Divulgación

Linfedema y Lipedema

Publicado

el

Linfedema y Lipedema

El linfedema y lipedema pueden tener síntomas parecidos pero son patologías muy diferentes. Te ayudamos a distinguirlas.

Conceptos: linfedema y lipedema

Linfedema

El linfedema se refiere a la inflamación de los tejidos causada por una acumulación de líquido rico en proteínas que generalmente se drena a través del sistema linfático del cuerpo. Afecta con mayor frecuencia los brazos o las piernas, pero también puede ocurrir en la pared torácica, el abdomen, el cuello y los genitales.

El Linfedema podríamos definirlo como el exceso anormal de líquido (Linfa) presente en los tejidos blandos en una zona o extremidad de nuestro cuerpo, provocando un aumento de tamaño de la misma.

La linfa es un líquido de color amarillento presente en nuestro organismo. Está formada por agua, proteínas, grasas, productos de desecho, glóbulos blancos (linfocitos) y otras sustancias.

Este acúmulo de líquido puede deberse a la afectación del sistema linfático, por un daño o bloqueo en este. También puede existir un mal funcionamiento de este sistema desde los inicios de la vida, por un mal desarrollo embrionario.

Los ganglios linfáticos son una parte importante de tu sistema linfático. El linfedema puede provocarse por tratamientos contra el cáncer que extirpan o dañan los ganglios linfáticos. Cualquier tipo de problema que bloquee el drenaje del líquido linfático puede causar linfedema.

Los casos graves de linfedema pueden afectar la capacidad de mover la extremidad afectada, aumentar los riesgos de infecciones cutáneas y de septicemia, y pueden provocar cambios y degradación de la piel. El tratamiento puede incluir vendajes de compresión, masajes, medias de compresión, bombeo neumático secuencial, cuidado minucioso de la piel y, en raras ocasiones, cirugía para eliminar el tejido inflamado o para crear nuevas vías de drenaje.

Es decir, el linfedema se produce cuando el sistema linfático no es capaz de drenar la linfa y provoca una hinchazón por acumulación de líquido en los tejidos blandos del cuerpo.

La linfedema puede resultar muy molesto para quien lo padece, pero con los tratamientos adecuados, el 95% de los pacientes presenta mejoría, que es excelente en casi un tercio de los casos.

Lipedema

El lipedema es un trastorno crónico que se presenta en mujeres durante la pubertad u otros momentos de cambios hormonales como el parto o la menopausia, caracterizado por un agrandamiento simétrico del tejido adiposo (grasa) subcutáneo nodular y doloroso en las extremidades, sin afectar las manos, los pies y el tronco, que se caracteriza por la proliferación e inflamación de las células del tejido adiposo de las extremidades superiores o inferiores. Esto provoca una descompensación entre las distintas partes del cuerpo y, a medida que la afección va ganando intensidad, surgen otros síntomas más acusados que merman considerablemente el bienestar del paciente.

Es una patología subdiagnosticada o maldiagnosticada como obesidad o linfedema ya que es una enfermedad del tejido graso, que implica un cúmulo progresivo patológico de células grasas en las piernas, aunque también puede producirse esta acumulación en los brazos. Como consecuencia se produce un aumento de volumen que causa pesadez y además es doloroso a la presión y al contacto, en las fases avanzadas duele incluso la ropa estrecha.

Hasta hace poco no se conocía bien el Lipedema, también llamado la enfermedad de las piernas gruesas, fue reconocido por la OMS como una enfermedad ya que tendía a confundirse con la celulitis, el sobrepeso, la obesidad o el Linfedema.

El lipedema es un trastorno del tejido adiposo que se produce casi exclusivamente en las mujeres. Según diversos estudios el lipedema podría afectar casi al 16% de la población femenina mundial, sin variación por razas. Tan solo el 2% de los afectados serán varones.

Este trastorno puede ser hereditario (20%). En la mayoría de los casos se desarrolla gradualmente durante la pubertad, aunque puede desarrollarse o empeorar durante la menopausia o el embarazo, también está ligado frecuentemente a trastornos hormonales (Hipotiroidismo, Ovario poliquístico, Diabetes tipo II …) y/o obesidad.

