Conecte con nosotros

Productos

Terapia de presión negativa de fácil manejo y portátil MINO Depósito de 150 ml.

Publicado

el

La terapia de presión negativa aplicada a la curación de heridas es una tecnología no invasiva que favorece la cicatrización. El objetivo de esta terapia es conseguir un gradiente de presión que disminuye desde que sale de la bomba generadora de la presión hasta que llega a la herida.

Una de sus ventajas es su fácil manejo en pacientes ambulatorios y terapia domiciliaria adecuando el sistema empleado en función de las necesidades del paciente y las particularidades de la úlcera. El bote de capacidad de 150 ml y un peso de tan solo 250 g es ideal para proporcionar TPN, discreto y compatible con el estilo de vida. (Pincha aquí para ver más información sobre el Venturi Mino Sistema de presión negativa 150 ml. en Parafarmic).

Frente a la cura convencional requiere menor número de curas y mayor confort para el paciente, reduciéndose las fugas de exudado y la maceración periulceral. La acción del dispositivo elimina el exceso de exudado de manera continua y limpia eficazmente el lecho de la herida.

Los beneficios de la terapia de presión negativa se obtienen gracias a dos mecanismos básicos: control del exudado y estimulación local mecánica de la herida.

La presión puede ser aplicada de manera continua. Moviéndonos en presiones de tratamiento entre 80 o 120 mmHg. Y en casos de heridas muy contaminadas o infectadas, con abundancia de detritus, o elevado riesgo de contaminación por cercanía a zonas sucias, contamos con la posibilidad de realizar irrigaciones del lecho con sustancias antisépticas, soluciones limpiadoras o antibióticos.

Varón de 38 años, con úlcera postraumática con amputación a nivel de tobillo izquierdo después de accidente de coche por aplastamiento por atropello a caballo.

Se produce herida necrosada que tienen que desbridar 2 veces en el hospital y nos lo derivan a consulta al alta hospitalaria con dos úlceras:

  • Cara superior del muñón
  • Cara inferior del muñón

Recibiendo tratamiento adecuado en función de antibiograma, tratamiento antibiótico que todavía se mantiene al inicio de la TPN domiciliaria.

Anteriormente el paciente recibía curas diarias y desbridamiento en su hospital de referencia. Donde se le ofrece realizar amputación a nivel de muslo para poder poner prótesis.

Procedemos al lavado exhaustivo con solución antimicrobiana retirando restos de la cura anterior y posteriormente colocamos fomento de solución electrolizada antiséptica a base de ácido hipocloroso, durante 10 minutos.

El primer cambio de cura se efectúa a los 4 días y las siguientes cada 6-7 días, si no hay perdidas de vacío u otras incidencias que impliquen retocar el sellado o la renovación de la gasa.

En el primer cambio ya se objetiva una elevación importante del tejido y cómo las zonas de esfacelo se van limpiando y ya apareciendo zonas de granulación y disminución del tamaño de la herida.

Un aspecto muy importante a tener en cuenta es mantener la integridad del tejido periulceral pues en contacto con la gasa y el exudado existe el riesgo de que sufra maceración. Este posible riesgo se subsana con la aplicación de películas barrera, film trasparente malla de poliamida recubierta de plata o polihexanida. A los 10 días, la reducción de tamaño ya es significativa, y mejora de toda la piel perilesional.

A los 45 días la herida esta totalmente cerrada y ya se puede poner una prótesis tibial, dándole al paciente más independencia y que realice su vida con normalidad como lo hacía con anterioridad al accidente.

Conclusión:

El uso de sistemas de terapia de presión negativa en el manejo de heridas complejas nos parece un método fiable, eficaz y rápido para lograr una adecuada evolución de las mismas. Este sistema supone un ahorro en tiempo del profesional y menor gasto en material de curas. Dicho sistema minimiza el riesgo de maceración periulceral en heridas muy exudativas y reduce el riesgo de infección, incluso en localizaciones de riesgo como la del presente artículo. El empleo de dicha terapia MINO por su tamaño y peso es muy adecuada ya que permite al usuario puede permanecer en su domicilio todo el período que dure la recuperación de la lesión e incluso salir a la calle.

 

BIBLIOGRAFÍA:

– Venturi ML, et al. Mechanisms and clinical applications of the vacuum-assisted closure (VAC). Am J Clin Dermatol. 2005;6(3):185-94.

