Los vendajes son un recurso indispensable en el cuidado médico, pero no todos los vendajes cumplen las mismas funciones, aunque se le llamen a todos de forma genérica.
En esencia, un vendaje es la colocación de una venda en una extremidad o zona anatómica con un propósito terapéutico.
Función de los vendajes
Los vendajes tienen diversas funciones, que pueden agruparse en tres grandes categorías:
Compresivo: Utilizado para detener hemorragias, reducir edemas y procesos inflamatorios, o favorecer el retorno venoso en patologías vasculares.
De sujeción: Diseñados para fijar apósitos, férulas o proteger áreas vulnerables del cuerpo.
De inmovilización: Indicados para limitar el movimiento de una articulación dañada, permitiendo su recuperación.
Objetivos de los vendajes
Siempre se va a utilizar el vendaje para ofrecer una ayuda para el paciente. Las funciones u objetivos de un vendaje algunos de los siguientes:
– Fijar el material o tratamiento en una herida, así como protegerla de agentes externos.
– Comprimir para detener una hemorragia.
– Restringir el movimiento de una extremidad o articulación dañada.
– Tratamiento de unas lesiones evitando movimientos que las empeoren, manteniendo la zona lesionada fija.
– Tratamiento base de la insuficiencia venosa crónica.
– Prevenir/corregir deformidades.
– Conservar una buena posición corporal.
– Dar estabilidad a la articulación y una buena movilidad funcional.
– Reducir edemas.
Tipos de vendas
Venda algodonada: Venda de algodón prensado que normalmente se utiliza para acolchar vendajes compresivos o de yeso.
Venda de gasa orillada: Es un tipo de venda de algodón porosa. Su uso más común es para la realización de vendajes de contención.
Vendajes tubulares: Son vendas de tubo que pueden adaptarse a diferentes partes del cuerpo según su tamaño. Se pueden colocar desde los dedos hasta el tronco. Existen diferentes tejidos y normalmente se emplean fundamentalmente para realizar vendajes de contención.
Venda de espuma: Se utiliza como antes del vendaje con el fin de proteger la piel y evitar el contacto con vendajes adhesivos. También denominados Pretape.
Venda cohesiva: Es una venda de fibra de poliéster que se adhiere entre sí, pero no se adhiere a la piel.
Venda elástica adhesiva: Es una venda realizada con tejido elástico que presenta una cara adhesiva.
Venda de papel: Es papel pinocho con un poco de elasticidad. Su uso es habitual en la colocación de los yesos, entre éste y el algodón.
Venda impregnada en materiales: Es aquella venda impregnada de yeso, que, al humedecerla, se vuelve rígida y sirve para inmovilización o las vendas de óxido de zinc que sirven para reducir la hipertensión venosa en miembros. (5)
Formas o presentación de vendaje
Vendaje en circular
La principal función de este tipo de vendaje es resguardar o asegurar una parte determinada del cuerpo.
Se realiza dando vueltas circularmente sobre la zona que quieres proteger y sobre el mismo vendaje, superponiendo una vuelta de la venda sobre la otra.
Comúnmente en nuestros centros lo llamamos vendaje rodete. Vendaje que debemos evitar sobre todo en extremidades por el riesgo de realizar compresión y dificultar la circulación, por lo que nosotros en nuestros centros no lo utilizamos, solo en caso de sujeción de algún apósito en muñecas o articulaciones.
2. Vendaje en espiral
Generalmente se utiliza para proteger o comprimir extremidades con vendas elásticas y cubre dos tercios de la vuelta anterior.
Se inicia desde la parte inferior de la extremidad ascendiendo hasta cubrir la zona deseada, favoreciendo el retorno venoso y la venda cubre los 2/3 de la vuelta anterior, colocándola algo oblicua al eje de la extremidad.
3.Vendaje en espiga
Su uso habitual es para miembros inferiores, aunque en ocasionalmente se usan en las extremidades superiores. El objetivo de este vendaje es comprimir y beneficiar el retorno venoso de la zona anatómica vendada.
La forma de realización del vendaje es la misma técnica que en el vendaje en espiral con la diferencia que vamos retrocediendo en cada giro superponiendo cada vuelta.
4.Vendaje en ocho
Se usan en zonas anatómica que necesiten cierta movilidad como son tobillo, rodilla, hombro o muñeca.
