Como ya comentamos anteriormente en la breve introducción de nuestra compañera, hoy hablaremos sobre una de las patologías y afecciones ungueales más frecuentes en consulta. La onicocriptosis es una de las enfermedades más comunes del pie y que se presenta con mayor frecuencia en la consulta podológica.
Es una lesión aguda, aunque puede volverse crónica por sus repeticiones. Hay varios factores desencadenantes externos como son mecánicos y sociales e internos debido a alteraciones metabólicas y fisiológicas para desarrollar esta enfermedad por ello es importante que la gente sea conocedora de ella. Además, se debe dar importancia a las visitas al podólogo y todos aquellos consejos para prevenir esta patología tanto como sea posible. (Lopez Rodriguez & Terry Calderon, 2016)
La onicocriptosis presenta 4 estadios:
Inflamatoria: Presencia de eritema y dolor en la uña a la presión y el pliegue ungueal no supera los límites.
Absceso: En esta etapa encontramos un aumento de dolor, edema, eritema e hiperestesia, comienza la infección, la uña supera los límites y mide menos de 3mm, en esta misma etapa el pliegue hipertrófico aumentará y la uña medirá más de 3mm.
En esta etapa los síntomas empeoran, el tejido de granulación invade la placa ungueal, es muy doloroso al tacto y de fácil sangrado y si no se trata podría darse una deformación crónica de la uña.
En esta etapa se da una evolución de la etapa 3, con gran deformidad crónica tanto en pliegues como en la uña, pero además en esta etapa se da una hipertrofia distal. (Alfonso Martinez Nova, 2007)
En las siguientes imágenes, quedarán representadas:
Siempre que se encuentre en fases iniciales (estadios I y II) se optará por un tratamiento conservador paliativo, lo que en consulta conocemos como una QUIROPODIA, en la cual, gracias a elementos como el bisturí, alicate y gubia, podemos retirar la parte ungueal para evitar el problema (se extrae la porción de uña encarnada o un tratamiento de reeducación ungueal).
Técnicas
Las técnicas de reeducación ungueal más empleadas son:
La utilización de algodón para evitar el contacto de la uña con el tejido de los laterales ungueales.
Lengüetas plásticas sobre la superficie ungueal que ayudan a levantar y modificar el trayecto que tiene la uña.
La ortonixia metálica, es similar a la técnica anterior pero más compleja, se coloca sobre la superficie ungueal y su función es elevar los bordes laterales de la uña para evitar que se claven en el tejido blando.
Todas estas técnicas se emplean teniendo especial cuidado en los pacientes que tras la exploración se les encuentre signos de infección, enfermedad arterial periférica (EAP) o enfermedades como la diabetes mellitus, ya que serían factores que requieren prevención. (Fernandez, Vivero, & Fruns, 2010)
Una de las técnicas más frecuentes de intervención quirúrgica realizadas en consulta es la técnica de fenol-alcohol. Se realiza a partir del estadio II.
Los materiales son 88% de ácido carbónico (fenol), alcohol isopropílico, 1,2% clorhidrato de lidocaína, bastoncillos de algodón, gasas estériles, drenaje OBLIGATORIO, pinza, alicates, cureta para huesos.
Es de mayor importancia conocer el prototipo de paciente al que no se le debe aplicar esta técnica, siendo tales como diabéticos, niños pequeños, piel pálida, ojos muy claros, pelo muy claro, etc. El primer paso es realizar la hemostasia. Después se divide la uña. Se extirpará toda la espícula bajo el eponiquio y cualquier tejido de granulación con la pinza. Los bastoncillos de algodón se impregnan en la solución de fenol-alcohol, y se aplica durante medio minuto, con precaución de que no penetre en la pared posterior de la uña, secando con una esponja y repitiendo la técnica sobre 3 minutos. Finalmente aplicar Neosporina y cubrir con gasas antes del vendaje postquirúrgico. (Jeffrey F. Yale, 1974)
Bloqueo anestésico (se administra la anestesia necesaria para que el paciente no sienta dolor durante la intervención quirúrgica)
Isquemia con banda elástica (provocada en el miembro que se vaya a operar, interrumpiendo el riego sanguíneo de la zona, para poder realizar el proceso con el campo despejado).
