Divulgación

Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas 2021

Publicado

el

Cada 14 de febrero, además de ser el Día de San Valentín,  se celebra desde 1999 el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, una fecha creada con el objetivo de prevenir esta enfermedad de forma temprana, y así recibir quienes la padecen el tratamiento adecuado y poder garantizar una buena calidad de vida.

Las cifras de cardiopatías congénitas siguen aumentando cada año en todo el mundo. La detección rápida de esta enfermedad, sobre todo, durante las primeras etapas de vida en los niños, con un debido tratamiento o a través de la cirugía, mejora la calidad de vida de la persona.

Para este 2020 se ha programado a través de la Fundación Menudos Corazones, un viaje al Camino de Santiago, donde 18 jóvenes que sufren este trastorno, realizarán un recorrido de 89 kilómetros, como una manera de incentivar a otros pacientes y demostrar que no hay límites ante una enfermedad. 1

El término cardiopatía congénita describe las alteraciones estructurales del corazón y los grandes vasos que se originan antes del nacimiento. La mayoría de estas alteraciones se deben a un desarrollo defectuoso del embrión durante el embarazo en el momento que se forman las estructuras cardiovasculares principales, congénito significa que naces con el defecto. Las alteraciones cardíacas pueden cambiar la forma en que la sangre fluye a través del corazón. Dependiendo del defecto pueden no causar ningún problema a causar complicaciones que pueden poner en riesgo la vida.

Aparecen aproximadamente en el 1% de los recién nacidos vivos, existiendo casi un número incontable de cardiopatías congénitas diferentes, por lo que es necesario clasificarlas. Gracias a los avances en el diagnóstico y el tratamiento, los bebés con estas enfermedades pueden vivir hasta la edad adulta. Algunas alteraciones se manifiestan poco después de nacer, relacionadas a menudo con el paso de la circulación fetal a la postnatal (con oxigenación dependiendo de los pulmones y no de la placenta). En cambio existen otras que no aparecen hasta la edad adulta. 2,3,4

Clasificamos las cardiopatías congénitas en 4,5:

  • Malformaciones congénitas de las cámaras cardíacas y sus conexiones:
    • Transposición de los grandes vasos. Presenta una disposición anormal de los vasos sanguíneos que salen y entran al corazón.
    • Truncus arteriosus persistente.
  • Malformaciones del septo cardíaco:
    • Comunicación interauricular (CIA). Una deficiencia del septum o tabique que separa las cavidades del corazón. Normalmente no causan problemas, aunque pueden generar insuficiencia cardíaca, hipertensión, accidentes cerebrovasculares etc.
    • Comunicación interventricular (CIV). Es la cardiopatía congénita mas frecuente, se caracteriza por el cierre incompleto del tabique interventricular. Pueden ser asintomáticas.
    • Tetralogía de Fallot. Se caracteriza por cuatro malformaciones que dan lugar a la mezcla de sangre arterial con la sangre venosa con efectos cianotizantes.

Imagen 1

  • Malformaciones de la válvula pulmonar y tricúspide:
    • Atresia pulmonar. Se caracteriza por un defecto en el desarrollo de la válvula pulmonar, de tal forma que esta no existe o es anómala y no es posible el paso de sangre desde el ventrículo derecho a la arteria pulmonar.
    • Atresia tricuspídea. Ausencia total de la válvula tricúspide, lo que impide el paso de la sangre de la aurícula derecha al ventrículo derecho. El ventrículo derecho está poco desarrollado y su tamaño es inferior al normal.
    • Anomalía de Ebstein. Una alteración en el desarrollo de la válvula tricúspide que tiene una estructura y localización anómala.
  • Malformaciones de la válvula aórtica y mitral.
  • Otras malformaciones congénitas del corazón:
    • Dextrocardia. El corazón se encuentra en la mitad derecha del tórax.
  • Malformaciones congénitas de las grandes arterias:
    • Coartación de aorta. El estrechamiento de la aorta torácica en la región próxima a donde se encuentra el ductus arteriosus.
    • Ductus arterioso persistente o conducto arterioso persistente (CAP) o persistencia del conducto arterioso (PCA). La persistencia de la comunicación que existe entre el sistema arterial pulmonar y la aorta durante la vida fetal, denominado ductus arteriosus.
    • Origen anómalo de la coronaria izquierda en la arteria pulmonar. También conocida como ALCAPA, la arteria coronaria izquierda surge de la arteria pulmonar, en lugar de ser una rama de la arteria aorta que es lo normal.
  • Malformaciones congénitas de las grandes venas:
    • Síndrome de la cimitarra. O Síndrome de drenaje venoso anómalo del pulmón derecho, consiste en un mal drenaje de las venas pulmonares derechas a la vena cava inferior.
  • Otras malformaciones congénitas del sistema circulatorio.