Siempre se debe de colocar la articulación en posición funcional y efectuar una vuelta circular en medio de la articulación y dar dos vueltas circulares en la parte superior y luego dos en la parte inferior pasando siempre por la parte posterior de la zona central.
5. Vendaje recurrente
Este vendaje se usa en heridas en la cabeza, para fijar apósitos y su función es la de proteger, sujetar y comprimir.
Para desempeñar este vendaje, lo primero que se debe realizar es dos vueltas circulares para a continuación pasar la venda en perpendicular en la zona afectada para posteriormente fijar con otra vuelta circular.
En nuestros centros utilizamos este tipo de vendajes en zonas anatómicas con forma de muñón, es decir que han sido amputadas, nunca lo utilizamos en el pie con dedos sin lesiones; es decir los dedos se vendan de forma individual, separados y aislados, ya que habitualmente encontramos este tipo de vendajes en pie con lesiones en dedos y otras zonas del pie.
Es importante recalcar que los vendajes de extremidades siempre se realizaran desde la base de los dedos hasta la zona más distal. Por ejemplo, en la pierna se debe realizar desde la base de los dedos hasta bajo rodilla, siempre y cuando no quieras que el vendaje llegue hasta el muslo. Ha diferencia de si la zona que queremos vendar es rodilla, la cual si se vendaría desde por debajo de la rodilla hasta muslo. Lo mismo ocurriría con el brazo y el codo.
Vendajes deportivos
Los vendajes deportivos se utilizan sobre todo para aquellas personas que realicen un importe actividad deportiva con el fin de mejorar y disminuir el tiempo de la recuperación de la lesión. Según el grado y el tipo de lesión se utilizará el tipo de vendaje más adecuado.
¿Qué es un vendaje funcional?
Es una técnica de inmovilidad parcial, muy habitual, que se utiliza principalmente en lesiones tendinosas, musculares y ligamentosas. Es fragmentario porque limita de forma selectiva el movimiento dónde se localiza el dolor o hacia dónde empeora la lesión, pero al mismo tiempo permite el resto de los movimientos.
El vendaje funcional, como lo conocemos hoy en día, aparece con los primeros deportistas cuyo fin principal no es el de curar, sino el de prevenir lesiones relacionadas con el deporte y/o evitar el agravamiento de una lesión que ya exista, por ello es de gran utilidad en el deporte ya que evita los efectos secundarios de una inmovilidad completa como son la pérdida de masa muscular, rigidez articular, pérdida de densidad ósea, problemas circulatorios, etc…
En caso de lesiones de carácter grave, que requiera recuperación de tejidos lesionados, se recomienda sólo la inmovilización total.
Motivos de uso de vendaje funcional
Preventiva: antes de que ocurra la lesión. Muy eficaz para evitar la aparición de lesiones típicas en el deporte.
Terapéutica: para aliviar los síntomas de una patología concreta. Actúan sobre el dolor evitando que se agrave la lesión y consintiendo a la persona continuar con su actividad habitual dentro de lo posible.
A modo resumen, el vendaje funcional es el que mantiene, estabiliza, suple y/o refuerza una estructura biológica bien definida, mediante una técnica de inmovilización parcial usada para reducir el tiempo de curación en comparación con los métodos de inmovilización convencionales protegiendo la estructura lesionada en la dirección del movimiento doloroso o patológico.
Tipos de vendajes funcionales
Elástico: se realiza para vendajes de contención, se conoce como la técnica banda, utilizando los vendajes blandos como vendas elásticas puras, cohesivas o adhesivas. Es una técnica terapéutica y deportiva fundamentalmente.
Rígido: esta técnica se utilizada sobre todo para suprimir el movimiento que causa el dolor. Conocido como el vendaje duro. Se utiliza el “tape”.
Mixto: se combinan las dos técnicas.
En nuestros centros el tipo de vendaje más utilizado es el compresivo que veremos más adelante, siendo este tipo de vendajes más utilizados en el servicio de podología y fisioterapia para tratamiento de otras lesiones como hemos explicado anteriormente, que, junto con el tratamiento de laserterapia, resultan un tratamiento muy efectivo para ciertas patologías.
Para la realización del vendaje funcional hidratamos la piel, y en caso de que sea preciso aplicamos una crema a base de componentes naturales con propiedades relajantes y descongestivas, y extracto de Árnica que potencia su efecto durante 5-6 minutos mediante masaje hasta la total absorción, y estirando y contrayendo las articulaciones para ganar elasticidad y movilidad , dejándola absorber para proceder al siguiente paso.
