Divulgación

Terapia Compresiva II

Publicado

el

Hablamos de los diferentes sistemas de compresión así como sus propiedades, en la última entrada y ahora vamos a continuar viendo sistemas de compresión pero antes…

Hay que recordar que antes de aplicar una terapia compresiva es necesario evaluarse la existencia de patología arterial asociada: (1)

  • I T/B > 0,8 mmhg la compresión de 40 mmHg es segura.
  • I T/B > 0,5mmhg y la PAS tobillo de > 60 mmHg: se recomienda sistema multicomponente de 20 mmHg.
  • I T/B < 0,5mmhg y la PAS en el tobillo es < 30 mmHg: existe contraindicación absoluta para la compresión.
  • I T/B > 0,5mmhg y < 0,8mmhg ; PSA > 30mmhg y < 60 mmHg): se permite compresión realizada con vendajes de baja elasticidad con presión de 20 mmHg.
  • I T/B > 0,8 mmHg y PSA > 60 mmHg: permite aplicar la TP con alta compresión (> 40 mmHg).

Así como es importante recordar que hablamos de que la compresión era decreciente, la presión es más fuerte en el tobillo (punto máximo de compresión, del 100%) y mínimo a nivel inguinal (40%). Esta diferencia de compresión es la que provoca que la sangre ascienda de nuevo hasta el corazón, haciendo como sustituta a las válvulas de las venas atrofiadas y favoreciendo el retorno venoso.

El sistema de medida se basa en puntos clave específicos, en los contornos de la pierna y el largo de la pierna.

para que el paciente sienta la prenda muy cómoda y confortable, se precisa de los tejidos más elásticos que permitan adaptarse mejor a la anatomía de cada persona, asegunrandose así un ajuste perfecto a lo largo de las horas, además de una óptima eficacia médica, lo mismo que intentamos conseguir con la aplicación del vendaje.

Como ya hemos visto en entradas anteriores, el nivel de compresión (CCL) es la presión que se realiza en tobillo y corresponde al 100% de la presión que aplica la media. Para seleccionar el grado de compresión que necesita cada persona, ha de valorarse los antecedentes, la patología a tratar, y por supuesto su estado físico, psicológico, funcional y su economía.(2)

Por lo tanto, la elección de la media debe ser siempre personalizada a cada paciente, no olvidando la importancia de administrar medias de compresión según las normativas que regulan las medias de grado médico. (2–4)

(2)

Además, siempre será necesario un cribaje previo de enfermedad arterial periférica y que las medias sean recomendadas por un especialista.

En relación con las Vendas, los sistemas multicomponentes han demostrado mayor efectividad que los sistemas de un único componente.

En cualquier circunstancia, debe garantizarse que el sistema de compresión elegido sea vendaje o media mantenga una presión de 40 mmHg y una elevada presión de trabajo.

Los sistemas de baja elasticidad realizan una presión de trabajo elevada durante el ejercicio, con baja presión de reposo porque mejoran el efecto de la bomba muscular. Son sistemas muy seguros que se toleran muy bien.

Si caminamos con un vendaje de una sola venda de tracción corta, cuando se expande el músculo el vendaje también se expande, pero al final llega a su tope de expansión, aumentando la presión de trabajo porque hace de “resistencia” aumentando la presión interna.

Recuerda que la tracción corta se expande solo entre un 30 a 90% en relación a la posición de reposo.

Por el contrario, si caminas con una venda de tracción alta, cuando el musculo se expande la venda también lo hace porque es bastante elástica, bajando la presión de trabajo , no hace esa “resistencia” que ejerce la tracción corta.

Por lo tanto, si combinas dos vendas, sean o no del mismo tipo, al aplicar más capas será más rígido y limitara aún más la expansión, por lo que depende entonces es de cuanto aprietas al ponerlo (cuanta presión en reposo metes).

Además , ya hablamos en la publicación anterior de compresión sobre las vendas de tracción corta y los kits, pero existen otros sistemas de compresión como lo son: (5–7)

Sistemas de compresión autoajustables con cierre tipo velcro: (5–7)

Se trata de un tipo de dispositivo de compresión ajustable con tejido de baja elasticidad y fijación con velcros, de fácil colocación, por lo que el paciente se lo puede aplicar él mismo y reajustar la presión según se vaya perdiendo.

