Tipos de exudado en heridas: señales, riesgos y tratamientos recomendados
Antes de comenzara hablar de los tipos de exudado en heridas, te recordamos que puedes unirte a nuestra comunidad de profesionales y entusiastas de la salud suscribiéndote a nuestra newsletter. Cada mes compartimos contenido exclusivo con consejos, productos recomendados y artículos prácticos que te ayudarán en tu día a día.
El exudado es un fluido corporal que aparece tras una lesión en los tejidos. Su composición varía según el tipo y la evolución de la herida, pero suele contener agua, proteínas, electrolitos, células inmunitarias, mediadores inflamatorios y, en algunos casos, microorganismos.
Desde el punto de vista fisiológico, el exudado es el resultado del paso de líquido desde los capilares sanguíneos hacia los tejidos lesionados. Esto ocurre cuando aumenta la permeabilidad vascular y se produce un desequilibrio en las presiones entre los compartimentos intra y extracelular.
Habitualmente, el exceso de líquido es reabsorbido por los capilares o por el sistema linfático, manteniendo un equilibrio entre los líquidos del organismo.
Imagen 1. Mecanismos que explican la producción de exudado.
¿Por qué se produce el exudado?
Cuando se produce una herida, el cuerpo responde con una reacción inflamatoria para reparar el tejido dañado. Parte de esta respuesta incluye la formación de exudado, que cumple funciones clave:
Transporta células inmunitarias al foco de la lesión.
Contiene factores de crecimiento que estimulan la regeneración tisular.
Facilita la eliminación de células muertas y microorganismos.
Sin embargo, cuando el proceso inflamatorio se prolonga o la herida se cronifica, el exudado puede volverse perjudicial. Su exceso, o una composición alterada con altas concentraciones de enzimas proteolíticas y mediadores inflamatorios, puede dificultar la cicatrización y favorecer la colonización bacteriana.
Exceso de exudado: una señal de alerta
En heridas agudas, el exudado puede favorecer la regeneración. Pero en heridas crónicas o mal controladas, un exceso continuo de este líquido puede:
Aumentar el riesgo de infección.
Dañar la piel perilesional.
Generar un entorno demasiado húmedo para la cicatrización.
Por eso, en CMUC trabajamos bajo un protocolo propio en el que buscamos equilibrar el exudado, usando apósitos específicos, cremas y tratamientos coadyuvantes como el ozono, que nos ayudan a preservar la salud del lecho de la herida y de la piel circundante.
Es un líquido claro ligeramente más viscoso que el agua que está compuesto de células sanguíneas y líquido seroso. Su presencia indica un daño capilar y se suele presentar en heridas quirúrgicas o al cambiar un apósito de un trauma.
Seroso
Por lo general un líquido seroso indica que la curación procede de forma adecuada. El líquido seroso se encarga de limpiar los restos de células muertas de la piel.
Sanguinolento
Este exudado es acuoso y algo más rojizo porque contiene sangre. Su presencia indica un daño en un vaso sanguíneo.
Purulento
Este líquido viscoso es de color opaco, marrón o gris y es rico en glóbulos blancos, células inflamatorias y fístulas. Este exudado indica la presencia de una infección bacteriana.
Hemorrágico
Este sangrado es el más rojizo e indica una lesión más importante. Cuando se aprecia un sangrado rojizo intenso y más espeso que puede significar un daño en un vaso sanguíneo debido a una infección o trauma.
¿Te ha resultado útil este contenido? Síguenos en LinkedIn y súmate al debate con otros profesionales del sector. Queremos escucharte.