Corte longitudinal (con dicho corte, procedemos a eliminar toda la uña sobrante que causa el problema)
Extracción (retirada de la uña sobrante tras el corte longitudinal)
Legrado (una de las partes más importantes del proceso, con el legrado se retiran todos los restos que queden y se limpia la zona para evitar infecciones y problemas posteriores, además, asegura que el trozo ungueal se ha extraído correctamente y no queda ningún sobrante ni restos).
Confrontación de bordes (para realizar posteriormente el fenol)
Fenolización (se administra el fenol para destruir las células madre que pueden regenerar el trozo ungueal sobrante, evitando así, que vuelva a nacer)
Neutralización del alcohol (tras el fenol)
Legrado (se vuelve a limpiar la zona y retirar todos los restos que puedan quedar durante la cirugía)
Fenolización
Neutralización con alcohol
Tras la intervención se valorarán las curas postquirúrgicas necesarias en cada caso. (Arma, Medina, & Castellón, 2015)
Otra técnica que se puede realizar para un caso de onicocriptosis asociada a granulomas hipertróficos es la resección lateral en “V” del borde ungueal afectado.
La técnica consiste en extirpar el granuloma, una matricectomia parcial y una resección en V de la cara del dedo donde se encuentra el granuloma. Los resultados de esta técnica son buenos y no hay apenas recidivas.
Lavado y limpieza del dedo con agua y jabón.
Preparación de la zona.
Anestesia troncular.
Ligadura hemostática en la base del dedo, la que se deja hasta terminado el vendaje.
Se efectúa la resección de los bordes laterales ungueales, luego se elimina la uña.
Se procede a la eliminación de la matriz solo en el área subyacente a la resección cutánea en el repliegue ungueal proximal, luego se hace la resección en V.
Se efectúa la extirpación total del granuloma en ambas caras laterales.
Se inician las suturas.
Luego se completa la sutura en la resección en “V” efectuada en las caras laterales del dedo.
Limpieza de la zona operada con agua oxigenada.
Aplicar ungüento antibiótico, cubrir con un apósito de gasa gruesa y efectuar vendaje compresivo fijado con esparadrapo. Soltar la ligadura y con esto se finaliza el procedimiento.
Cuando la onicocriptosis es severa en la que hay afectación ungueal y de partes blandas una de las técnicas de elección es:
La técnica de Winograd es uno de los procedimientos incisionales más utilizados para la corrección y tratamiento de la onicocriptosis. Presenta muchas ventajas como índices muy bajos de recurrencia, una curación rápida y resultados estéticos favorables. Su objetivo es la eliminación de la uña que provoca la lesión, así como los rodetes periungueales que están hipertróficos. Además, aproximadamente 1 semana antes de la intervención se administra antibioterapia para remitir la infección que presente el dedo.
Procedimiento Onicocriptosis
Corte de la uña
Resección del rodete ungueal hipertrófico con el bisturí.
Matricectomía para limpiar la zona de tejido fibroso sobrante, restos de la matriz o espículas ungueales que hayan podido quedarse en la zona.
Por último, se sutura con nylon. Es recomendable que no se suture la piel a la lamina ungueal así que en esta zona se utilizara Ster-Strips para unir la piel a la uña. (Ó. Alvarez Calderon Iglesias, 2008)
El tratamiento conservador y la espiculotomía tiene grandes beneficios por lo que se considera la técnica de elección en niños. La correcta higiene de los pies y un pronto diagnóstico nos permitiría realizar un tratamiento conservador evitando todos los riesgos que conlleva el tratamiento quirúrgico, y pudiendo sentir alivio instantáneo y una rápida vuelta a las actividades cotidianas. La onicocriptosis es una alteración muy común en los niños, siendo la elección del tratamiento conservador y la espiculotomía de gran éxito, y por ello predominaría antes que el tratamiento.
La cirugía en niños es preferible evitarla siempre que sea posible, siempre se prefiere el tratamiento conservador, aunque si este no da los resultados esperados, podríamos utilizar la espiculotomía, siendo un tratamiento simple, ambulatorio, indoloro, sin requerir anestesia, con rápida recuperación y desaparición inmediata del dolor ni necesidad de rehabilitación posterior o recidivas. (Podologo Luis Sanchez & Sojo, 2010)
El tratamiento de la onicocriptosis debe tratarse en base a un equipo multidisciplinar, en el que un conjunto de profesionales sanitarios, podrás solucionar y mejorar el problema que presente el paciente para MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA.