– Campbell PE, Smith GS, Smith JM. Retrospective clinical evaluation of gauze-based Negative Pressure Wound Therapy. Wound Management, Smith & Nephew Inc., Largo, FL 33773, USA. International Wound Journal. 2008 Jun; 5(2):280-6.

– Buendia Pérez, J. et al. Tratamiento de heridas complejas con terapia de presión negativa: Experiencia en los últimos 6 años en la Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona (España). Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2011, vol.37, suppl.1 [citado  2018-02-23], pp.S65-S71. ISSN 1989-205

Continuar leyendo
Publicidad

Divulgación

Tipos de vendajes y vendas

Publicado

el

¿A qué llamamos vendaje?

Existen diferentes tipos de vendaje, aunque a todos se llamen le llamen vendaje (porque utilizan diferentes tipos de vendas), no todos los vendajes tienen las mismas funciones.

Hablamos de vendaje cuando una venda se coloca en una extremidad o otra zona anatómica de un paciente.

Existen diferentes tipos de vendaje, aunque a todos se llamen vendaje (porque utilizan diferentes tipos de vendas), no todos los vendajes tienen las mismas funciones.

 

Función de los vendajes

Según su función los vendajes pueden ser:

  1. Compresivo: Es utilizada para realizar hemostasia en algunas heridas; para lograr una disminución de edemas o de procesos inflamatorios; para facilitar el retorno venoso en pacientes con patologías vasculares.
  2. Sujeción: Se utilizan para sujetar apósitos, férulas, proteger alguna zona anatómica donde pueda haber una presión.
  3. Inmovilización: para evitar la movilidad de una articulación dañada por algún traumatismo y conseguir su inmovilización.

 

Objetivos de los vendajes

Siempre se va a utilizar el vendaje para ofrecer una ayuda para el paciente. Las funciones u objetivos de un vendaje algunos de los siguientes:

–           Fijar el material o tratamiento en una herida, así como protegerla de agentes externos.

–           Comprimir para detener una hemorragia.

–           Restringir el movimiento de una extremidad o articulación dañada.

–           Tratamiento de unas lesiones evitando movimientos que las empeoren, manteniendo la zona lesionada fija.

–           Tratamiento base de la insuficiencia venosa crónica.

–           Prevenir/corregir deformidades.

–           Conservar una buena posición corporal.

–           Dar estabilidad a la articulación y una buena movilidad funcional.

–           Reducir edemas.

 

Tipos de vendas

  • Venda algodonada: Venda de algodón prensado que normalmente se utiliza para acolchar vendajes compresivos o de yeso.
  • Venda de gasa orillada: Es un tipo de venda de algodón porosa.  Su uso más común es para la realización de vendajes de contención.
  • Vendajes tubulares: Son vendas de tubo que pueden adaptarse a diferentes partes del cuerpo según su tamaño. Se pueden colocar desde los dedos hasta el tronco. Existen diferentes tejidos y normalmente se emplean fundamentalmente para realizar vendajes de contención.
  • Venda de espuma: Se utiliza como antes del vendaje con el fin de proteger la piel y evitar el contacto con vendajes adhesivos. También denominados Pretape.
  • Venda cohesiva: Es una venda de fibra de poliéster que se adhiere entre sí, pero no se adhiere a la piel.
  • Venda elástica adhesiva: Es una venda realizada con tejido elástico que presenta una cara adhesiva.
  • Venda de papel: Es papel pinocho con un poco de elasticidad. Su uso es habitual en la colocación de los yesos, entre éste y el algodón.
  • Venda impregnada en materiales: Es aquella venda impregnada de yeso, que, al humedecerla, se vuelve rígida y sirve para inmovilización o las vendas de óxido de zinc que sirven para reducir la hipertensión venosa en miembros. (5)

Formas o presentación de vendaje

  1. Vendaje en circular

La principal función de este tipo de vendaje es resguardar o asegurar una parte determinada del cuerpo.

Se realiza dando vueltas circularmente sobre la zona que quieres proteger y sobre el mismo vendaje, superponiendo una vuelta de la venda sobre la otra.

Comúnmente en nuestros centros lo llamamos vendaje rodete. Vendaje que debemos evitar sobre todo en extremidades por el riesgo de realizar compresión y dificultar la circulación, por lo que nosotros en nuestros centros no lo utilizamos, solo en caso de sujeción de algún apósito en muñecas o articulaciones.

 

2. Vendaje en espiral

 

Generalmente se utiliza para proteger o comprimir extremidades con vendas elásticas y cubre dos tercios de la vuelta anterior.