Cuando el lipedema evoluciona y empeora, se transforma en lipo-linfedema, mostrando síntomas más parecidos al linfedema.

El gran problema del lipedema es que no responde a los tratamientos dietéticos y es muy frecuente que los primeros síntomas del lipedema sea sensación de cansancio e hinchazón en la pierna que aumentan con el calor y la menstruación.

El linfedema y el lipedema históricamente van unidos, pero según vamos avanzando en los estudios y en las investigaciones vemos que tiene relación en muchos casos, pero muchas veces sus orígenes no tienen nada que ver.

A modo resumen; El linfedema es una disfunción del sistema linfático ya sea por causas desconocidas (primario) o por causas que hayan agredido de alguna forma, (secundario) como la cirugía, radioterapia, quemaduras, accidentes, infecciones… mientras que el lipedema es una proliferación de grasa que nada tiene que ver con la alimentación, y que la mayoría de las veces surge en miembros inferiores y superiores, es decir Lipedema está causado por un depósito simétrico de tejido graso y en el Linfedema se retiene líquidos asimétricamente.

Signos y síntomas del linfedema y lipedema

Para su diagnóstico es preciso realizar como ante cualquier consulta, una historia clínica en la que nos basaremos en los antecedentes, estilo de vida etc.

En nuestros centros en la valoración inicial siempre realizamos una entrevista personal al paciente para recaudar la información necesaria ya que a veces es la clave para saber la causa o el desencadenante.

La fisiopatología del lipedema sigue sin estar clara. Las causas putativas que se han propuesto incluyen adipogénesis alterada, microangiopatía y microcirculación linfática alterada. Todavía no se ha encontrado ningún biomarcador específico y actualmente el diagnóstico se realiza únicamente por motivos clínicos, pero existen pruebas auxiliares para descartar otros diagnósticos.

En el caso del linfedema realizamos una medición de la circunferencia de la zona afectada, en distintos puntos y compararla con el lado contrario del cuerpo. Tiene que existir una diferencia de 2 cm.

Realizamos una inspección de la piel y palpación de la zona para ver cómo está el tejido y/o su dureza.

Signo de Stemmer que consiste en pellizcar la piel de entre los dedos de los pies o de la mano. Será positivo cuando exista dificultad o imposibilidad de realizar el pellizco e indica que probablemente se padece linfedema.

Pruebas médicas

Existen pruebas médicas que confirman la existencia de Linfedema como son la linfangiografía, linfangiograma, ecografía- Doppler, TAC, etc.

Causas

El sistema linfático es una red de vasos que transportan líquido linfático rico en proteínas por todo el cuerpo. Es parte del sistema inmunitario. Los ganglios linfáticos actúan como filtros y contienen células que combaten las infecciones y el cáncer.

El líquido linfático se impulsa a través de los vasos linfáticos por las contracciones musculares al movimiento durante el día y a través de pequeñas bombas en la pared de los vasos linfáticos. El linfedema ocurre cuando los vasos linfáticos no pueden drenar de manera adecuada el líquido linfático, generalmente de un brazo o de una pierna.

Respecto al lipedema no hay un consenso sobre su etiología, pero sí correlación con factores genéticos y hormonales.

LINFEDEMA

LIPOEDEMA

Cancer

Cirugía

Radiación oncológica

Parasitos (países en desarrollo)

Congénitas

Hereditarias

Hormonal

 

La alta prevalencia de hipotiroidismo en pacientes con lipedema podría estar relacionada con la obesidad asociada al lipedema frecuentemente observada. La baja prevalencia de diabetes, dislipidemia e hipertensión parece ser una característica específica que distingue el lipedema de la obesidad inducida por el estilo de vida.(9)

Clasificación

El linfedema

Origen

Se clasifica en dos tipos según su origen:

  • Aquellos que no tienen causa aparente, pueden ser congénitos o aparecer en la adolescencia o más tarde. Se producen porque las vías linfáticas no funcionan con normalidad o su número es menor del necesario para que su sistema linfático sea competente. Se caracteriza por la falta de vasos linfáticos y que se clasifica en tres grupos dependiendo de la edad de aparición (congénito, precoz, tardío – se debe a una hipoplasia-)
  • Congénitos: aparecen en el primer año de vida o desde el mismo momento del nacimiento

