anal, que hará la función del recto, para evitar una ileostomía permanente. Suele ir acompañada de una ileostomía temporal.
En el caso de enfermedad de Crohn la cirugía es más conservadora debido al carácter recurrente de la enfermedad. Se realizan resecciones en función de la extensión de esta, pudiendo ser necesaria una colostomía o una ileostomía.
Antes de la cirugía, su cirujano o enfermera de heridas, ostomía y continencia; examinará su abdomen para encontrar un lugar adecuado en su pared abdominal para la apertura del estoma. Una ostomía se coloca mejor en una porción plana de la parte frontal del abdomen que es fácil de ver. Una colostomía se coloca generalmente a la izquierda del ombligo y una ileostomía a la derecha.
Componentes en una ostomía. (1-8)
Una vez realizada la ostomía, esta apertura precisa de una serie de cuidados, así como unos materiales para acumular el desecho excretado por el orificio.
Al paciente se le realizará una educación sanitaria sobre cómo usar la bolsa de ostomía y su estoma, así como las medidas higiénico-dietéticas.
Componentes y materiales a usar en una ostomía:
Bolsa de ostomía
Después de una ostomía los movimientos intestinales se producen a través de la apertura en la pared abdominal o estoma. El aparato de ostomía consiste en una oblea y una bolsa. La oblea se adhiere a la pared abdominal con adhesivo y está hecha de plástico. La bolsa coge y sostiene las heces. La bolsa es desechable y/o reemplazada según sea necesario. Este sistema es seguro, libre de olores y los accidentes son infrecuentes.
Un aparato de ostomía es una bolsa de plástico. Se sostiene al cuerpo con una barrera adhesiva de la piel que proporciona un control seguro y libre de olores de los movimientos intestinales.
Tipos de bolsas más comunes: de una pieza, en la que todo el sistema se adhiere directamente a la piel, o dos piezas, hay un disco pegado a la piel y unas bolsas intercambiables.
Así mismo, las bolsas se distinguen en:
Cerradas: para heces sólidas.
Con un sistema de apertura: para heces líquidas.
Bolsas con un grifo o tapón: para contener la orina de las urostomías.
DISCO
El adhesivo, ya sea disco o bolsa colectora, debe estar recortado al diámetro exacto del estoma. Cuando la piel esté bien seca, colocar el nuevo disco o bolsa. Debemos procurar que se adhiera bien y, si es necesario usando adhesivos para ostomías. Colocar la nueva bolsa vigilando que la ostomía está permeable.
Es necesaria una enfermera para ayudar en la educación y cuidados de las ostomías las primeras semanas tras la realización de la ostomía, ya que los consejos y la educación para la salud, ayuda a superar estos momentos iniciales de estrés.
Es importante incidir en la capacidad de estos pacientes de llevar una vida perfectamente normal. Pudiendo viajar, practicar deporte o mantener una actividad sexual normal. Los pacientes pueden manejar su ostomía y cambiar sus colectores de forma independiente.
Recambio del disco, como hemos explicado al inicio de este apartado y retirar la bolsa previa y limpiar según hemos indicado anteriormente.
Cuando la piel esté bien seca, colocar el nuevo disco o bolsa. Debemos procurar que se adhiera bien y, si es necesario usando adhesivos para ostomías. Colocar la nueva bolsa vigilando que la ostomía está permeable.
Si quieres saber consejos sobre que es una ostomía puede mirarlo aquí.
BIBLIOGRAFIA:
1. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN CON OSTOMÍAS DE ELIMINACIÓN DE UNA INSTITUCIÓN DE SALUD DE COLOMBIA.
2. Estomas [Internet]. National Library of Medicine; [citado 28 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ostomy.html
3. Ostomías [Internet]. [citado 28 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://accuesp.com/crohn-y-colitis/la-enfermedad/las-ostomias
4. Ostomía | ASCRS [Internet]. [citado 28 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://fascrs.org/patients/diseases-and-conditions/a-z/ostomia
5. Recomendaciones para personas con una ostomía [Internet]. Portal de Salud de la Junta de Castilla y León. [citado 28 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/cuidados-recomendaciones/recomendaciones-personas-ostomia
6. Complicaciones del estoma [Internet]. Portal de Salud de la Junta de Castilla y León. [citado 28 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/cuidados-recomendaciones/recomendaciones-personas-ostomia/complicaciones-estoma
7. Ostomías – Escuela Cántabra de Salud – cantabria.es [Internet]. [citado 28 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.escuelacantabradesalud.es/ostomias
8. 4. APLICACIÓN DE CUIDADOS DE LA PERSONA USUARIA CON INCONTINENCIA Y COLOSTOMÍA [Internet]. 4. APLICACIÓN DE CUIDADOS DE LA PERSONA USUARIA CON INCONTINENCIA Y COLOSTOMÍA. [citado 28 de septiembre de 2021]. Disponible en: http://psicosociosanitario.blogspot.com/2021/03/4-aplicacion-de-cuidados-de-la-persona.html
9. Productos para pacientes ostomizados – Salud a Diario [Internet]. [citado 28 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.saludadiario.es/vademecum/mejora-tu-vida-como-paciente-ostomizado-con-ostocare
10. Cuidados para Ostomías – Coloplast [Internet]. [citado 28 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.coloplast.es/ostomia/cuidados-para-ostomias/
11. Martínez CG. Cuidados de enfermería al paciente ostomizado. Sociedad de Enfermería de Atención Primaria de Asturias; 2017.