Se inicia desde la parte inferior de la extremidad ascendiendo hasta cubrir la zona deseada, favoreciendo el retorno venoso y la venda cubre los 2/3 de la vuelta anterior, colocándola algo oblicua al eje de la extremidad.

3.Vendaje en espiga

Su uso habitual es para miembros inferiores, aunque en ocasionalmente se usan en las extremidades superiores. El objetivo de este vendaje es comprimir y beneficiar el retorno venoso de la zona anatómica vendada.

La forma de realización del vendaje es la misma técnica que en el vendaje en espiral con la diferencia que vamos retrocediendo en cada giro superponiendo cada vuelta.

4.Vendaje en ocho

Se usan en zonas anatómica que necesiten cierta movilidad como son tobillo, rodilla, hombro o muñeca.

Siempre se debe de colocar la articulación en posición funcional y efectuar una vuelta circular en medio de la articulación y dar dos vueltas circulares en la parte superior y luego dos en la parte inferior pasando siempre por la parte posterior de la zona central.

 

5. Vendaje recurrente

Este vendaje se usa en heridas en la cabeza, para fijar apósitos y su función es la de proteger, sujetar y comprimir.

Para desempeñar este vendaje, lo primero que se debe realizar es dos vueltas circulares para a continuación pasar la venda en perpendicular en la zona afectada para posteriormente fijar con otra vuelta circular.

 

En nuestros centros utilizamos este tipo de vendajes en zonas anatómicas con forma de muñón, es decir que han sido amputadas, nunca lo utilizamos en el pie con dedos sin lesiones; es decir los dedos se vendan de forma individual, separados y aislados, ya que habitualmente encontramos este tipo de vendajes en pie con lesiones en dedos y otras zonas del pie.

Es importante recalcar que los vendajes de extremidades siempre se realizaran desde la base de los dedos hasta la zona más distal. Por ejemplo, en la pierna se debe realizar desde la base de los dedos hasta bajo rodilla, siempre y cuando no quieras que el vendaje llegue hasta el muslo.  Ha diferencia de si la zona que queremos vendar es rodilla, la cual si se vendaría desde por debajo de la rodilla hasta muslo.  Lo mismo ocurriría con el brazo y el codo.

 

Vendajes deportivos

Los vendajes deportivos se utilizan sobre todo para aquellas personas que realicen un importe actividad deportiva con el fin de mejorar y disminuir el tiempo de la recuperación de la lesión. Según el grado y el tipo de lesión se utilizará el tipo de vendaje más adecuado.

 

¿Qué es un vendaje funcional?

Es una técnica de inmovilidad parcial, muy habitual, que se utiliza principalmente en lesiones tendinosas, musculares y ligamentosas. Es fragmentario porque limita de forma selectiva el movimiento dónde se localiza el dolor o hacia dónde empeora la lesión, pero al mismo tiempo permite el resto de los movimientos.

El vendaje funcional, como lo conocemos hoy en día, aparece con los primeros deportistas cuyo fin principal no es el de curar, sino el de prevenir lesiones relacionadas con el deporte y/o evitar el agravamiento de una lesión que ya exista, por ello es de gran utilidad en el deporte ya que evita los efectos secundarios de una inmovilidad completa como son la pérdida de masa muscular, rigidez articular, pérdida de densidad ósea, problemas circulatorios, etc…

En caso de lesiones de carácter grave, que requiera recuperación de tejidos lesionados, se recomienda  sólo la inmovilización total.

 

Motivos de uso de vendaje funcional

  • Preventiva: antes de que ocurra la lesión. Muy eficaz para evitar la aparición de lesiones típicas en el deporte.
  • Terapéutica: para aliviar los síntomas de una patología concreta. Actúan sobre el dolor evitando que se agrave la lesión y consintiendo a la persona continuar con su actividad habitual dentro de lo posible.

A modo resumen, el vendaje funcional es el que mantiene, estabiliza, suple y/o refuerza una estructura biológica bien definida, mediante una técnica de inmovilización parcial usada para reducir el tiempo de curación en comparación con los métodos de inmovilización convencionales protegiendo la estructura lesionada en la dirección del movimiento doloroso o patológico.

 

Tipos de vendajes funcionales

  • Elástico: se realiza para vendajes de contención, se conoce como la técnica banda, utilizando los vendajes blandos como vendas elásticas puras, cohesivas o adhesivas. Es una técnica terapéutica y deportiva fundamentalmente.
  • Rígido: esta técnica se utilizada sobre todo para suprimir el movimiento que causa el dolor. Conocido como el vendaje duro. Se utiliza el “tape”.
  • Mixto: se combinan las dos técnicas.