Linfedema precoz: se manifiesta en la adolescencia

Linfedema tardío: se pone en evidencia después de los 35 años

  • Cuando el sistema linfático es normal, pero ha sido alterado. Es decir el linfedema secundario describe el edema que se desarrolla durante la vida del paciente y que no es congénito, clasificándolos en:
  • Oncológico
  • Post operatorio: linfadenectomía
  • Post radioterapia
  • Postraumático
  • Venosos (mixto)
  • Post infeccioso (erisipelas)
  • Colagenopatías
  • Otros

Grados del linfedema

Según la Sociedad Internacional de Linfología los linfedemas se categorizan en cuatro grados:

  • Grado 0: Subclínico o latente, no edema perceptible.
  • Grado I: Edema visible y con fóvea, que mejora con declive de la extremidad.
  • Grado II: Precoz: Persiste fóvea, edema sin cambios ante la elevación de la extremidad.
  • Tardío: Edema sin fóvea, pero con fibrosis.
  • Grado III: Elefantiasis. Edema irreversible, fibrótico con alteraciones dérmicas y subdérmicas.

A su vez, los linfedemas se clasifican también en grados, según la diferencia que existe entre el miembro afectado y el miembro sano. Podemos distinguir, según Grandval, tres grados:

  • 1er grado/estadio: cuando la diferencia entre miembro afectado y sano es entre 0 y 2 cm.
  • 2do grado: cuando la diferencia entre miembro afectado y sano es entre 2 y 6 cm.
  • 3er grado: cuando la diferencia entre miembro afectado y sano es mayor de 6 cm.

Gravedad del linfedema

Según la gravedad del cuadro cabe distinguir varios estadios:

  • Estadio 0: Aunque existe una lesión de los vasos linfáticos, todavía no hay hinchazón visible.
  • Estadio 1: La hinchazón se desarrolla a lo largo del día, pero desaparece en parte o del todo al elevar el miembro. Si se presiona el tejido con el dedo, se forma un hoyuelo que persiste durante un tiempo.
  • Estadio 2: La hinchazón persiste, incluso tras un reposo prolongado. La piel está dura y elevar el miembro ya no sirve de ayuda. Es difícil incluso imposible hacer hoyuelos en la piel.
  • Estadio 3: Está caracterizado por la hinchazón y los cambios en la piel (por ejemplo, en forma de ampollas que segregan líquido linfático). Otra variante de esta hinchazón se denomina elefantiasis.

El lipedema

Existen varias clasificaciones como la de Schmeller & Meier-Vollearth que fija tres estadios atendiendo a la palpación y cambios cutáneos, Fonder divide en dos grupos en función de la forma de los miembros, Meier-Vollrath establece cinco tipos en función de la distribución corporal de los depósitos grasos, Schingale define cinco tipos según la localización del lipedema, pero ninguna aceptada universalmente.

Según Schmeller & Meier-Vollearth:

  • Grado I: la superficie de la piel es regular y blanda. Se palpan diminutos nódulos de grasa. “Piel de naranja”, es decir celulitis, superficie cutánea con un granulado fino.
  • Grado II: la superficie de la piel es irregular y dura debido al aumento en la formación de nódulos. “Piel acolchada”, superficie de la piel con nódulos gruesos y hoyos grandes.
  • Grado III: la superficie de la piel se encuentra deformada debido al exceso de tejido adiposo. El número de nódulos es mayor, de distinto tamaño y se encuentran repartidos mayormente en caderas y tobillos. Pliegues de grasa gruesos y deformantes.

La enfermedad empieza a aparecer en las caderas, después afecta a todo el muslo. Cuando hay colgajos de grasa en la cara interna de las rodillas, el rozamiento al andar puede provocar infecciones.

Los lipoedemas avanzados impiden el flujo de sangre por las venas y de linfa por los vasos linfáticos. Por eso a veces la consecuencia de un lipoedema es un linfedema, que los expertos denominan “lipo-linfedema”. Se trata como un linfedema.