Proporcionan una autonomía y una mejora de la calidad de vida a aquellos pacientes con dificultades para usar una media o que no tengan posibilidad de que un profesional sanitario realice los cambios de vendaje. La rigidez obtenida con estos dispositivos se acerca a la obtenida con vendas de estiramiento corto, con el beneficio adicional de que la presión se puede reajustar a lo largo del día.

Estos sistemas cuentan con una presión de trabajo muy elevada y una presión en reposo baja. Es de fácil colocación por el cierre tipo velcro y las zonas de agarre que posee que permiten ajustarse a los diferentes y cambiantes perímetros del cuerpo.

Las muescas especiales impiden que se formen huecos entre las lengüetas previniendo los edemas de ventana.

Además, son ajustables individualmente para tratar perímetros cambiantes del cuerpo, poseen muescas especiales en los extremos de las lengüetas para prevenir la aparición de edemas de ventana y de zona de agarre en el extremo inferior y superior para facilitar la colocación.

Este tipo de terapia compresiva ofrece muchas ventajas pero nosotros observamos un inconveniente; ya que los pacientes pueden establecer ellos mismos el rango de compresión correcto, no todos son capaces de aplicarlo, haciendo falseando el tratamiento y no consiguiendo por tanto los objetivos esperados, por eso en nuestros centros solo indicamos este tipo de compresión a aquellos paciente totalmente colaboradores, concienciados sobre la importancia su tratamiento, y que colaboran con el proceso de recuperación.

Sus contraindicaciones son:

  • Enfermedad arterial periférica severa
  • Insuficiencia cardíaca congestiva descompensada
  • Flebitis séptica
  • Infección no tratada
  • Cualquier circunstancia donde no se desee un retorno venoso o linfático aumentado
  • Sospecha o conocida trombosis venosa profunda aguda no tratada

 

Compresión neumática intermitente (CNI o IPC)(5,8–10)

Es un dispositivo formado por cámaras de aire que rodean la pierna, estando conectadas a un sistema que produce de forma gradual una presión desde la zona proximal a la zona distal, alternada con intervalos sin presión. Su principal interés es la adyuvancia de otros sistemas de compresión en pacientes inmóviles o las situaciones en las que los otros tipos de terapia compresiva no pueden ser empleados.

La administración de presión del tratamiento con CNI de una manera rápida, inflando y desinflando el dispositivo más rápidamente, provoca efectos beneficiosos en comparación con un régimen de desinflado más lento, ya que aumenta la circulación de la sangre por las venas y previene la formación de coágulos de sangre y como en las úlceras que cicatrizaran en menor tiempo.

La compresión neumática intermitente es uno de los métodos para prevenir la TVP (trombosis venosa profunda).

Para disminuir el riesgo de TVP también es posible que le receten un medicamento anticoagulante, como la warfarina, el cual funciona mejor que el dispositivo de compresión para prevenir la TVP, pero aumenta el riesgo de sangrado.

También pueden combinarse la CNI y los anticoagulantes.

La mayoría de las veces, es de uso hospitalario para reducir el riesgo de TVP en los siguientes casos:

  • Realización de una cirugía reciente.
  • Padecer una afección de salud que limita la capacidad para moverse, por ejemplo, debido a una lesión o a un ataque cerebral
  • Padecer de alguna lesión en una vena profunda en una pierna
  • En trastornos hereditarios de la sangre que aumenta la coagulación.

(9)

Por lo tanto, La compresión neumática intermitente (CNI) después de una cirugía mayor es tan eficaz como el fármaco de profilaxis para reducir el riesgo de TEV, pero no afecta la tasa de complicaciones hemorrágicas, y generalmente es sugerida como una alternativa a los anticoagulantes en aquellos pacientes que tienen un riesgo hemorrágico aumentado.