 

En nuestros centros el tipo de vendaje más utilizado es el compresivo que veremos más adelante, siendo este tipo de vendajes más utilizados en el servicio de podología y fisioterapia para tratamiento de otras lesiones como hemos explicado anteriormente, que, junto con el tratamiento de laserterapia, resultan un tratamiento muy efectivo para ciertas patologías.

Para la realización del vendaje funcional hidratamos la piel, y en caso de que sea preciso aplicamos una crema a base de componentes naturales con propiedades relajantes y descongestivas, y extracto de Árnica que potencia su efecto durante 5-6 minutos mediante masaje hasta la total absorción, y estirando y contrayendo las articulaciones para ganar elasticidad y movilidad , dejándola absorber para proceder al siguiente paso.

 

En nuestros centros, Fisioreumol es uno de los tratamientos que más recomendamos ya que está indicado como complemento del tratamiento antirreumático y rehabilitador de la piel de manos, pies y articulaciones en procesos dolorosos como son la artrosis, artritis y otras causas de dolor, rigidez y tumefacción de manos y pies.

Posteriormente según la postura anatómica, procedemos aplicar un vendaje elástico no adhesivo, también denominado pre-tape, y su función es proteger la piel y facilitar la colocación del vendaje, o en otros casos según la superficie a tratar, aplicamos un vendaje tubular de soporte.

 

 

En los casos que sean precisos ayudar a reducir la inflamación y mejorar la circulación sanguínea, mejorando la contracción muscular de la zona debilitada podemos aplicar un Kinesiotaping.

 

Es utilizado por sus beneficios como corregir el alineamiento de los músculos débiles, facilitar el movimiento articular como resultado de las cualidades de tracción de la venda, levanta la piel aumentando el espacio bajo ella, así como  también aumenta el flujo de sangre y la circulación de fluidos linfáticos.

Aumenta el espacio intersticial y se supone que alivia la presión sobre los nociceptores corporales, que detectan el daño, y estimulan los mecanorreceptores, para mejorar la propiocepción general de la articulación. (17)

Por último, en función al tratamiento y patología se aplica un vendaje adhesivo elástico, en los que se deben realizar algunos ítems para conseguir un buen tratamiento duradero y confortable:

Implantar los anclajes y límites del vendaje, así como la zona de sujeción para las tiras.

Aplicar longitudinalmente las tiras y hacer hincapié en la zona lesionada. En el caso de un esguince de tobillo, se debe de sujetar el ligamento lateral externo.

Realizar tiras en forma de ocho para reforzar y dar consistencia al vendaje.

Cerrar el vendaje y repasar los anclajes con vendaje en tiras, sobre todo por las tiras que se colocaron al inicio, para comprobar que no se despeguen.

En los casos en los que no necesitan vendajes, aconsejamos en domicilio aplicar Pan-reumol compuesto por sulfato de magnesio, extractos de tila, caléndula y chamomilla que aplican un calor envolvente, vertiéndolo en 2 a 3 litros de agua a una temperatura entre 37 ºC y 41 ºC con un tapón del producto.

Tras dos o tres minutos de permanencia en el agua caliente, iniciar pequeños movimientos ampliándolos poco a poco para acabar realizándose un suave masaje.

Este proceso ha de durar entre cinco y seis minutos, secando después bien toalla suave.

El baño es inocuo y no presenta efectos secundarios, pero en caso de pie diabético es necesario prestar atención a la temperatura del agua para evitar posibles quemaduras, y evitar realizar el baño con heridas en la piel.

Por último aplica como hemos indicado antes, la crema Fisioreumol.

 

Pasos generales de vendaje

Los pasos generales en todos los vendajes o la mayoría para su realización son:

  • Comenzar a realizar el vendaje tras haber colocado la zona afectada en posición anatómica funcional.
  • Iniciar el vendaje por la zona más distal, avanzando hacia la proximal, evitando de este modo la acumulación de sangre y un deterioro circulatorio.
  • Realizar el vendaje de izquierda a derecha con la venda enrollada hacia arriba, sin desenrollarla excesivamente y siempre ubicado en la parte más proximal del profesional.
  • Ejercer una presión uniforme, ya que una presión desigual puede impedir la correcta circulación sanguínea y perjudicar a la nutrición celular, lo que inhibe el proceso de curación. De debe prestar especial atención en la realización de los vendajes compresivos.
  • Instaurar los anclajes y límites del vendaje, así como el punto de sujeción para las tiras.
  • Colocar longitudinalmente las tiras e insistir en la zona lesionada.
  • Terminar el vendaje y realizar los anclajes con vendaje en tiras, haciendo hincapié en las tiras iniciales, para que no se despeguen.