Actualmente se desconoce la verdadera causa de estas alteraciones en el desarrollo cardíaco. Si que existen ciertos factores de riesgo ambientales y genéticos que podrían jugar un papel en el desarrollo de las enfermedades cardíacas congénitas. En muchas ocasiones no se detecta la causa que ha originado estas enfermedades3,4:

  • Genética. Parecen ser hereditarias y se asocian con varios síndromes genéticos, por ejemplo, las personas con síndrome de Down suelen tener defectos cardíacos. Existen pruebas que pueden detectar estos trastornos durante el embarazo.
  • Sarampión alemán (rubéola). Sufrir la rubéola durante el embarazo puede afectar la forma en que se desarrolla el corazón del bebé en el útero.
  • Diabetes. Tener diabetes puede afectar el desarrollo del corazón del bebé en el útero. La diabetes gestacional generalmente no aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas congénitas.
  • Medicamentos. Tomar ciertos medicamentos durante el embarazo puede causar enfermedades cardíacas congénitas. Entre los medicamentos vinculados a los defectos cardíacos se encuentran el litio (para el trastorno bipolar), la isotretinoína (que se utiliza para tratar el acné), hidantoína (para el tratamiento de desórdenes convulsivos), o talidomida (para tratar mielomas). Siempre debes informar a tu médico de los medicamentos que tomas aunque no te los haya recetado un médico.
  • Alcohol. Beber alcohol durante el embarazo contribuye al riesgo de defectos cardíacos en el embrión.
  • Tabaquismo. Que la madre fume durante el embarazo aumenta el riesgo de que su hijo tenga un defecto cardíaco congénito.

Síntomas y signos 4,5

Existen cardiopatías congénitas que no presentan ni signos ni síntomas. En algunos casos los signos o síntomas aparecen más tarde en la vida y no en el momento del nacimiento.

Los síntomas de enfermedades cardíacas congénitas más comunes en los adultos incluyen:

  • Ritmo cardíaco anormal (arritmias).
  • Cianosis agravada con el esfuerzo (un color azulado en la piel, los labios y las uñas).

Imagen 2

  • Falta de aire.
  • Cansancio rápido tras un esfuerzo.
  • Síncopes (desmayos).
  • Insuficiencia cardíaca congestiva.
  • Hinchazón del tejido o los órganos del cuerpo (edema).

Imagen 3

  • Disminución de los niveles de oxigeno en sangre.

También hay síntomas que pueden volver años después de haber recibido tratamiento para un defecto cardíaco. Las complicaciones de estas enfermedades cardíacas que pueden aparecer años después de recibir un tratamiento son3:

  • Latidos irregulares (arritmias). Aparecen cuando las señales eléctricas que      coordinan los latidos del corazón no funcionan correctamente. El tejido cicatrizante en el corazón de cirugías anteriores pueden influir en esta     complicación.
  • Infección cardíaca (endocarditis). Es una infección del revestimiento interno del corazón.
  • Accidente cerebrovascular.
  • Hipertensión pulmonar. Algunos defectos cardíacos congénitos envían más sangre a los pulmones, y esto hace que la presión se acumule. Esto puede debilitar el músculo del corazón y que a veces falle.
  • Insuficiencia cardíaca.