En nuestros centros, Fisioreumol es uno de los tratamientos que más recomendamos ya que está indicado como complemento del tratamiento antirreumático y rehabilitador de la piel de manos, pies y articulaciones en procesos dolorosos como son la artrosis, artritis y otras causas de dolor, rigidez y tumefacción de manos y pies.
Posteriormente según la postura anatómica, procedemos aplicar un vendaje elástico no adhesivo, también denominado pre-tape, y su función es proteger la piel y facilitar la colocación del vendaje, o en otros casos según la superficie a tratar, aplicamos un vendaje tubular de soporte.
En los casos que sean precisos ayudar a reducir la inflamación y mejorar la circulación sanguínea, mejorando la contracción muscular de la zona debilitada podemos aplicar un Kinesiotaping.
Es utilizado por sus beneficios como corregir el alineamiento de los músculos débiles, facilitar el movimiento articular como resultado de las cualidades de tracción de la venda, levanta la piel aumentando el espacio bajo ella, así como también aumenta el flujo de sangre y la circulación de fluidos linfáticos.
Aumenta el espacio intersticial y se supone que alivia la presión sobre los nociceptores corporales, que detectan el daño, y estimulan los mecanorreceptores, para mejorar la propiocepción general de la articulación. (17)
Por último, en función al tratamiento y patología se aplica un vendaje adhesivo elástico, en los que se deben realizar algunos ítems para conseguir un buen tratamiento duradero y confortable:
Implantar los anclajes y límites del vendaje, así como la zona de sujeción para las tiras.
Aplicar longitudinalmente las tiras y hacer hincapié en la zona lesionada. En el caso de un esguince de tobillo, se debe de sujetar el ligamento lateral externo.
Realizar tiras en forma de ocho para reforzar y dar consistencia al vendaje.
Cerrar el vendaje y repasar los anclajes con vendaje en tiras, sobre todo por las tiras que se colocaron al inicio, para comprobar que no se despeguen.
En los casos en los que no necesitan vendajes, aconsejamos en domicilio aplicar Pan-reumol compuesto por sulfato de magnesio, extractos de tila, caléndula y chamomilla que aplican un calor envolvente, vertiéndolo en 2 a 3 litros de agua a una temperatura entre 37 ºC y 41 ºC con un tapón del producto.
Tras dos o tres minutos de permanencia en el agua caliente, iniciar pequeños movimientos ampliándolos poco a poco para acabar realizándose un suave masaje.
Este proceso ha de durar entre cinco y seis minutos, secando después bien toalla suave.
El baño es inocuo y no presenta efectos secundarios, pero en caso de pie diabético es necesario prestar atención a la temperatura del agua para evitar posibles quemaduras, y evitar realizar el baño con heridas en la piel.
Por último aplica como hemos indicado antes, la crema Fisioreumol.
Pasos generales de vendaje
Los pasos generales en todos los vendajes o la mayoría para su realización son:
Comenzar a realizar el vendaje tras haber colocado la zona afectada en posición anatómica funcional.
Iniciar el vendaje por la zona más distal, avanzando hacia la proximal, evitando de este modo la acumulación de sangre y un deterioro circulatorio.
Realizar el vendaje de izquierda a derecha con la venda enrollada hacia arriba, sin desenrollarla excesivamente y siempre ubicado en la parte más proximal del profesional.
Ejercer una presión uniforme, ya que una presión desigual puede impedir la correcta circulación sanguínea y perjudicar a la nutrición celular, lo que inhibe el proceso de curación. De debe prestar especial atención en la realización de los vendajes compresivos.
Instaurar los anclajes y límites del vendaje, así como el punto de sujeción para las tiras.
Colocar longitudinalmente las tiras e insistir en la zona lesionada.
Terminar el vendaje y realizar los anclajes con vendaje en tiras, haciendo hincapié en las tiras iniciales, para que no se despeguen.
Prestar atención a los siguientes signos y síntomas
Deben tenerse en cuenta los siguientes indicadores de una complicación por compresión excesiva:
Palidez
Eritema (enrojecimiento)
Cianosis
Edema
Frialdad de los tejidos
Parestesias
Alteraciones de la sensibilidad
Dolor
Aparición de líquido de drenaje
Olor anormal
Inconvenientes
Inconvenientes de la realización de un vendaje. Realmente no hay inconveniente en la realización de un vendaje, sino una mala elección del tipo del vendaje, compresión y/o una incorrecta realización de la técnica, por lo que un vendaje requiere de conocimiento y por supuesto de un buen adiestramiento.