 

Prestar atención a los siguientes signos y síntomas

Deben tenerse en cuenta los siguientes indicadores de una complicación por compresión excesiva:

  • Palidez
  • Eritema (enrojecimiento)
  • Cianosis
  • Edema
  • Frialdad de los tejidos
  • Parestesias
  • Alteraciones de la sensibilidad
  • Dolor
  • Aparición de líquido de drenaje
  • Olor anormal

 

Inconvenientes

Inconvenientes de la realización de un vendaje. Realmente no hay inconveniente en la realización de un vendaje, sino una mala elección del tipo del vendaje, compresión y/o una incorrecta realización de la técnica, por lo que un vendaje requiere de conocimiento y por supuesto de un buen adiestramiento.

Complicaciones

Entre sus complicaciones encontramos:

–           Riesgo de lesiones por presión (LPP) incluso lesiones por presión.

–           Edemas.

–           Deterioro de la circulación por una compresión excesiva o no indicada.

–           Parestesias y dolores.

–           Eccemas y prurito.

Los diferentes tipos de vendajes realizados de forma correcta proporcionan una base de tratamiento como por ejemplo en la Insuficiencia venosa como veremos más adelante, así como un buen vendaje es el tratamiento de pequeñas fisuras de huesos largos, de pequeñas fibras musculares, tratamiento de algunas tendinitis etc.

Por lo general, nos vendaje alivian el dolor ya que permiten una mayor libertad de movimiento y evitan complicaciones como atrofia o perdida de la movilidad y fuerza naturales que causan la inmovilización etc.… También permiten el movimiento prematuro de la zona y es el tratamiento base de muchas patologías, que como hemos podido ver, siempre que se realice por personal cualificado.

 

Bibliografía

  1. Conde E. Venda y vendaje: no es lo mismo [Internet]. Elena Conde Montero. 2018 [citado 10 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.elenaconde.com/venda-vendaje-distintos/
  2. Tipos de vendajes medicinales y deportivos [Internet]. MEDAC. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://medac.es/blogs/sanidad/tipos-de-vendajes
  3. ▷ Abordaje de Enfermería: tipos de vendajes según función, técnica y material – Ocronos – Editorial Científico-Técnica [Internet]. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://revistamedica.com/vendajes-tecnica/
  4. Cristina Gómez Enríquez, Ma José Rodríguez Rodríguez. vendajes e inmovilizaciones Manual de bolsillo para la enfermeria. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales · 2015; 2015.
  5. Montero EC. Vendas impregnadas en zinc: la bota de Unna y mucho más [Internet]. Elena Conde Montero. 2020 [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.elenaconde.com/vendas-impregnadas-en-zinc-la-bota-de-unna-y-mucho-mas/
  6. Venda de acolchado algodón Soffban Natural [Internet]. PARAFARMIC. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/venda-algodon-acolchado-soffban-natural
  7. Vendaje terapéutico la mejor tienda online – vendaje terapeutico [Internet]. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://vendajeterapeutico.com/
  8. comprar Vendaje Tubular de soporte Novofix 20M [Internet]. PARAFARMIC. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/venda-tubular-de-soporte-novofix
  9. pretape [Internet]. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://levelfisio.com/es/venda-pretape/71-108-omnitape.html?lighthousefeed_utm_source=GS+-+Google+Shopping+(Via+LighthouseFeed)&lighthousefeed_utm_medium=cpc&lighthousefeed_utm_term=ES71v108&gclid=Cj0KCQiA_P6dBhD1ARIsAAGI7HDm5z5ckLTio2F3zkGJaSEeOVX8fdbQWhIx0iaaJxAaqT9GqYmD2MAaAnr-EALw_wcB#
  10. Venda elástica cohesiva de fijacion CPKFIX libre de latex [Internet]. PARAFARMIC. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/venda-cohesiva-cpkfix-farmaban
  11. Venda elástica adhesiva [Internet]. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.quirumed.com/es/venda-elastica-adhesiva.html
  12. Venda de yeso de alta calidad y resistencia Gypsona Férula de yeso de 5 capas 15cm x 20m [Internet]. PARAFARMIC. [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/venda-yeso-gypsona-ferula-5-capas-15-cm-x-20-m
  13. Vendaje funcional. Definición y ejemplo de aplicación [Internet]. [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.fisioterapia-online.com/articulos/vendaje-funcional-definicion-y-ejemplo-de-aplicacion
  14. Fisioreumol – Laboratorios Viñas [Internet]. [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.vinas.es/producto/fisioreumol
  15. Fisioreumol con arnica para procesos dolorosos [Internet]. PARAFARMIC. [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/fisioreumol-tratamiento-rehabilitador
  16. Venda neuromuscular para la prevención y el tratamiento de lesiones [Internet]. PARAFARMIC. [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.parafarmic.com/venda-neuromuscular-kinesio-bb-tape-5-cm-x-5-m
  17. Vendaje neuromuscular. En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2021 [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vendaje_neuromuscular&oldid=137670248
  18. Pan-reumol – Laboratorios Viñas [Internet]. [citado 15 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.vinas.es/producto/pan-reumol