Para entender la enfermedad cardíaca congénita y en como puede influir en la evolución de una úlcera, ayuda conocer el funcionamiento del corazón, por eso os invito a leer también algunas entradas anteriores de nuestro blog: Día Mundial del Corazón 2020 (29/09/2020), Insuficiencia Arterial-Diagnóstico y tratamiento(10/08/2020), Insuficiencia arterial-Caso clínico (27/05/2020), Insuficiencia Arterial-Definición (12/12/2019).

Diagnóstico 3,6,7

Para diagnosticar o descartar una enfermedad cardíaca congénita se pueden realizar los siguientes exámenes:

  • Electrocardiograma. Es una prueba indolora en la que se registra las señales eléctricas del corazón. También se puede realizar mientras se hace ejercicio en una bicicleta o en una cinta de correr, se denominan prueba de esfuerzo.
  • Oximetría de pulso. Un sensor que se conecta al dedo puede decirnos cuanto oxígeno tenemos en la sangre.

  • Oximetría de pulso. Un sensor que se conecta al dedo puede decirnos cuanto oxígeno tenemos en la sangre.
  • Radiografía del Tórax. Muestran cambios en el tamaño y forma del corazón, y problemas en los pulmones.
  • Monitor Holter. Nominada también Monitorización electrocardiográfica ambulatoria. Registra la actividad eléctrica cardíaca continua durante 24 horas.
  • Ecocardiograma. Se crean imágenes del corazón en movimiento, y así se puede ver como las cavidades y válvulas del corazón bombean la sangre a través del corazón. También se pueden realizar haciendo ejercicio.
  • Ecocardiograma transesofágico. Se guía un tubo flexible con un transductor por la garganta hasta dentro del esófago. Se realiza bajo sedación.
  • Tomografía computarizada y resonancia magnética cardíaca. Generan imágenes del corazón y el pecho. El paciente se acuesta en una mesa que se desliza dentro de una larga máquina en forma de tubo.
  • Cateterismo cardíaco. Se puede usar para comprobar el flujo de sangre y la presión arterial del corazón. Se realiza bajo sedación. Se inserta un catéter en una arteria o vena de la ingle, el cuello o el brazo hasta el corazón.

El médico también te realizará un examen físico y escuchará tu corazón con un estetoscopio, y recogerá tus antecedentes médicos y familiares mediante preguntas.

Tratamientos 3,7

La mayoría de las enfermedades cardíacas congénitas se tratan con éxito en la infancia. Pero hay algunas que no son lo suficientemente graves como para corregirlas durante la infancia, pero pueden causar problemas según la persona crece.

El número de técnicas y recursos es muy amplio gracias al desarrollo tecnológico del último siglo, y que no para de crecer. Afortunadamente podemos decir que hoy día existen tratamientos para la gran mayoría de cardiopatías congénitas.

Dependiendo de la gravedad del problema cardíaco en adultos los tratamientos son los siguientes:

  • Espera en observación. Puede que al ser leves solo necesiten controles ocasionales para asegurarse de que el problema no empeore.
  • Medicamentos. Algunas anomalías cardíacas congénitas leves se pueden tratar con medicamentos que ayudan a que el corazón funcione más eficientemente. También medicamentos para prevenir coágulos de sangre o para controlar los latidos irregulares del corazón.
  • Cirugías y otros procedimientos:
    • Dispositivos cardíacos implantables. Por ejemplo un marcapasos, o un desfibrilador cardioversor implantable.

Imagen 5

    • Tratamientos con catéteres. Procedimientos que permiten realizar una reparación sin cirugía a corazón abierto, en estos se coloca un catéter en una vena o arteria de la pierna y lo guían hasta el corazón con ayuda de rayos X.
    • Cirugía a corazón abierto. Cuando no es posible arreglar el defecto cardíaco con catéteres.
    • Trasplante de corazón. Cuando el defecto cardíaco es tan grave que no puede ser reparado.