Factores de riesgo en linfedema y lipedema

Como dijimos anteriormente no se encuentra una etiología clara en el lipedema , pero si la existencia de factores agravantes: Índice de masa corporal (IMC) elevado, insuficiencias veno-linfáticas o inmovilidad

LINFEDEMA LIPOEDEMA
Edad avanzada

Sobrepeso u obesidad

Artritis reumatoide o psoriásica

Padecer Ca

trastornos venosos previos

 

Causas hormonales

Genética

Índice de masa corporal (IMC) elevado insuficiencias veno-linfáticas

inmovilidad

 

Bibliografía

  1. Manrique OJ, Bustos SS, Ciudad P, Adabi K, Chen WF, Forte AJ, et al. Overview of Lymphedema for Physicians and Other Clinicians: A Review of Fundamental Concepts. Mayo Clin Proc. agosto de 2020;S0025619620300331.
  2. Linfedemas primarios y secundarios. Causas, tipos y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/linfedema
  3. Torre YSD la, Wadeea R, Rosas V, Herbst KL. Lipedema: friend and foe. Horm Mol Biol Clin Investig. 9 de marzo de 2018;33(1).
  4. Kruppa P, Georgiou I, Biermann N, Prantl L, Klein-Weigel P, Ghods M. Lipedema-Pathogenesis, Diagnosis, and Treatment Options. Dtsch Arzteblatt Int. 1 de junio de 2020;117(22-23):396-403.
  5. Tratamiento Lipedema con Medias de Compresión a Medida: Grau Soler [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.grausoler.es/divisiones/presoterapia/lipedema
  6. Qué son y como tratar el Linfedema y Lipedema – Clínica Planas Blog [Internet]. Tu blog de medicina y cirugía estética – Clínica Planas. 2019 [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.clinicaplanas.com/blog/2019/03/28/linfedema-y-lipedema/
  7. Signo de Stemmer, un diagnóstico fiable para reconocer el linfedema en piernas [Internet]. GraceContigo. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://gracecontigo.com/blogs/noticias/signo-de-stemmer-un-diagnostico-fiable-para-reconocer-el-linfedema-en-piernas
  8. Linfedema – Síntomas y causas – Mayo Clinic [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/lymphedema/symptoms-causes/syc-20374682
  9. Bauer AT, von Lukowicz D, Lossagk K, Aitzetmueller M, Moog P, Cerny M, et al. New Insights on Lipedema: The Enigmatic Disease of the Peripheral Fat. Plast Reconstr Surg. diciembre de 2019;144(6):1475-84.
  10. Lipoedema [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.mediespana.com/salud/diagnostico-tratamiento/lipoedema/
  11. Linfedema [Internet]. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.mediespana.com/salud/diagnostico-tratamiento/linfedema/
  12. Linés MPC, Martínez AC, Cortés CL, Rodríguez LV, Donoso AM, Sarto LE. Linfedema y lipedema:: Diferencias y similitudes. Rev Sanit Investig. 2021;2(4):34.
  13. ▷ LIPEDEMA, ¿qué es? Causas, solución y tratamiento – Lipemedical ✅ [Internet]. Lipemedical. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://lipedema.es/que-es-lipedema/
  14. Complicaciones [Internet]. Federación Fedeal Linfedema / Lipedema en España. [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.fedeal.org/enfermedad-linfedema-lipedema-fedeal/complicaciones-enfermedad-linfedema-lipedema-fedeal/
  15. Ferrandez JC, Theys S. Linfedemas de los miembros inferiores. EMC – Podol. 1 de enero de 2011;13(3):1-12.
  16. Vaquero Ramiro E, Gutiérrez Retortillo M, Goiri Noguera D, Morello Ostos P, Solera-Martínez M. Diagnóstico y tratamiento del lipedema en España. Resultados de encuesta online. Rehabilitación. 1 de abril de 2022;56(2):108-15.
  17. Vásquez LQS de, Villalobos VU. Lipedema: lo que debemos conocer. Rev Fac Med Univ Lberoamérica [Internet]. 14 de febrero de 2022 [citado 5 de mayo de 2022];1(1). Disponible en: http://www.unibe.ac.cr/ojs/index.php/RFMUI/article/view/113

Clic para comentar

Tendencia