 

 

Continuar leyendo

Divulgación

Prevención de problemas cutáneos por el excesivo lavado de manos 🤚 ✋ y el uso de hidrogeles 🧴

Publicado

el

Últimamente, en CMUC, estamos notando un aumento de consultas sobre problemas en la piel de las manos relacionados con el lavado de manos.

El lavado frecuente reseca la piel, ya que va eliminando el manto lipídico. Esto causa la alteración de la barrera cutánea que protege de la pérdida excesiva de agua y de la entrada de patógenos, y tiene como consecuencia la aparición de dermatitis y eccema, en especial en aquellas personas con piel seca, atópica o sensible.

Los alcoholes tienen la capacidad de deshidratar nuestra piel, de ahí que un uso continuado y repetitivo de este tipo de formulaciones que no tienen emolientes o humectante acabe afectando a nuestra epidermis.

mano reseca hidroalcohol

La OMS hace unas recomendaciones sobre cómo utilizar correctamente el gel para la desinfección de manos, un proceso que tendría que durar unos 20-30 segundos y que consta de los siguientes pasos:

  1. Verter una cantidad de producto en la palma de la mano.
  2. Frotar las manos entre sí; la palma de una mano contra el dorso de la otra entrelazando los dedos; las palmas de las manos entre sí; el dorso de los dedos con la palma de la mano opuesta; los pulgares con un movimiento de rotación.
  3. Dejar secar. Es quizás uno de los pasos más importantes para que así los vapores se dispersen. “Una vez secas, tus manos estarán seguras”, admite la OMS.

LAVADO DE MANOS CON HIDROGEL

Según los dermatólogos, sólo se debe usar hidrogel para lavar las manos

cuando sea necesario y no más de diez veces al día.

Es recomendable alternar el lavado de manos con jabón e hidrogeles.

Cuando las pieles de nuestras manos se encuentran deshidratadas aparecen problemas como:

  • Sequedad y aparición de grietas: el jabón y el agua en exceso, así como el uso de geles desinfectantes, pueden hacer que se elimine el manto lipídico de la piel.
  • Eczema irritativo: una reacción inflamatoria de la piel que acaba en descamación y picor como resultado de la exposición, repetida y continuada, a sustancias o factores irritantes que dan lugar a lesiones cutáneas. La limpieza excesiva, la humedad mantenida, agentes detergentes, productos ácidos, etc., pueden alterar la estructura normal de la capa más superficial de la piel.
  • Eczema alérgico de contacto: puede desarrollarse en personas previamente sensibilizadas a sustancias concretas.

Para ello se aconseja su uso regular a diario tantas veces como sea necesario para optimizar la eficacia del cuidado. Aplicar generosamente en síntomas de sequedad y deterioro severos y antes de acostarse para que pueda actuar durante toda la noche.

Para daros una información más concreta sobre este producto y porque es de nuestra recomendación, os detallamos sus propiedades:

  • Proporciona una regeneración epidérmica altamente efectiva.
  • Actúa como barrera protectora de la epidermis.
  • Restablece el manto hidro-lipídico de la piel.
  • Mejora la microcirculación cutánea.
  • Disminuye la sequedad y alivia la sensación de picor y tirantez.
  • Su rápida absorción la hace idónea en el ámbito laboral.
  • Su textura enriquecida con agentes antimicrobianos deja una película “efecto guante” que proporciona tersura y confort. Se absorbe inmediatamente sin dejar residuos grasos.

kdc crema de manos kledos

Oferta especial para nuestros lectores.