¿Se puede prevenir la cardiopatía congénita? 5

Existen medidas de prevención primaria de las malformaciones congénitas para reducir el riesgo durante el embarazo:

  • Mejorar la dieta de las embarazadas con vitaminas y minerales, por ejemplo el ácido fólico.
  • Eliminar el tabaco, drogas y el consumo de bebidas alcohólicas.
  • Controlar los niveles de glucosa en sangre si la embarazada es diabética.
  • Consultar con el médico antes de tomar medicación durante el embarazo.

Nunca olvidéis cuidar vuestro corazón y vuestro cuerpo para prevenir posibles enfermedades o posibles complicaciones si ya se padece una enfermedad. Para eso se debe seguir un estilo de vida saludable, con una dieta equilibrada, realizar ejercicio varias veces a la semana, dejar hábitos tóxicos, realizar una analítica de sangre anualmente, etc.

Os recomiendo también leer las siguientes entradas anteriores sobre:


Los MEJORES ejercicios
para problemas circulatorios


Hipertensión Arterial

Imagen 6

Bibliografía:

1. Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas.[monografía en Internet].2021.[acceso el 7 de febrero 2021]. Disponible en https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-cardiopatias-congenitas

2. FundaciónDelCorazón.Cardiopatías congénitas.[monografía en Internet].2020.[acceso el 7 de febrero 2021]. Disponible en https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/cardiopatias-congenitas.html

3. MayoClinic. Enfermedad cardíaca congénita en adultos. [monografía en Internet].2020.[acceso el 7 de febrero 2021]. Disponible en https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/adult-congenital-heart-disease/symptoms-causes/syc-20355456

4. Wikipedia. Cardiopatía congénita.[monografía en Internet].2021.[acceso el 7 de febrero 2021]. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Cardiopat%C3%ADa_cong%C3%A9nita

5. TopDoctors España. Cardiopatía congénita. [monografía en Internet].[acceso el 7 de febrero 2021]. Disponible en https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/cardiopatia-congenita#

6. AccessMedicina. Cardiopatías congénitas. Capítulo 19b:II.[monografía en Internet].2018.[acceso el 7 de febrero 2021]. Disponible en https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2364&sectionid=201525366

7. Corazónyvida. Cardiopatías congénitas.[monografía en Internet].2020.[acceso el 7 de febrero 2021]. Disponible en https://www.corazonyvida.org/cardiopatias-congenitas/

Imágenes:

1. Wikipedia.Tetralogía de Fallot.[monografía en Internet].2021.[acceso el 7 de febrero 2021]. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Tetralog%C3%ADa_de_Fallot

2. MundoAsistencial.Cianosis.[monografía en Internet].2018.[acceso el 7 de febrero 2021]. Disponible en https://mundoasistencial.com/cianosis/

3. Wikipedia.Edema.[monografía en Internet].2021.[acceso el 7 de febrero 2021]. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Edema

4. ElComercio.Oxímetro.¿cómo usarlo y cúal es su precio?.[monografía en Internet].2020.[acceso el 7 de febrero 2021]. Disponible en https://elcomercio.pe/respuestas/oximetro-como-detectar-cuando-se-tiene-insuficiencia-respiratoria-coronavirus-covid-19-como-usar-un-oximetro-revtli-noticia/

5. Cuidando tu corazón. Blog:entendiendo los dispositivos cardíacos implantables.[monografía en Internet].2020.[acceso el 7 de febrero 2021]. Disponible en https://cuidandotucorazon.com/entendiendo-los-dispositivos-cardiacos-implantables/

6. PortmanProperties.Estilo de vida saludable junto al mar.[monografía en Internet].2021.[acceso el 7 de febrero 2021]. Disponible en https://portmanproperties.es/estilo-de-vida-saludable/

Clic para comentar

Tendencia