Complicaciones
Entre sus complicaciones encontramos:
– Riesgo de lesiones por presión (LPP) incluso lesiones por presión.
– Edemas.
– Deterioro de la circulación por una compresión excesiva o no indicada.
– Parestesias y dolores.
– Eccemas y prurito.
Los diferentes tipos de vendajes realizados de forma correcta proporcionan una base de tratamiento como por ejemplo en la Insuficiencia venosa como veremos más adelante, así como un buen vendaje es el tratamiento de pequeñas fisuras de huesos largos, de pequeñas fibras musculares, tratamiento de algunas tendinitis etc.
Por lo general, nos vendaje alivian el dolor ya que permiten una mayor libertad de movimiento y evitan complicaciones como atrofia o perdida de la movilidad y fuerza naturales que causan la inmovilización etc.… También permiten el movimiento prematuro de la zona y es el tratamiento base de muchas patologías, que como hemos podido ver, siempre que se realice por personal cualificado.
Bibliografía
Conde E. Venda y vendaje: no es lo mismo [Internet]. Elena Conde Montero. 2018 [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.elenaconde.com/venda-vendaje-distintos/
Tipos de vendajes medicinales y deportivos [Internet]. MEDAC. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://medac.es/blogs/sanidad/tipos-de-vendajes
▷ Abordaje de Enfermería: tipos de vendajes según función, técnica y material – Ocronos – Editorial Científico-Técnica [Internet]. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://revistamedica.com/vendajes-tecnica/
Cristina Gómez Enríquez, Ma José Rodríguez Rodríguez. vendajes e inmovilizaciones Manual de bolsillo para la enfermeria. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales · 2015; 2015.
Montero EC. Vendas impregnadas en zinc: la bota de Unna y mucho más [Internet]. Elena Conde Montero. 2020 [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.elenaconde.com/vendas-impregnadas-en-zinc-la-bota-de-unna-y-mucho-mas/
Venda de acolchado algodón Soffban Natural [Internet]. PARAFARMIC. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/venda-algodon-acolchado-soffban-natural
Vendaje terapéutico la mejor tienda online – vendaje terapeutico [Internet]. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://vendajeterapeutico.com/
comprar Vendaje Tubular de soporte Novofix 20M [Internet]. PARAFARMIC. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/venda-tubular-de-soporte-novofix
pretape [Internet]. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://levelfisio.com/es/venda-pretape/71-108-omnitape.html?lighthousefeed_utm_source=GS+-+Google+Shopping+(Via+LighthouseFeed)&lighthousefeed_utm_medium=cpc&lighthousefeed_utm_term=ES71v108&gclid=Cj0KCQiA_P6dBhD1ARIsAAGI7HDm5z5ckLTio2F3zkGJaSEeOVX8fdbQWhIx0iaaJxAaqT9GqYmD2MAaAnr-EALw_wcB#
Venda elástica cohesiva de fijacion CPKFIX libre de latex [Internet]. PARAFARMIC. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/venda-cohesiva-cpkfix-farmaban
Venda elástica adhesiva [Internet]. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.quirumed.com/es/venda-elastica-adhesiva.html
Venda de yeso de alta calidad y resistencia Gypsona Férula de yeso de 5 capas 15cm x 20m [Internet]. PARAFARMIC. [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/venda-yeso-gypsona-ferula-5-capas-15-cm-x-20-m
Vendaje funcional. Definición y ejemplo de aplicación [Internet]. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.fisioterapia-online.com/articulos/vendaje-funcional-definicion-y-ejemplo-de-aplicacion
Fisioreumol – Laboratorios Viñas [Internet]. [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.vinas.es/producto/fisioreumol
Fisioreumol con arnica para procesos dolorosos [Internet]. PARAFARMIC. [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/fisioreumol-tratamiento-rehabilitador
Venda neuromuscular para la prevención y el tratamiento de lesiones [Internet]. PARAFARMIC. [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/venda-neuromuscular-kinesio-bb-tape-5-cm-x-5-m
Vendaje neuromuscular. En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2021 [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vendaje_neuromuscular&oldid=137670248
Pan-reumol – Laboratorios Viñas [Internet]. [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.vinas.es/producto/pan-reumol