Los juanetes, conocidos médicamente como hallux abductus valgus (HAV), son una de las patologías más frecuentes en las consultas podológicas. De hecho, se estima que el 90% de los pacientes afectados son mujeres.
Esta deformidad del antepié ocurre como resultado de una subluxación de la primera articulación metatarsofalángica y se caracteriza por:
Desviación lateral, eversión y flexión plantar del primer dedo.
Desviación medial, dorsiflexión e inversión del primer metatarsiano.
La incongruencia articular generada no solo afecta a la articulación, sino también a:
Cápsula articular.
Ligamentos colaterales.
Sesamoideos.
Músculos intrínsecos y extrínsecos responsables del movimiento de esta zona.
Un síntoma típico de los juanetes es la aparición de una prominencia ósea en la parte medial del primer metatarsiano, conocida comúnmente como bunion.
Causas de los juanetes (HAV)
El hallux abductus valgus es una condición de origen multifactorial. Esto significa que su aparición depende de varios factores combinados, aunque el patrón hereditario está presente en el 50-60% de los casos.
Entre las causas más comunes destacan:
Edad:
Los pacientes mayores tienen mayor riesgo debido a cambios en la postura, presiones plantares y alteraciones articulares.
El pico de incidencia ocurre entre los 30 y 60 años.
Género:
Las mujeres son mucho más propensas a padecer HAV, con una proporción de 15:1 respecto a los hombres.
Esto puede deberse al uso de zapatos de tacón y de puntera estrecha, aunque no existe evidencia concluyente que relacione exclusivamente el calzado con esta prevalencia.
Además, las diferencias anatómicas en el hueso metatarsiano hacen que las mujeres sean más vulnerables.
Factores genéticos:
Alteraciones como el pie plano, hiperlaxitud ligamentosa o una fórmula metatarsiana alterada aumentan el riesgo de juanetes.
Calzado:
El uso de tacones altos y zapatos con punteras estrechas aumenta la presión sobre el primer metatarsiano, favoreciendo la desviación en valgo.
Las poblaciones que caminan descalzas presentan una menor prevalencia de juanetes.
Factores biomecánicos y sobrepeso:
Condiciones como el pie equino o pie plano alteran la biomecánica del pie y aumentan la probabilidad de desarrollar esta deformidad.
La obesidad incrementa la pronación del antepié, favoreciendo la desviación del metatarso.
Enfermedades relacionadas:
Patologías como la artritis reumatoide o trastornos del tejido conectivo también están asociadas a la aparición de juanetes.
Clasificación de los juanetes
El grado de deformidad del HAV se puede clasificar según la Escala de Manchester o el ángulo metatarsofalángico.
Escala de Manchester:
Grado 0: Sin deformidad.
Grado 1: Prominencia leve sin afectación del hallux.
Grado 2: Prominencia moderada con leve afectación del hallux.
Grado 3: Deformidad severa con afectación significativa del hallux.
Clasificación por ángulo metatarsofalángico:
Menos de 10º: Normal.
De 20º a 30º: Deformidad leve.
De 30º a 40º: Deformidad moderada.
Más de 40º: Deformidad severa.
Diagnóstico de los juanetes (HAV)
El diagnóstico del hallux valgus se realiza mediante:
Anamnesis:
Revisión detallada del historial médico del paciente.
Exploración clínica:
Evaluación visual de la deformidad, observando cambios en la postura del pie y molestias asociadas.
Pruebas radiológicas:
Estas ayudan a clasificar el grado de deformidad y planificar un tratamiento específico.
Radiografías en bipedestación: Evaluación del pie bajo carga.
Proyecciones adicionales: Como lateral oblicua y axial para valorar los sesamoideos.
TRATAMIENTO DE JUANETES (HAV)
El tratamiento del HAV dependerá de varios factores como son el grado de deformidad, la edad y actividad del paciente y las manifestaciones clínicas que presente.
Se diferencian dos líneas de tratamiento disponibles, en primer lugar, tratamiento conservador que va encaminado a tratar la sintomatología y evitar el avance de la patología, y cuando éste ha fracasado, pasaremos a valorar la necesidad de un tratamiento quirúrgico.
Tratamiento conservador
Crioterapia o aplicación de hielo sobre la zona inflamada para reducir la sintomatología dolorosa.
Administración de AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) y analgésicos que ayudan en el manejo del proceso inflamatorio y del dolor.
Infiltración periarticular. Se recomienda aplicar AINE con depósito de lidocaína como analgésico.
Fisioterapia y ejercicios físicos para mejorar la movilidad del hallux, aumentar la fuerza del pie y minimizar en estrés en la zona lesionada.
Revisiones periódicas en el podólogo, para tratar las lesiones queratósicas que frecuentemente aparecen en la zona del bunion.
Protectores de silicona para evitar el roce con el calzado.
Ortesis plantar a medida, para compensar la biomecánica causante de la patología, equilibrar las presiones plantares y aumentar el confort del paciente.
Y como parte fundamental del tratamiento conservador, es imprescindible el uso de calzado adecuado. Este ha de ser de horma ancha, puntera redondeada, pala alta y con tacón de 2-4 cm.
Tratamiento quirúrgico
El tratamiento quirúrgico de los juanetes (HAV) está indicado únicamente cuando los tratamientos conservadores han fracaso, y las manifestaciones clínicas y sintomatología dificulten o impidan al paciente para realizar las actividades básicas de su vida diaria.
No se debe de indicar este tipo de tratamiento por motivos puramente estéticos, ya que es una deformidad compleja, en cuya intervención se requiere manipulación ósea y implantación de elementos extraños como clavos y tornillos.
En la actualidad existen más de 100 técnicas quirúrgicas, y la elección de una u otra dependerá de los hallazgos clínicos y de los datos observados mediante la realización de las pruebas complementarias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Reyes Rodríguez, C., Borda Sánchez, D.A., Bustamante Rubio,M.A. Etiología y fisiopatología del hallux valgas. Rev Colomb Traumatol. 2019;33(3):2-12.
Viladot A. Anatomía del hallux valgas. Rev Ortop Traumatol 2021;1:3-9.
Laffenetre, O., Saur, M., Lucas J. Hallux valgas: definición, fisiopatología, estudio clínico y radiológico, principios terapéuticos. EMC 2021;54(1).
Ferrari, C., Perrier, A. Hallux valgus: tratamiento médico y podológico. EMC 2020;22(2):1-9.
Fernando Arroyave, I., Montoya D.P., Niño Romero, M.E. Hallux valgus juvenil. Rev Ortop Traumatol 2019;33(3):17-24