Precio 6,71€ – 3,50€


Ver producto

Recomendada especialmente en:

  • Pieles muy resecas, irritadas y agrietadas, en las que se empieza a apreciar la elevada falta de hidratación, nutrición y elasticidad.
  • Pieles dañadas y/o estropeadas por las agresiones externas continuas o por procedimientos dermatológicos.
  • Pieles que requieran de una protección anti-fricciones.
  • Pieles muy sensibles, ya que no contiene parabenos ni colorantes.

La crema de manos contiene Cikagel (regenador celular) que la hace una crema de manos ultra-reparadora que proporciona un efecto protector “guante” inmediato de larga duración que repara todas las alteraciones epidérmicas gracias a su combinación de Proteasa Activa, Alantoína y Bisabolol. Su textura agradable y reconfortante, enriquecida con agentes antimicrobianos, se absorbe rápidamente y ejerce una acción calmante y nutritiva, aliviando la sensación de picor y tirantez y previniendo de la sequedad incluso en las pieles más sensibles o con tendencia a irritarse. Sin parabenos.

LAVADO DE MANOS Y TOMAR EL SOL

Como última recomendación para cuidar tus manos:

No está recomendado el uso de una solución hidroalcohólica para el lavado de manos si se va a
tomar el sol porqué puede causar dermatitis irritativa.

Asimismo, para evitar que algunos aromas y esencias puedan causar reacciones fotosensibles es recomendable elegir geles hidroalcohólicos no perfumados.

Y por último, no te lleves las manos a los ojos

si te hechas hidroalcohol.

ojos rojos

Continuar leyendo

Productos

Apositos DACC Cutimed Sorbact

Es una gama de apósitos de contacto primario con la herida constituidos por Cutimed® Sorbact Estos productos se han desarrollado para el tratamiento de las heridas infectadas y las micosis, por eso se hace indispensable su uso en nuestras clínicas CMUC, ya que puede utilizarse en úlceras de cualquier etiología, con exudado escaso hasta úlceras muy exudativas y por supuesto en úlceras contaminadas e infectadas.

Publicado

el

cutimed sorbact

¿Por qué es uno de los apósitos de elección en nuestras clínicas CMUC? (1–4)

A diferencia de los apósitos clásicos, no contienen ningún principio activo desde el punto de vista químico o farmacológico y reducen la carga bacteriana de las heridas mediante un mecanismo de acción físico basado en la presencia de un revestimiento hidrófobo de cloruro de diaquilcarbamilo. (DACC)


cutimed sorbact gasa

En nuestro centro acuden en la mayoría de los casos, paciente con úlceras crónicas de larga evolución, con una carga bacteriana alta e infecciones por diferentes bacterias entre ellas la más común la Pseudomona Areuginosa, E. Faecalis y Staphylococcus aureus. Además de resistencias a diferentes antibióticos sensibles de uso común y vía oral.

Las bacterias en las heridas suelen describirse como una secuencia continua que va desde la contaminación hasta la invasión tisular, pasando por la colonización y la infección.

La infección de una herida profunda se diagnostica fácilmente por sus signos clásicos, es decir, eritema, tumefacción, calor local, exudado con olor y color, incluso purulento, hasta fiebre.

El diagnóstico definitivo se realizada mediante cultivo con hisopo o por aspiración de la lesión, enviándolo a un laboratorio clínico en el cual mantendrán la muestra en análisis, al menos 7 días, para poder establecer número de bacterias, tipo de bacterias y tratamientos antibióticos sensibles a ellas.

Con esto, nos encontramos una barrera para conseguir la buena evolución de las lesiones, ya que requerirán de ingresos hospitalarios para antibioterapia IV, además de, como sabemos, las consecuencias que provoca el hecho de que una lesión este infectada:

  • Retraso en la cicatrización.
  • Aumenta la morbilidad y las hospitalizaciones como comentamos anteriormente.
  • propagación rápida y causar la pérdida de la extremidad afectada o incluso la muerte.
  • Dolor agudo en los pacientes, lo cual dificulta el desbridamiento y el manejo de la úlcera por intolerancia al tacto. Así como a nivel psicológico provocando un descanso insuficiente en el paciente y una desesperación causante de muchas de las depresiones y ataques de ansiedad que sufren muchos de los pacientes que acuden a consulta.

El apósito cutimed sorbact es una malla de color verde, fabricado un derivado sintético de un ácido graso hidrófobo natural que se encuentra, entre otros, en las telas de araña.