Conclusiones
Como conclusión, esta patología es una afectación que vamos a tratar muy frecuentemente por su alto porcentaje de aparición en los pacientes. Es por ello que tenemos que conocer y saber manejar las distintas técnicas que debemos emplear dependiendo del paciente y del grado de afectación en el que se encuentre la enfermedad. También es importante que la población sea consciente del problema que tiene, no lo deje evolucionar y acuda al podólogo apenas vea un síntoma o alteración fuera de lo común y dentro de lo patológico.
También en la aparición de la onicocriptosis influyen factores externos, como el uso de un calzado inadecuado, higiene inadecuada, en general el descuidado de los pies es un factor muy desencadenante de la enfermedad. Además, como se ha podido comprobar en estos artículos, esta patología afecta a cualquier rango de edad en la población y debemos saber cómo tratar cada uno de los casos que se nos presentan para solventarlos de la mejor manera posible y erradicar el problema sin que haya posteriores recidivas.
A continuación, os queremos enseñar un caso clínico abordado de manera multidisciplinar en consulta. Siempre que se nos presente un nuevo caso, debemos tener en cuenta que las causas y la anamnesis de los pacientes serán diferentes, con lo cual, la manera de abordar y tratar, cambiará.
En este caso clínico, nuestro paciente necesitó del servicio de quiropodología y revisiones de curas, abordado desde el tratamiento multidisciplinar, consiguiendo el éxito.
Bibliografía
Alfonso Martinez Nova, R. S. (2007). A New Onychocryptosis Classification and Treatment Plan. Journal of the American Podiatric Medical Association, 97(5), 389-397.
Arana, O. S. (2008). Manejo quirúrgico de la Onicocriptosis asociada a grandes granulomoas con reseccion lateral en V. Dermatología Peruana, 18(1), 36-40.
Arma, R. M., Medina, L. M., & Castellón, S. G. (2015). Onicocriptosis unilateral asociada a granuloma piógeno. Presentacion de un caso. 12(5), 741-750.
Charle, M. S., & Lopez, P. P. (2014). Onicocriptosis en pediatria: estudio clínico de un tratamiento conservador. Revista Internacional de Ciencias Podológicas, 8(2), 83-89.
clinicabalancewc.com. (s.f.). Obtenido de https://www.google.com/search?q=estadios+onicocriptosis&rlz=1C1GCEB_enES883ES883&sxsrf=APq-WBsp9bxelLOIDK6HNn0Vta5i5xdV8A:1644308127839&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwj8sPGO1e_1AhVUO-wKHb5JAioQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=625&dpr=1#imgrc=lQ6l14eFCVC_
Fernandez, A. M., Vivero, C. B., & Fruns, J. L. (2010). Abordaje conservador de la onicocriptosis leve. Enfermeria dermatológica(11), 41-44.
Jeffrey F. Yale, D. (1974). Phenol-Alcohol Technique for Correction of Infected Ingrown Toenail. Journal of the American Podiatry Association , 64(1), 43-53.
Lopez Rodriguez, D., & Terry Calderon, M. J. (2016). Importancia del conocimiento sobre la onicocriptosis en nuestra población. 3(14).
Ó. Alvarez Calderon Iglesias, R. d. (2008). Técnica de Winoggrad. A propósito de un caso. Revista Internacional de Ciencias Podológicas, 2(2), 49-56.
Podologo Luis Sanchez, D. S., & Sojo, D. M. (2010). Onicocriptosis en pediatria. Tratamiento Conservador y espiculotomia. Comunicaciones Breves, 108(3), 244-246.
revistas.ucm.es. (s.f.). Obtenido de https://www.google.com/search?q=winograd+onicocriptosis&tbm=isch&ved=2ahUKEwjqyueb3O_1AhVT47sIHYEcBF0Q2-cCegQIABAA&oq=winograd+onicocriptosis&gs_lcp=CgNpbWcQA1DeAlimHWDJImgAcAB4AIABpwGIAe8ekgEEMC4zMZgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=ES4CYqr-O9
Sedano, D. M., & Hernandez, D. O. (2000). Onicocriptosis. Tratammiento quirúrgico. 39(4), 261-264.