Contraindicaciones de la CNI:

  • Molestias, calor o sudoración debajo de los manguitos
  • Llagas en la piel
  • Daño a los nervios (poco frecuente)
  • Lesión por presión (poco frecuente)

Con el cuidado de la piel, se previenen estas complicaciones, pero No se recomienda el uso de los dispositivos de CNI en personas que tienen determinadas afecciones de salud. Por ejemplo, las personas con úlceras, quemaduras o con otras afecciones que afecten las arterias y las venas de las piernas (enfermedad vascular periférica) tienen un mayor riesgo de tener problemas.

 

Tips para realizar un buen vendaje:

  1. Diagnóstico y valoración.
  2. Elección de compresión según paciente a aplicar con materiales adecuados.
  3. Hidratación de la piel previamente según las 3H de la piel y realización de CAH.
  4. Homogeneizar el perímetro de las piernas; Protegiendo las prominencias óseas y Conseguir una pierna homogénea evitando la forma de botella champan invertida.

(11)

  1. Evitar arrugas, cortes , así como realizar un buen anclaje del vendaje fijándolo adecuadamente.
  2. Dar unas buenas indicaciones y explicación del uso del vendaje.

 

RECUERDA; En la UEV se recomienda utilizar la terapia compresiva, mediante una de las siguientes opciones:

  • Inicialmente: sistema multicomponente (sistema de baja elasticidad), mediante vendajes elásticos de una configuración mínima de 7 metros de longitud y de 10 centímetros de anchura y/o multicapa que aseguren una presión de > 40 mmHg en reposo.
  • En un segundo tiempo: sistema elástico con ortesis de baja elasticidad, con el objetivo de evitar la recidiva de la úlcera. Por lo que la tolerancia del paciente debe ser un aspecto a tener cuenta para la elección del mayor grado de compresión, ya que si lo tolera se garantizara que una adherencia al tratamiento.

Contraindicaciones y efectos secundarios para considerar: (1)

  • Contraindicaciones absolutas: ITB < 0,60mmhg; la artritis y la dermatitis en fase aguda.
  • Contraindicación relativa: insuficiencia cardíaca congestiva.
  • Efectos secundarios: dermatitis.

 

 

Bibliografia.

  1. © CONUEI. Reg. Núm. 2820953. Fecha: 31/03/2008. CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR (C.O.N.U.E.I.).
  2. Úlceras vasculares: Compresión | Úlceras.net [Internet]. [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://ulceras.net/monografico/107/95/ulceras-vasculares-compresion.html
  3. TC Vendajes: TIPOS DE VENDAS Y VENDAJES (¿las conoces de verdad?) [Internet]. Piernas en compresión. 2020 [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://piernasencompresion.wordpress.com/2020/06/20/tc-vendajes-tipos-de-vendas-y-vendajes-las-conoces-de-verdad/
  4. Beneficios de la terapia compresiva | Farmalastic [Internet]. Farmalastic: en constante movimiento – Laboratorios CINFA. [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://farmalastic.cinfa.com/blog/terapia-compresiva-gradual
  5. Conde Montero E, Serra Perrucho N, de la Cueva Dobao P. Principios teórico-prácticos de la terapia compresiva para el tratamiento y prevención de la úlcera venosa. Actas Dermo-Sifiliográficas. 1 de diciembre de 2020;111(10):829-34.
  6. Juzo Compression Wrap [Internet]. Juzo. [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.juzo.com/es/productos/prendas-de-compresion/tratamiento-de-edemas/sistemas-de-compresion-para-la-terapia-descongestiva/juzo-compression-wrap
  7. circaid® juxtalite®: Prenda de compresión no elástica | mediespana.com [Internet]. [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.mediespana.com/productos/circaid-juxtalite/
  8. Compresión neumática intermitente para el tratamiento de las úlceras venosas de la pierna. [Internet]. [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.cochrane.org/es/CD001899/WOUNDS_compresion-neumatica-intermitente-para-el-tratamiento-de-las-ulceras-venosas-de-la-pierna
  9. Prevención de la TVP: compresión neumática intermitente [Internet]. [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/3,90296es
  10. Compresión neumática intermitente postoperatoria en pacientes con alto riesgo [Internet]. [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=98729
  11. 09 signo de la botella de champagne invertida [Internet]. Elena Conde Montero. [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.elenaconde.com/wp-content/uploads/2018/03/09-signo-de-la-botella-de-champagne-invertida.jpg

Clic para comentar

Tendencia