Al colocar la malla sobre el lecho de la herida provoca una interacción hidrófoba natural por el que los microorganismos hidrófobos son atraídos y retenidos de forma irreversible en un medio acuoso, donde quedan aglutinados por las moléculas de agua circundantes.

Este principio se ha aplicado al entorno del cuidado de las heridas con el fin de ofrecer un método alternativo para reducir la carga bacteriana.

¿Qué función desempeña el DACC en el cuidado de las heridas? (2,5)

Cutimed® Sorbact® está recubierto de DACC, el cual confiere al apósito unas propiedades fuertemente hidrófobas.

Los microorganismos que se encuentran en las heridas también son hidrófobos. 3,4

Cuando los microorganismos entran en contacto con el DACC en presencia de humedad, se unen de forma irreversible al apósito como consecuencia de la interacción hidrófoba.

Una vez adheridos al apósito, se inactivan y no pueden reproducirse ni segregar toxinas nocivas. 3

Los microorganismos hidrófobos se retiran con cada cambio de apósito, lo cual reduce la carga bacteriana en el lecho de la herida, y los microorganismos hidrófilos se quedan para estimular la cicatrización.

A diferencia de otros apósitos, los productos realizados bajo la tecnología DACC no contienen un antimicrobiano activo, por lo que no hay peligro de que surjan cepas bacterianas resistentes.

El apósito no deposita en el lecho de la herida ningún principio químicamente activo, de modo que no hay riesgo de sensibilización o absorción sistémica ni de que aparezcan manchas en la piel. Esto adquiere especial importancia cuando van a utilizarse los apósitos durante un largo tiempo o en lactantes, niños, adolescentes y mujeres embarazadas.

No se conocen riesgos de reacciones alérgicas al DACC.

¿Cuándo está indicado Cutimed® Sorbact®? (6)

La gama de apósitos Cutimed® Sorbact® puede utilizarse en:

  • Heridas quirúrgicas y heridas dehiscentes
  • Heridas traumáticas
  • Heridas crónicas, como las úlceras venosas, arteriales, del pie diabético, UPP y LESCAH (frecuentes con infección micótica)
  • Heridas por escisión de fístulas y abscesos
  • Infecciones micóticas.
  • Como apoyo en otros tratamientos complementarios a la curación como la TPN.

Por lo tanto, Cutimed® Sorbact®, es una alternativa para el tratamiento de úlceras crónicas infectadas o colonizadas ya que, mediante una interacción hidrófoba, atrapa las bacterias y hongos de las heridas y los elimina, ofreciendo un tratamiento eficaz y seguro para las heridas infectadas.

Gracias a la unión irreversible de los microorganismos patógenos al revestimiento de DACC, las bacterias quedan atrapadas en el apósito y se reduce el riesgo de contaminación cruzada.

Los estudios han demostrado que Cutimed® Sorbact® no es tóxico para los tejidos sanos y no provoca resistencia bacteriana, todo lo cual permite utilizarlo de forma prolongada en una amplia variedad de heridas agudas y crónicas y lo convierte en un método alternativo para la prevención y el tratamiento de la infección local. (7)

BIBLIOGRAFIA:

  1. Infección de heridas en la práctica clínica un consenso internacional de WUWHS – Wounds International [Internet]. [citado 15 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.woundsinternational.com/resources/details/wound-infection-clinical-practice-wuwhs-international-consensus
  2. Cutting K, Mcguire J. Safe, long-term management of bioburden that helps promote healing Evidence review of DACC technology. Journal of wound care. 1 de mayo de 2015;24:S3-5.
  3. Wound bed preparation in practice EWMA Position Document – Wounds International [Internet]. [citado 15 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.woundsinternational.com/resources/details/wound-bed-preparation-practice-ewma-position-document
  4. Colegio Oficial de Enfermería de Cantabria : Nuberos Científica : Manejo del paciente con úlcera de etiología venosa de miembros inferiores [Internet]. [citado 15 de abril de 2021]. Disponible en: http://www.enfermeriacantabria.com/enfermeriacantabria/web/articulos/9/64
  5. K C, J M. In vitro and clinical experience of Cutimed Sorbact: the evidence base. J Wound Care. 1 de mayo de 2015;24(5 Suppl):S6-30.
  6. cutimed sorbact – Buscar con Google [Internet]. [citado 15 de abril de 2021]. Disponible en:
  7. Probst A, Norris R, Cutting KF. Cutimed Sorbact Made Easy. Wounds International 2012; 3(2). Disponible en http://www.woundsinternational.com

Continuar leyendo

Tendencia

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar